Bloquean nuevamente la línea ferroviaria de la minera de carbón Cerrejón en Colombia

5 junio, 2021
Cerrejón produjo 12,4 millones de toneladas de carbón en 2020, casi un 52% menos que en 2019, y sus exportaciones cayeron a su nivel más bajo en los últimos 18 años en medio de las restricciones del coronavirus y la caída de la demanda mundial de carbón. Cerrejón, propiedad conjunta de BHP Group, Anglo American Plc y Glencore Plc, enfrenta repetidos desacuerdos con las comunidades indígenas Wayuu cercanas a la mina y su sindicato. Esta vez, un grupo de 226 extrabajadores tomaron las acciones de protesta. 04/06/2021 Bogotá. Extrabajadores de la mina colombiana de carbón Cerrejón bloquearon nuevamente la línea ferroviaria que utiliza la compañía, informó este jueves la minera, en la última protesta reciente que afecta sus operaciones. Cerrejón, propiedad conjunta de BHP Group, Anglo American Plc y Glencore Plc, enfrenta repetidos desacuerdos con las comunidades indígenas Wayuu cercanas a la mina y su sindicato más grande, que realizó una huelga de 91 días el año pasado. A finales de mayo la empresa declaró la fuerza mayor y detuvo sus operaciones debido a dos bloqueos que impidieron la llegada de suministros como la gasolina. Un bloqueo fue realizado por extrabajadores molestos ...
Seguir leyendo →

Situación es tensa en Accomarca por conflicto con empresa minera

Escrito por Jornada 04/06/2021 En el distrito de Accomarca - Vilcashuamán. Frank Tacuri prensa@jornada.com.pe Desde hace varios meses los pobladores de la comunidad campesina de Accomarca en Vilcashuamán vienen solicitando a las instancias competentes el cierre definitivo del centro minero de Pichus cucho. Aseguran que las actividades de extracción minera están afectando los recursos naturales de la zona, situación que en cualquier momento podría generar un nuevo enfrentamiento, toda vez que aún no se ha instalado una mesa de diálogo para llegar a un acuerdo. En un reciente trabajo de fiscalización, la comisión permanente de energía y minas e hidrocarburos del Consejo Regional, evidenció la existencia de un conflicto socio ambiental entre los miembros de la asociación minera y los comuneros del distrito de Accomarca, quienes mostraron su rechazo a estas actividades. En esta acción de control también se constató que el personal obrero y socios de dicha empresa vienen laborando sin contar con los equipos de protección personal (EPP) infringiendo la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. De igual modo, se advirtió que incumplen con los lineamientos para la vigilancia, prevención y control de la Covid en el trabajo, ...
Seguir leyendo →

Comunicado de la Coordinación de Territorios por la Defensa de los Glaciares

04/06/2021 Inaceptable, retrógrada y violadora de derechos es una ley que legalice la intervención del área cercana a glaciares y el permafrost (de http://olca.cl/articulo/nota.php?id=108677) “La ley que avanza permite y legaliza la intervención del ambiente periglaciar y permafrost, elementos centrales en la mantención de los glaciares” El miércoles 2 de junio 2021 la Comisión de Minería y Energía del Senado despachó el sexto intento de proyecto de ley de glaciares a la Comisión de Medio Ambiente. Estuvo en esta comisión desde junio de 2018 luego que los comités parlamentarios negociaran con el ejecutivo para que ésta fuese la primera comisión en revisarlo. A través de innumerables denuncias públicas que hemos hecho, buscamos concientizar sobre la importancia que tienen los glaciares y sus ambientes para el sustento hídrico de gran parte de la población del país y hemos querido develar cómo se ejerce el poder extractivista en el Senado a partir del actuar de los parlamentarios que legislan favoreciendo los intereses económicos, en vez de proteger el Bien Común. Esta reciente tramitación estuvo fuertemente influenciada por el lobby minero con sus distintos representantes: el Consejo Minero, COCHILCO, SONAMI, Federaciones de trabajadores de CODELCO ...
Seguir leyendo →

Amazonas: prorrogan intervención de FFAA en apoyo a Policía en lucha contra minería ilegal

4 junio, 2021
Acciones se ejecutan en distrito de El Cenepa, provincia de Condorcanqui ANDINA/Difusión 02/06/2021 El Gobierno prorrógo la intervención de las Fuerzas Armadas en apoyo a la Policía Nacional en la lucha contra la minería ilegal en el distrito de El Cenepa, en Amazonas. ANDINA/Difusión El Gobierno prorrogó la intervención de las Fuerzas Armadas en apoyo a la Policía Nacional del Perú (PNP) en la lucha contra la minería ilegal y delitos conexos en el distrito de El Cenepa, ubicado en la provincia de Condorcanqui, región Amazonas. Así lo dispone la Resolución Suprema N° 096-2021-IN, publicada hoy en la separata de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, que precisa que la medida estará vigente por 30 días calendario, hasta el 1 de julio próximo. La norma sostiene que el objetivo es asegurar el control y el mantenimiento del orden interno, así como para prestar apoyo en la ejecución de operaciones policiales especializadas de interdicción contra la minería ilegal y delitos conexos, en el distrito de El Cenepa. En los considerandos de la norma se precisa que la medida se adopta a solicitud de ...
Seguir leyendo →

HENSEL: EL EMPLEADO DEL MES

03/06/2021 El Secretario de minería, Alberto Hensel, anunció más beneficios para el sector minero preocupado por emular, por ejemplo, el modelo chileno… El secretario de Minería, Alberto Hensel, aseguró hoy que el Gobierno nacional trabaja en “un esquema de progresividad” de las retenciones a las exportaciones mineras y en generar un sistema de devolución de IVA de construcción mediante créditos que se haría efectiva cuatro veces al año. El funcionario de la cartera de Desarrollo Productivo analizó hoy las condiciones necesarias que requiere la industria minera para su desarrollo en el país, y las medidas que está adoptando y analizando al respecto el Gobierno nacional, al participar del 1° Encuentro Nacional de Proveedores Mineros. Además, Hensel aseguró que la actividad debe contar con “una institucionalidad adecuada que determine reglas de juego” para estimular las grandes inversiones a largo plazo que requiere el sector. En este sentido, el funcionario dijo que la función de la secretaría es generar condiciones para que haya inversiones y apuntó a trabajar sobre “los 4 obstáculos que las frenan actualmente” como son el acceso al mercado de cambios, la estabilidad fiscal, la devolución del IVA y las retenciones. ...
Seguir leyendo →

CUANDO LA MENTIRA ES “SU” VERDAD

03/06/2021 Al mejor estilo de los gobernantes divorciados de su pueblo, Mariano Arcioni afirma ahora que la oposición a la megaminería conforma un sector de “egoístas e hipócritas que no se preocupan por el trabajo” . Arcioni está proyectando en los demás aquello que lo caracteriza. Tenemos muy clara la operación político-mediática en la que se achacan al oponente las propias miserias; operación de doble sentido en la que a la vez que se pretende descalificar al otrx también se pretende blindar la inoperancia y las intenciones propias. Por Asamblea Noalamina Esquel La situación Chubut Mariano Arcioni fue el Vicegobernador de Mario Das Neves desde 2015 y asume la gobernación tras su muerte en 2017. Es electo Gobernador en 2019 con el 39% de los votos con la firma de paritarias muy favorables a los trabajadores (que luego no cumple) y un discurso de campaña antiminero contrario al proyecto de zonificación que impulsa para la meseta prácticamente desde que asumió. Esta síntesis demuestra que Arcioni tiene muy claro qué es lo que el pueblo quiere. Demuestra también que lo que el pueblo quiere no forma parte de su plan de gobierno. Los ...
Seguir leyendo →

Formalizan por delito de prevaricación a funcionarios de la Dirección General de Aguas por favorecer a minera chileno-japonesa

Cristian Miranda 04/06/2021 Formalizan por delito de prevaricación a funcionarios de la Dirección General de Aguas por favorecer a minera chileno-japonesa La compleja causa –que lleva más de un año con diversas diligencias– avanzó cuando la Fiscalía Local de Copiapó comunicó a dos imputados que están siendo investigados por este delito. El tribunal fijó 6 meses para el cierre del trabajo de recolección de antecedentes. Los imputados son Luis Ulloa, jefe de la División Legal de la Dirección General de Aguas (DGA), y la directora regional de la División, Macarena Fernández Leiva. La Fiscalía de Atacama formalizó a Luis Ulloa, jefe de la División Legal de la Dirección General de Aguas (DGA), y a la directora regional de la división, Macarena Fernández Leiva, en una compleja causa de delitos de carácter penal administrativo que indaga en Copiapó y que tuvo su origen en el año 2017, cuando comenzaron distintas solicitudes de parte de la sociedad chileno-japonesa, Minera Atacama Kozan, por obtener las autorizaciones ambientales que permitieran iniciar su proyecto de ampliación de su vida útil y que contemplaba relaves filtrados. En concreto, frente a las solicitudes, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) ...
Seguir leyendo →

Nepotismo: el presidente del Mutún vulneró la CPE y normas

3 junio, 2021
Cívicos acusan a Choque y ministro de Minería de nombramientos ilegales, incumplimiento de deberes, conducta antieconómica y uso indebido de influencias. Nepotismo: el presidente del Mutún vulneró la CPE y normasExtracción de mineral de hierro en el yacimiento del Mutún en Puerto Suárez, Santa Cruz. Foto:Archivo / Página Siete 03/06/2021 Manuel Filomeno / La Paz El presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Gustavo Choque, vulneró la Constitución Política del Estado (CPE), la Ley del Estatuto del Funcionario Público (Ley 2027) y el Código Penal al posesionar a su yerno, Luis Enrique Loredo, como jefe de comercialización de la ESM, señala la denuncia presentada ayer a la Fiscalía por el Comité Pro Santa Cruz. La denuncia también incluye al ministro de Minería, Ramiro Villavicencio, como presunto coautor de los delitos y a Loredo en calidad de cómplice. Según el memorial, Choque vulneró estas normas que impiden la contratación de personas con las cuales se tenga parentesco hasta el cuarto grado de consanguinidad y el segundo grado de afinidad. “La CPE, en su artículo 236, habla de los servidores públicos, estableciendo prohibiciones terminantes: ‘Nombrar en la función pública a personas con las ...
Seguir leyendo →

Proyecto de protección de glaciares pasa a la Comisión de Medio Ambiente del Senado

De acuerdo al texto aprobado, se prohíbe realizar minería o cualquier tipo de actividad industrial en glaciares (blancos o rocosos), salvo aquellas destinadas a la investigación científica, turismo o deportivas sustentables. 03/06/2021 Minería Chilena En condiciones de ser visto por los integrantes de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales del Senado, quedó el proyecto de protección de glaciares. Esto luego que la Comisión de Minería y Energía de la Cámara Alta terminara de revisar el detalle de la propuesta en primer trámite. Durante diversas sesiones, los legisladores de esta instancia revisaron la moción del senador Guido Girardi, de la cual son co-autoras las legisladoras Isabel Allende y Ximena Órdenes, la que experimentó numerosos cambios. Así el texto contempla conceptos básicos como glaciar, ambiente periglaciar y permafrost, el nivel de protección que se pretende entregar a cada uno, qué actividades económicas, deportivas y de investigación se permitirá desarrollar en dichas extensión de territorio y bajo qué condiciones. Considerando el volumen y diversidad de materias que abarca el proyecto, luego que sea analizado por la Comisión de Medio Ambiente, será el turno de los parlamentarios de la Comisión de Hacienda, que deberá ...
Seguir leyendo →

México abandona plan de nacionalizar el litio

03/06/2021 El presidente de México, AMLO) afirmó en marzo que su administración estaba analizando la posibilidad de asumir una mayor presencia en el litio, pero en las últimas semanas, ha surgido un mensaje más amigable con las empresas. El partido oficialista de México abandonó sus planes de nacionalizar la producción de litio y ahora está promoviendo la bienvenida de inversores privados que ayuden a desarrollar el potencial del país en el metal empleado para fabricar baterías, dijo el legislador detrás de la propuesta. México, un importante productor de cobre y plata, alberga grandes reservas potenciales de litio. La mayor parte se encuentra en depósitos de arcilla difíciles de explotar, que son costosos y técnicamente complicados de extraer. Después de anunciar la posibilidad de establecer un monopolio estatal del litio a finales del año pasado, el senador Alejandro Armenta, presidente de la comisión de Hacienda de la cámara alta y aliado clave del presidente Andrés Manuel López Obrador, indicó que en su lugar elaborará un proyecto de ley para promover un mercado regulado en el naciente sector. “Estamos convencidos que necesitamos la inversión privada, somos aliados de los inversionistas nacionalistas y también de ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: