POR UN BICENTENARIO CON EMPRESAS QUE RESPETEN LOS DERECHOS HUMANOS

24 junio, 2021
Imagen: CooperAcción  -  23/06/2021 El viernes 11 de junio, mediante el Decreto supremo 009-2021-JUS, se aprobó el Plan Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos (PNAEDH) como resultado de un proceso inédito de construcción participativa de una herramienta cuyo objetivo es adoptar acciones para superar progresivamente las brechas de coherencia de las políticas públicas del país en relación con el marco internacional de las empresas y los derechos humanos, el desarrollo sostenible, la inclusión social, la competitividad y la inversión sostenible. En ese sentido, destacamos la participación de las centrales sindicales, organizaciones de pueblos indígenas y de la sociedad civil en este proceso, que con su voz y aportes ha permitido que el Estado y las empresas reconozcan oficialmente los impactos negativos en los derechos humanos generados por las actividades empresariales en los pueblos indígenas, comunidades originarias, defensores y defensoras ambientales, trabajadores, trabajadoras, usuarios y consumidores; y también resaltamos que a través de un diálogo multiactor hemos logrado la construcción de un plan nacional que debe guiar al Estado, con el apoyo de los titulares de estos derechos, hacia la implementación de una política pública que reduzca estas violaciones a los ...
Seguir leyendo →

Todos miran al litio

23 junio, 2021
22/06/2021 Escrito por: Diego Castro Romero El gobierno avanza con la explotación del mineral en el noroeste argentino en un marco mundial de transición energética. Especialistas y comunidades locales advierten sobre los peligros del desarrollo minero. ¿Soberanía energética o reprimarización y crisis ecológica? Salar de Olaroz en Palpalá, Jujuy. El nuevo milenio se tiñe de blanco. Ya sea por un sincero deseo de orientarse hacia una economía ambientalmente sustentable o por las ventajas comparativas que subyacen en la explotación de un recurso abundante para países como Argentina, Chile o Bolivia: estados y empresas transnacionales se han lanzado a la conquista del litio. En el discurso de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso, a principios de marzo, Alberto Fernández anunció la presentación de proyectos de ley para promover la transición hacia una economía verde. Una consigna que acompaña al actual presidente desde la campaña y que tiene en la extracción de litio el primer eslabón en una cadena de valor que contempla la producción de baterías para la fabricación de autos eléctricos. El triángulo andino Argentina integra, junto a Bolivia y Chile, el denominado “triángulo del litio”: una región que concentra más ...
Seguir leyendo →

AURÍMAC: COMUNIDAD DE HUANCUIRE CONTINÚA PROTESTAS CONTRA MMG LAS BAMBAS

Foto: Comuneros de Huancuire 22/06/2021 www.conflictosmineros.org.pe El actual contexto electoral no ha impedido que la comunidad campesina de Huancuire, del distrito de Coyllurqui, provincia de Cotabambas, Apurímac, continúe protestando por más de 14 días en contra de la empresa minera MMG Las Bambas. Las y los comuneros han llegado a protestar hasta la zona conocida como Charcas Ccocha donde se encuentra el campamento minero. La comunidad nuevamente ha iniciado protestas para exigir que, tanto la empresa minera en mención como las instituciones del Estado, empiecen a trabajar en el resarcimiento ambiental. Antecedentes El 26 de mayo, las y los comuneros de Huancuire en sus actividades cotidianas de agricultura reconocieron que los puquios, que son alimentados por la cuenca de Chalcobamba, contenían aguas turbias. ‘No solo fueron nuestros manantiales y puquios, sino también las truchas que criamos en nuestras piscigranjas aparecieron muertas. Esa agua también la consumen nuestros animales, y también nosotros, por eso tenemos miedo que estemos contaminados con metales pesados en nuestros cuerpos’ declaró para el Observatorio de Conflictos Mineros el vicepresidente de la comunidad de Huancuire, Isidro Pusaclla. La acción inmediata de la comunidad fue informar al Organismo de Evaluación ...
Seguir leyendo →

Ven innecesaria consulta para nacionalizar litio

22 junio, 2021
Mundo Minero 18/06/2021 Cortesía La consulta para la nacionalización del litio, propuesta por el Presidente Andrés Manuel López Obrador, no es necesaria, pues al ser un mineral, ya es propiedad de México, señalaron expertos. “No es necesario hacer una consulta para nacionalizar el litio, el artículo 27 constitucional señala de manera clara que todos los yacimientos minerales que están en territorio mexicano son propiedad de la Nación entonces no sería necesario nacionalizar el litio. “Tal vez a lo que se refiere es a reservarse los derechos de la exploración y explotación del litio eso sería diferente. Sería un retroceso y sería una señal negativa hacia los inversionistas”, dijo Sergio Almazán, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM). De acuerdo con la Constitución, corresponde a la Nación el dominio directo de todos los recursos naturales de la plataforma continental y los zócalos submarinos de las islas; los minerales o substancias que en vetas, mantos, masas o yacimientos constituyan depósitos. También son propiedad del País los productos derivados de la descomposición de las rocas, cuando su explotación necesite trabajos subterráneos; los yacimientos minerales u orgánicos de materias ...
Seguir leyendo →

El incentivo perverso del proceso de formalización minera

José Caro y Daniel Huamán “El problema de la minería informal debe ser abordado pronto, pues de no hacerlo, somos nosotros y las futuras generaciones de peruanos quienes asumiremos el costo de los daños ambientales generados en la actualidad por los mineros informales”, advierten los profesores de Derecho Penal de la Universidad del Pacífico "¿Realmente fue una buena decisión crear y tolerar un proceso de formalización tan nocivo para tener resultados tan decepcionantes?", cuestionan los expertos. (Foto: GEC) 21/06/2021 ¿Se imagina usted ser minero, no pagar impuestos, no pagar por el mineral que extrae, no ser sancionado por los daños al ambiente, y, por último, no ser perseguido penalmente por ello? Esta situación que parece surreal es la que nuestro sistema jurídico ha promovido con la creación del proceso de formalización minera, el cual –sin desearlo– incentiva a precisamente a lo contrario: ser informal y recibir por ello todos los beneficios de la formalidad. Los orígenes del problema se remontan al año 2012, cuando el gobierno de Ollanta Humala decidió afrontar el problema de la minería ilegal. Para ello creó un sistema transitorio de formalización minera. En virtud de dicho sistema el ...
Seguir leyendo →

Bolivia reactiva el proyecto de construcción de la Planta Siderúrgica del Mutún

21/06/2021 Proyecto Planta Siderúrgica del Mutún se divide en tres etapas. / Cortesía MMM. El presidente de Bolivia, Luis Arce Catacora, y titular del Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM), Ramiro Villavicencio Niño de Guzmán, anunciaron – el 18 de junio- la reactivación del proyecto de construcción de la Planta Siderúrgica del Mutún, en un acto desarrollado en el municipio de Puerto Suárez del departamento de Santa Cruz. “Hoy venimos a reactivar nuestro proyecto Siderúrgico del Mutún porque el camino estratégico que está trazando el gobierno nacional para el desarrollo económico es la industrialización de nuestros recursos naturales y El Mutún es uno de nuestros principales recursos naturales que vamos a industrializar decididamente en nuestro gobierno“, señaló el Presidente. Arce aseguró que se tiene garantizada la inversión para este proyecto y que se exigirá el cumplimiento del cronograma. Cabe destacar que este proyecto sufrió 15 meses de retraso. Durante la gestión 2014, la Empresa Siderúrgica del Mutún estructuró un Plan Siderúrgico Nacional, consensuado con Instituciones Estatales relacionadas con la Minería. En consecuencia, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Minería y Metalurgia apoyó su implementación, comprometiendo gestiones de Crédito Externo para ...
Seguir leyendo →

Continúan las protestas contra la minería y corrupción en Panamá

21 junio, 2021
20/06/2021 Observatorio Socioambiental, Panamá Se mantienen las protestas de calles contra el extractivismo minero en Panamá. La semana del 14 de junio del presente año, se dio la concurrencia de organizaciones civiles y ciudadanía en los distintos bastiones de lucha a nivel nacional contra la rampante imposición de convertir a la República de Panamá en un estado libre asociado a la explotación minera transnacional por parte del Gobierno de Laurentino Cortizo. Ante la corrupción del gobierno que sumerge al país, sin dejar riqueza, la población de la Provincia de Veraguas despertó con la aprobación de la reactivación de la Minera Remance en el Distrito de San Francisco, a través de la Resolución N° 10 del pasado 12 de enero de 2021 y publicada en Gaceta N° 29220 del 17 de febrero de 2021. La cual el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) deja sin efecto la Resolución N° 79 del 26 de junio de 2018, con la cual se decidió cancelar por vencimiento la concesión de exploración otorgada a la empresa Greenfield Resources, Inc. mediante el contrato N° 12 del 27 de junio de 2012. Este acto a tambor batiente, carente de ...
Seguir leyendo →

TRANSICIÓN ENERGÉTICA: DE UN USO INTENSIVO DE COMBUSTIBLE A UN USO INTENSIVO DE MINERALES [1]

Vanessa Schaeffer 18/06/2021 Imagen: Agora RSC Durante los últimos años las principales economías del mundo[2] se han comprometido a lograr ser carbono neutral para el año 2050[3]. La carrera por alcanzar las cero emisiones netas (en inglés, Net-Zero) es urgente para que la temperatura de nuestro planeta no aumente en más de 1.5°[4] y evitemos así (para ponerlo en simple) el riesgo del colapso de los ecosistemas que dan sustento y hacen posible nuestra vida. Para alcanzar esta meta, necesitamos dar un impulso sin precedentes a la producción de energías de bajas emisiones en todo el mundo, esto es, dar paso a una transición energética global agresiva que logre dejar atrás la quema de carbón y de combustibles fósiles. Energía solar y eólica, vehículos eléctricos y sistemas de transporte electrificados, son esenciales para dar el paso definitivo hacia sistemas de energía limpia. En la base de estas tecnologías está un aspecto clave que países industrializados e inversionistas ya tienen en la mira: la transición energética global necesitará de muchos minerales, muchos más de los que extraemos ahora. De un uso intensivo de combustible a un uso intensivo de minerales Para alcanzar las ...
Seguir leyendo →

El Frente Popular en Defensa del Soconusco (FPDS) “20 de Junio”

BOLETIN DE PRENSA ¡Cumplimos 6 años de lucha por la defensa de la tierra y los ríos! Acacoyagua, Chiapas 21 de junio del 2021. A lo largo de estos años, además de los campamentos que suspendieron la minería en Acacoyagua, hemos realizado reuniones informativas, acciones legales, marchas y mitines con las que hemos logrado suspender la minería en nuestro municipio. Este año recibimos el Premio a la Defensa Ambiental “Mariano Abarca”, un reconocimiento hecho por 25 organizaciones nacionales e internacionales. Este premio nos motiva a mirar nuestra lucha por tiempo largo hasta que los mineros dejen de amenazar nuestra tierra. A 6 años de lucha nos comprometemos a seguir protegiendo nuestros ejidos y bienes comunales estableciendo actas de ¡No a la Minería! y exigiendo a cada ayuntamiento que llegue el “Acta de Cabildo de Municipio Libre de Minería”. Las familias que conformamos el FPDS trabajaremos para proteger nuestros ríos, para sembrar sin contaminar, queremos alimentos sanos y medicina de la tierra. Tenemos el reto de que nuestros jóvenes se integren a la lucha, participen en ella y no sean los próximos comisariados que se dejen engañar por la minería o el gobierno. ...
Seguir leyendo →

Analizan un proyecto para declarar al litio como “mineral estratégico”

Asesores en el Senado trabajan en conjunto con la Cámara Latinoamericana del Litio. Buscan consensuar una ley. 18/06/2021 El equipo de asesores del secretario de la Comisión de Energía, Minería y Combustibles de la Cámara de Senadores, Sergio Leavy, comenzaron a trabajar en conjunto con la Cámara Latinoamericana del Litio en una ley que declare a dicho recurso natural como “mineral estratégico”. Los asesores de Leavy participaron de la segunda asamblea de la Cámara Latinoamericana del Litio, en la cual, su presidente, Pablo Rutigliano, dejó sentada la postura de la entidad con vistas al desarrollo de la cadena de valor del sector, a través de un esfuerzo conjunto entre las iniciativas privadas y el Estado. En el encuentro que se desarrolló de manera virtual, los representantes del senador compartieron experiencias de los participantes tanto de Argentina, como de Chile y México, que junto con demás países de América están desarrollando el precio testigo del carbonato de litio en la región para darle una previsibilidad autóctona a los proyectos económicos relacionados con la minería y la tecnología. Los dirigentes de la institución coincidieron en el objetivo de planificar el desarrollo del índice del ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: