A detener la devastación del litio: Lanzan campaña por la defensa del Salar de Maricunga

14 mayo, 2021
Escrito por Carolina Maldonado 14/05/2021 El salar de Maricunga actualmente se encuentra amenazado por diferentes proyectos de explotación y exploración del litio. Ante esto, y por la necesidad de preservar este ecosistema diferentes organizaciones lanzaron durante esta semana una campaña por su defensa. Salar de Maricunga El salar ubicado dentro del Parque Nacional Nevado Tres Cruces, en Coquimbo (Región de Atacama), tiene una extensión de 145 km cuadrado y es uno de los 52 salares que se encuentran en Chile, los cuales están calificados como ecosistemas frágiles donde habitan tanto diferentes microorganismos, como flora y fauna, entre ellos, el pako macho, bofedales, flamenco chileno, guanacos, vicuñas, etc. Tanto el salar como las especies que habitan ahí se relacionan con los humedales andinos del sector, y las lagunas Santa Rosa y Del Negro Francisco (las cuales forman parte del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado (SNASPE) y son sitios Ramsar bajo el concepto “Complejo Lacustre”). Maricunga también es territorio de trashumancia para el pueblo Colla, por ende, es un lugar clave el desarrollo de su cultura. De la misma forma, alberga sitios ancestrales y ceremoniales para el pueblo, como también ...
Seguir leyendo →

INVESTIGADORES DEL CONICET SE MANIFIESTAN CONTRA MEGAMINERÍA EN CATAMARCA

13 mayo, 2021
13/05/2021 Consideran preocupantes declaraciones recientes del gobierno catamarqueño en las que afirma que avanzará con los proyectos mineros en la provincia, a pesar de que estos no cuentan con licencia social. Fuente: elDiarioR Un grupo de investigadores del CONICET y la Universidad Nacional de Catamarca emitió un comunicado en el que manifiesta su preocupación por el avance de la megaminería en la provincia, especialmente tras las últimas declaraciones del gobernador Raúl Jalil al respecto. Los investigadores, agrupados en el Equipo de Investigación de Ecología Política del Sur CITCA -CONICET-UNCA, señalan en el texto que “el gobernador de la Provincia usó su discurso ante la Asamblea Legislativa del pasado 1° de mayo para ratificar un rumbo que no sólo carece de legitimidad política y consenso social, sino que además evidencia su rotundo fracaso en los propios términos del ‘desarrollo’ prometido”. En declaraciones a elDiarioAR, Horacio Machado Aráoz, coordinador del colectivo de investigación, explicó: “Somos una provincia de las más pobres. Incluso durante la última década todos los indicadores sociales y económicos de la provincia han sido peores que los históricos teniendo un promedio de pobreza estructural por arriba de los promedios de las ...
Seguir leyendo →

Luis Miguel Castilla: “Expropiar o nacionalizar solo abre una serie de litigios contra el Estado peruano”

12 mayo, 2021
10/05/2021 Fanny Castro A menos de 30 días de la segunda vuelta electoral, Rumbo Minero TV continúa analizando los planteamientos económico de los candidatos a la presidencia. En el último programa, se entrevistó al extitular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Luis Miguel Castilla, quien consideró que las propuestas de Perú Libre son absolutamente confiscatorias. “Son medidas más efectistas que a la postre no van a dar ningún resultado; sino ahuyentar la inversión, quitar la competitividad y, algo que es muy importante, vulnerar la seguridad jurídica de nuestro marco normativo que ha sido muy importante en las últimas 3 décadas para alentar la inversión no solo en minería sino también en otro sector productivo”, declaró Luis Miguel Castilla. Sobre el sector minero, enfatizó que se plantea una alta carga tributaria que no se da en otros países; incluso, recalcó que actualmente si se suma el Impuesto a la Renta, las regalías, el gravamen entre otros llega la carga tributaria para el sector minero llega a casi al 50%. “Asimismo, si se insiste en expropiar o nacionalizar, lo que esto abre es una serie de controversias y litigios en contra del Estado ...
Seguir leyendo →

Arequipa registra el mayor número de petitorios mineros en lo que va del año

11/05/2021 Según el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet), en lo que va del año – del 1 de enero al 5 de mayo – se han solicitado 1 545 petitorios mineros, en su sede central y órganos desconcentrados a nivel nacional. Esta cifra comprende 739 191 hectáreas formuladas. De ese total, Arequipa es la región que registra el mayor número de solicitudes de denuncio minero sobre su territorio, con 253 petitorios. Le siguen Puno (196), Áncash (195), Cusco (165), La Libertad (160), Lima (135), Huancavelica (128), Ayacucho (93), Cajamarca (75), Apurímac y Huánuco (ambos con 67), Ica (66), Junín (55), Moquegua (52), entre otros. Un petitorio minero es la solicitud de determinada área dentro del territorio que plantea una persona natural o jurídica con el objetivo de obtener un título de concesión minera por parte del Estado. Luego de haberse presentado la solicitud de petitorio y continuar el trámite, explicó el Ingemmet a Gestión, llegan a ser concesiones mineras aproximadamente el 60% de los petitorios presentados. La mayor solicitante La empresa Vale Exploration Perú es la mayor solicitante de denuncios mineros con 59 petitorios, seguido por BHP Billiton World Exploration, con ...
Seguir leyendo →

Declaración Pública de OCMAL por la situación que vive el Pueblo Colombiano

Hemos visto por los medios de comunicación -especialmente los independientes-, y confirmado por activistas de varias organizaciones de Colombia, las atrocidades a las que son sometidas las personas que legítimamente exigen sus derechos en las diversas manifestaciones que vienen teniendo lugar en el país los últimos días. Las demandas que levanta la población, inicialmente contra una reforma tributaria que carga el peso de la crisis actual a la clase trabajadora y que luego se extiende a demandas históricas contra las políticas neoliberales, han sido respondidas con la brutalidad de un gobierno al servicio de clases dominantes, empresarios y empresas transnacionales. La duración de las protestas es un indicador que muestra con extrema claridad que la población afectada por las políticas sociales y económicas tiene demandas que trascienden una reforma fiscal. Se trata de una demanda histórica por justicia social, oportunidades para todas y todos y participación en las decisiones mas importantes que fijen el rumbo del país. Hemos sido testigos de los atropellos a los derechos de las poblaciones afectadas por proyectos extractivos, especialmente mineros, donde ni siquiera las decisiones de las comunidades refrendadas en consultas populares, han sido respetadas por las ...
Seguir leyendo →

Divulgan mapa de operaciones mineras de la Región del Maule

03/05/2021 La Coordinación de Políticas Mineras de la Región del Maule, en el marco del Programa de Transferencia Fomento Productivo Minero, financiado con fondos FNDR, elaboró un mapa que localiza cada una de las faenas mineras operativas, además de sus usos o aplicaciones. La pieza gráfica busca dar a conocer a los habitantes de El Maule la presencia de 12 operaciones mineras, de las cuales el 83% corresponde a la extracción de elementos de valor no metálicos. Asimismo, 11 de ellas son faenas pequeñas o artesanales que reciben aportes estatales para su fomento, lo que permite dinamizar la economía local a través de encadenamientos productivos. https://www.mineriachile.cl/2021/05/03/divulgan-mapa-de-operaciones-mineras-de-la-region-del-maule/
Seguir leyendo →

Proyecto Cauchari – Olaroz continúa avanzando en su fase de construcción

Portal Minero, 10/05/2021 La construcción de la planta de cal se ha completado con trabajos previos a la puesta en marcha. Proyecto Cauchari – Olaroz continúa avanzando en su fase de construcción lunes 10 de mayo del 2021.- Continúan los avances de la construcción del proyecto de litio Cauchari – Olaroz, ubicado en la provincia de Jujuy, Argentina. La construcción de la planta de cal se ha completado con trabajos previos a la puesta en marcha. Además, se siguen realizando progresos significativos en la infraestructura de la planta y el sitio de KCl. Los estanques de evaporación solar están bien avanzados con suficiente inventario de salmuera para apoyar la intensificación de la producción a partir de mediados de 2022. El proyecto consiste en construir una planta de carbonato de litio en los salares de Cauchari y Olaroz, en la Provincia de Jujuy, Argentina. La planta tendrá una capacidad de 40.000 toneladas por año de carbonato de litio. Una primera fase del proyecto consistió en construir una planta piloto, esta se encuentra en operación desde principios de 2014 con una producción estimada en 20.000 toneladas. https://www.portalminero.com/wp/proyecto-cauchari-olaroz-continua-avanzando-en-su-fase-de-construccion/
Seguir leyendo →

Bolivia avanza en reactivación inmediata de industria del litio

11 mayo, 2021
10/05/2021(Prensa Latina) Bolivia avanza en la reactivación de la industria del litio para generar energías amigables con el medio ambiente y producir fertilizantes de alta calidad, anunció hoy una fuente oficial. Ejecutamos las acciones previstas rumbo al bicentenario de 2025 en coordinación con Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y aceleramos los procesos tecnológicos sobre la base de los avances internacionales, precisó un reporte del Ministerio de Hidrocarburos y Energías. La cartera describió a través de un boletín una inspección realizada el sábado último a las plantas de Cloruro de Potasio, Carbonato de Litio y Producción de Sales (Piscinas Industriales), localizadas en el Salar de Uyuni, en el departamento Potosí. Integraron la comitiva el titular del sector, Franklin Molina, el viceministro de Altas Tecnologías Energéticas, Álvaro Arnéz, y el presidente ejecutivo de YLB, Marcelo Gonzales. En la presente gestión YLB ya superó los ingresos registrados por ventas respecto a 2019 y 2020, lo cual crea las bases para un crecimiento sostenido con mayor desarrollo productivo y económico en favor del país, destacó Molina. Las actividades de producción y comercialización del cloruro de potasio estándar alcanzaron desde el reinicio de la fábrica el pasado ...
Seguir leyendo →

Primer Tribunal Ambiental deja en estudio reclamación de vecinos de Calama en contra de empresa Recimat

La reclamación de los vecinos de Calama se centró en establecer la incorrecta aprobación del plan de cumplimiento del proyecto “Fábrica de ánodos insolubles de plomo” de Recimat. 11/05/2021 En estudio quedó la reclamación de vecinos de población Kamac Mayu contra Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), por la aprobación del Programa de Cumplimiento (PdC) de la empresa Recimat de Calama. Tribunal Ambiental ordena consulta indígena y nueva evaluación de proyecto de prospección de Minera Norte Abierto Los alegatos de la junta vecinal y de la SMA fueron escuchados por los ministros del Primer Tribunal Ambiental Mauricio Oviedo (presidente), Marcelo Hernández y Eric Sepúlveda. La reclamación de los vecinos de Calama, que pretende la anulación de la resolución que aprobó el PdC y la continuidad del procedimiento sancionatorio, estuvo a cargo del abogado Sergio Chamorro y se centró en establecer la incorrecta aprobación de dicho plan de cumplimiento del proyecto “Fábrica de ánodos insolubles de plomo” de Recimat. El fundamento central entregado por el abogado de los vecinos es la cercanía de la empresa con asentamientos humanos y a que “hay un notable vacío de información científica para poder descartar las afectaciones al ...
Seguir leyendo →

Minera Salar Blanco acuerda alianza estratégica con Mitsui

11/05/2021 El proyecto Maricunga se encuentra en una etapa muy avanzada de desarrollo, habiendo obtenido la aprobación ambiental el 4 de febrero de 2020. / Cortesía de Lithium Power International. La empresa Minera Salar Blanco, controlada por la firma australiana Lithium Power International (LPI), firmó un acuerdo inicial con la casa comercial japonesa Mitsui para desarrollar el proyecto de litio Maricunga en Chile. Las compañías están trabajando para lograr una alianza que incluya derechos de adquisición y financiamiento para la primera etapa del proyecto de litio de 15.000 t / año Maricunga con una vida útil esperada de 20 años, dijo LPI. La alianza también puede incluir futuras expansiones del proyecto y colaboración en nuevos desarrollos de litio en Chile, basados ​​en tecnología relacionada con la extracción directa de litio que está siendo estudiada y probada por los socios técnicos de Mitsui. Lee también→ BHP se prepara para huelga en minas de cobre de Chile Mitsui tendría derecho a comprar hasta 15.000 t / año de carbonato de litio apto para baterías durante 10 años, prorrogable por dos períodos consecutivos de cinco años. Tendrá derecho a participar directamente en el financiamiento de ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: