EL VERDADERO COSTE DE LA MINERÍA DE URANIO

30 junio, 2021
29/06/2021 Los desechos de la mina de uranio de Tummalapalle, en India, ha contaminado el agua de la zona, causando la muerte de ganado, pérdida de cosechas y problemas de salud para la población local. A día de hoy, continúan luchando por sus derechos. Noalamina Fuente: El Salto Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International El caso de Tummalapalle Gangotri tenía 10 años cuando aparecieron las primeras heridas en una pierna. Dos años después, tenía ambas cubiertas de ampollas costrosas que siguen creciendo. Los médicos todavía no han sabido ni diagnosticar ni curarla. Gangotri es una niña despreocupada. Sin darle mayores dimensiones nos enseñó la herida de la fotografía que tanto le ha cambiado la vida. Sin embargo, en su pueblo, Kottala, en el distrito de Kadapa, Andhra Pradesh, India, cunde la ira. Ella no es la única persona que sufre de una condición extraña de alguna u otra manera: enfermedades sin precedentes, muerte de ganado, pérdida de cosechas… Abundan las malas noticias y para los residentes queda claro a quién culpar: la mina de uranio Tummalapalle local. La mina comenzó a operar en 2012 tras conseguir los permisos en 2006. El ...
Seguir leyendo →

A una década del ‘Azangarazo’ o ‘Juliacazo’ la herida sigue abierta y sangrante

29 junio, 2021
Por Los Andes Arequipa 28/06/2021 Por Zenaida Zea Olivera Las familias de Edwin Félix Yrpanoca Turpo, Raúl Cancapa Huaricallo, Peronila Coa Huanca, Gregorio Huamán Mamani, Antonia Campos Huanca y Javier Perlacio Limachi, aún no encuentran sosiego. Han pasado 10 años pidiendo que la muerte de sus seres queridos no quede impune; sin embargo, solo el silencio doloroso los acompaña. El “Azangarazo” o “Juliacazo”, como otros lo llaman, representa una de las luchas sociales más atípicas en lo que a defensa ambiental refiere. Quienes fueron parte de la escaramuza, tuvieron la valentía de levantarse contra la minería ilegal, pero el Estado les dio la espalda incluso al ver la desolación que esta actividad dejaba a su paso. El clamor popular se fundamentaba en la derogatoria del Decreto Supremo N° 10, con el que las poblaciones de Asillo, San Antón, Progreso y otras localidades de Azángaro podrían verse aliviadas de la contaminación provocada por la minería ilegal de La Rinconada, Ananea y zonas aledañas, que envenenaban el río Ramis y sus afluentes. Fueron años de protestas. El ganado, peces, pastizales y todo vestigio de vida, sucumbía ante la presencia de metales pesados en el ...
Seguir leyendo →

Impiden audiencia de proyectos mineros en Chita, Boyacá

Este lunes se realizó una protesta que impidió la audiencia de proyectos mineros en Chita, Boyacá, los cuales afectarían al Parque Nacional El Cocuy. Cortesía de Dionisio Lizarazo En el marco de los dos meses de Paro Nacional en Colombia, el municipio de Chita, Boyacá, se manifestó este 28 de junio por un motivo medioambiental. Campesinos concejales y comunidades del sector hicieron un plantón frente al Coliseo Municipal. Las razones de esta protesta pacífica recaen en los proyectos mineros que, de aprobarse, se realizarían en los límites del corredor de páramos. En este territorio se constituye un sistema desde el Parque Nacional Natural El Cocuy, la Sierra Nevada El Cocuy, Güican y Chita, y el circuito de Páramo de Chita y Pisba. El Movimiento Nacional Ambiental asegura que los proyectos mineros afectarían las principales afluentes de la Cuenca del Orinoco y la del río Higueras, a la altura de desembocadura del Río Lo Blanco (conocido como el río Chitano). Es por esa razón que se presentó el plantón por parte de la comunidad del municipio. Su presencia impidió la realización de la audiencia que avalaría estos proyectos mineros. Específicamente las propuestas de ...
Seguir leyendo →

449 defensores de derechos humanos han sido amenazados y hostigados en Ecuador

Alejandro Pérez 25/06/2021 La Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos pide al nuevo gobierno revisar los casos de los defensores de los derechos humanos que fueron asesinados en el pasado. (Alejandro Pérez) El 17 de marzo de 2021, Andrés Durazno fue asesinado con varias puñaladas fuera de su domicilio en Llantacuro, provincia de Azuay. Él era presidente del sistema comunitario de agua y riego de Molleturo-Río Blanco y activista ambiental. Aunque todavía se investiga el móvil del crimen, la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos dice que su muerte hay que entenderla en el contexto de lucha y conflicto del proyecto minero Río Blanco, a cargo de la empresa china Junefield. La historia de Andrés Durazno es un espejo de lo ocurrido con Freddy Taish, dirigente shuar que se oponía a la minería en Morona Santiago, en 2013. Y similar a lo ocurrido con José Tendentza, asesinado en 2014, cerca del proyecto minero a gran escala Mirador, en Zamora Chinchipe. Son tres crímenes en la impunidad que la Alianza de Organizaciones por los Derechos Humanos pide al nuevo gobierno revisar, para que no se vuelvan a repetir con otros 449 ...
Seguir leyendo →

Kulfas confirmó la creación de YPF litio

Aseguró que le permitirá a la petrolera "entrar en una carrera tecnológica" vinculada a la electromovilidad y las energías renovables. El ministro descartó una nacionalización del litio. El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, confirmó "la creación de YPF Litio", una nueva sociedad anónima que permitirá trabajar en el desarrollo de este mineral que permitirá una gran fuente de trabajo y "entrar en una carrera tecnológica" vinculada a la electromovilidad y las energías renovables. "YPF está trabajando en la creación de YPF Litio", dijo Kulfas al ratificar lo anticipado por el presidente de la compañía estatal, Pablo González, que reveló la aprobación de la nueva sociedad anónima por parte de los accionistas de la compañía. La nueva sociedad permitirá "contar con una empresa nacional que pueda trabajar con empresas privadas en el desarrollo de este mineral que puede ser no sólo una gran fuente de trabajo sino entrar en una carrera tecnológica a nivel mundial que va a tomar mucha fuerza en la segunda mitad de este década", agregó el funcionario. YPF Litio S.A. incursionará en el desarrollo del aprovechamiento de este mineral de alta demanda para el proceso de electrificación global ...
Seguir leyendo →

La explotación de oro activa un polvorín de conflictos en Mapiri

El viernes se inició un enfrentamiento entre las poblaciones de Villa Esperanza y Socios de Nueva Esperanza II. La explotación de oro activa un polvorín de conflictos en Mapiri Imagen de los conflictos en Mapiri. Foto: Brújula Digital. Diario Pagina Siete 27/06/2021 Brújula Digital La Policía levantó una “línea de contención” en Mapiri, en el Norte del Departamento de La Paz, horas después que cooperativas mineras dedicadas a la explotación de oro aluvial, prendieron un polvorín de conflictos, por disputa de áreas de concesión, conoció Brújula Digital en fuentes oficiales. En las últimas horas almenos 10 personas terminaron con lesiones físicas de consideración en los enfrentamientos que utilizaron, sin control, piedras e incluso, artefactos explosivos como dinamitas. A pesar de la situación, difícil y complicada, el Viceministro de Gobierno, Emilio Rodas, aseguró que las víctimas no presentan daños significativos. Sin embargo admitió que “si no estuviera la policía, seguramente tuviéramos heridos más graves”. El viernes se inició un enfrentamiento de grandes dimensiones en Mapiri entre dos poblaciones la primera llamada Villa Esperanza y la segunda, denominada, Socios de Nueva Esperanza II. En las imágenes que difundieron televisoras locales en La Paz, se ...
Seguir leyendo →

Proponen una delimitación de Santurbán de 6.403 hectáreas

28/06/2021 Páramo de Santurbán. Con el fin de continuar y avanzar con los procesos en la delimitación, Vetas propone trabajar bajo un modelo minero, ambiental y urbano enfocado en la preservación del ecosistema y el derecho al trabajo con desarrollo sostenible. Para los paramunos, la minería es una tradición de 400 años, su principal actividad económica, por eso es tan importante la definición de la delimitación del Páramo de Santurbán. Con el fin de continuar y avanzar con los procesos en la delimitación, Vetas propone trabajar bajo un modelo minero, ambiental y urbano enfocado en la preservación del ecosistema y el derecho al trabajo con desarrollo sostenible. “La primera propuesta tiene que ver con la construcción integral, justa y concertada frente al conflicto socio-ambiental e incorporación de los seis temas ineludibles de debate establecidos en la Sentencia T-361 de 2018”, asegura la comunidad. De acuerdo con la comunidad de Vetas, la minería es la principal actividad productiva y generadora de empleo para los habitantes. Así mismo, la definición de la delimitación evita que se ejerzan de manera descontrolada las actividades de extracción ilícita de oro, degradación y destrucción ambiental en contravía de ...
Seguir leyendo →

PIDEN CONSULTA POPULAR CONTRA MINERÍA METÁLICA EN ÁREAS PROTEGIDAS DE QUITO

27 junio, 2021
27/06/2021 El coordinador de la Mancomunidad del Chocó Andino, Inti Arcos, dijo que las comunidades están en su 196 día de “resistencia”, e “impiden el paso de los mineros que quieren entrar a la fuerza”. En el 2018, la UNESCO declaró al Chocó Andino como la séptima reserva de biósfera del Ecuador. “A pesar de esto, el Estado de forma ilegal e inconstitucional ha impuesto 12 concesiones mineras y otras seis se encuentran en trámite, condenando al noroccidente a la devastación y limitando la realización de de decenas de otras prácticas productivas coherentes con la reproductibilidad del bosque” sostienen las Comunidades. La Manconunidad del Chocó está conformada por las parroquias de Pacto, Calacalí, Nono, Nanegal, Nanegalito y Gualea, las cuales forman parte del cantón Quito. Ahora, han solicitado a la Corte Constitucional de Ecuador que de el visto bueno a una propuesta para la convocatoria de una consulta popular que persigue el fin de la minería metálica en áreas protegidas del Distrito Metropolitano de Quito. En el mes de marzo, Inti Arcos, coordinador de la Mancomunidad del Chocó Andino, lamentó el ingreso de las mineras en la zona para explotar oro, cobre ...
Seguir leyendo →

LA CONTAMINACIÓN MINERA DEVASTA LO QUE QUEDA DEL LAGO POOPÓ EN BOLIVIA

27 junio, 2021 | Bolivia Las mineras desvían los ríos que nutren al lago provocando desecación. A la vez, estas empresas contaminan con metales las aguas, lo que está provocando malformaciones entre los animales y daño en el ADN de los habitantes cercanos. A quienes vivían cerca del lago se les ha privado de su fuente de sustento, de su forma de vida, de su cultura y de su territorio ancestral, obligándoles a emigrar. Fuente: El salto Pubicado en el departamento de Oruro, en la árida meseta de los Andes centrales de Bolivia y a más de 3600 metros de altitud, el lago Poopó constituye un sistema lacustre único. La biodiversidad del lugar —que incluye aves endémicas, migratorias y la mayor cantidad de flamencos del altiplano boliviano—, propició que en 2002 el lago fuera declarado como Humedal de Importancia Internacional bajo la Convención Ramsar. Pero la cuenca del Poopó no tiene únicamente riqueza ambiental; en su subsuelo se encuentran metales como zinc, plomo, estaño y plata, que son extraídos por cientos de empresas mineras situadas en la zona. Estas mineras desvían los ríos que nutren al lago para utilizarlos en su actividad, ...
Seguir leyendo →

China apura decisiones para explotar litio en los salares de Uyuni, Pastos Grandes y Llipi

El país asiático comenzó a tejer una estrategia geopolítica de energías verdes en Latinoamérica teniendo a yacimientos nacionales como aliados. Las piscinas instaladas para procesar el litio para baterías en la región chilena de Atacama. Foto: DW/ Danwatch.. Por Redacción Diario Pagina Siete 27/06/2021 Con el litio puesto en la mira, China apura decisiones comerciales con Bolivia para explotar los salares de Uyuni, Pastos Grandes y Llipi, así por lo menos deslizó intenciones, el embajador Huang Yazhong, en declaraciones que hizo a medios gubernamentales en La Paz. “Nuestra meta es reactivar y cumplir lo antes posible los proyectos de cooperación que están en ejecución como la construcción de carreteras, los dos proyectos de producción, tanto siderúrgicos como el de carbonato de litio”, expuso intenciones el diplomático asiático. De hecho Yazhong anunció para julio un encuentro bilateral entre China y Bolivia, para terminar de hilvanar lo que consideró una alianza comercial estratégica. “El próximo mes (julio), vamos a organizar la comisión mixta bilateral sobre cooperación económica y comercio, y vamos a tratar todos esos temas”, anticipó. Estrategia geopolítica en Latinoamérica China comenzó a tejer una estrategia geopolítica de energías verdes en Latinoamérica teniendo ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: