Minería: pobreza y contaminación extremas

10 septiembre, 2021
09/09/2021 Desde 2009, cada 22 de julio numerosos grupos sociales y académicos nos recuerdan los problemas que ocasiona la minería. Fue una iniciativa de grupos de México y Canadá a la que se sumaron muchos en decenas de países y el sector científico. Ese día refieren los daños muy graves que esa actividad trae a los grupos humanos menos protegidos. También detallan la contaminación y su efecto en la salud pública. Igualmente el deterioro de un recurso clave: el agua. Todo ello se ha agravado por el calentamiento global. En el caso de México, la minería es desde hace varias décadas manejada por influyentes intereses nacionales y extranjeros. Como nunca, el Estado dejó una de nuestras riquezas en manos privadas. Desde 1994 les concesionó cerca de la quinta parte del territorio nacional. Y mientras las empresas obtienen utilidades multimillonarias, en cambio se empobrecen las comunidades donde la minería tiene presencia. Y no sólo eso: se destruye el ambiente y los recursos naturales que encierra y de los que depende la existencia de millones de habitantes del medio rural. Una muestra de los daños que ocasiona la minería en México, y la necesidad ...
Seguir leyendo →

Bolivia: Se amplía el ciclo de vida de la Mina San Cristóbal

10/11/2021 El ministro de Minería y Metalurgia, Ing. Ramiro Villavicencio Niño de Guzmán, se reunió con representantes de la Empresa Minera San Cristóbal, que informaron sobre la ampliación de vida de la mina (optimización del LOM por sus siglas en inglés). Roberto Pinto Thaine, Gerente de Relaciones Institucionales de la Minera San Cristóbal, afirmó que “se está consolidando un objetivo importante que es la sostenibilidad de la mina hasta el 2050”. Las operaciones de la empresa, que iniciaron en 2007 y se tenían previstas hasta el 2024, se extenderán hasta el 2029 con la explotación de sulfuros; pero además informó que mientras la empresa ha estado trabajando con la explotación y exportación de concentrados de zinc, plata y plomo, no ha descuidado la exploración de nuevas posibilidades para proyectar un futuro de continuidad de la minera, es así que surge el proyecto de óxidos que pretende extender la vida de la mina hasta el 2040 con una inversión de alrededor de 350 millones de dólares. Minera San Cristóbal, ubicado el departamento de Potosí, es uno de los yacimientos de zinc, plomo y plata más importantes a nivel nacional e internacional. La mineralización ...
Seguir leyendo →

Al fondo hay litio

08/09/2021 “El litio forma parte de la transición energética del siglo XXI, que deja de lado los combustibles fósiles de efecto invernadero y que causan el cambio climático que hoy nos azota”. El litio está de moda, y no porque se utiliza en el tratamiento de la depresión y el trastorno bipolar de las personas. No. Su consumo en las baterías ha aumentado fuerte en los últimos años, pues se usa en celulares, herramientas eléctricas y aplicaciones de almacenamiento en red. Y, sobre todo, porque las baterías de litio son la fuente de energía de los vehículos eléctricos (VE). Ya se pronostica que, al 2030, la venta de nuevos VE será el 40% de las ventas totales. Así, el litio forma parte de la transición energética del siglo XXI, que deja de lado los combustibles fósiles de efecto invernadero y que causan el cambio climático que hoy nos azota. Según la EIA de EE. UU., su demanda para los VE aumentará de 13 a 42 veces del 2020 al 2040, el níquel de 7 a 19 veces y el cobre de 2 a 3 veces. Y hay una carrera estratégica entre EE. ...
Seguir leyendo →

Con tanta demanda de litio para las baterías de coches eléctricos estamos a las puertas de un nuevo problema de contaminación

daniel-murias Daniel Murias @DaniM_Andrade 09/09/2021 Nadie duda de la necesidad de reducir las emisiones de CO₂. En el transporte, la solución pasa por el coche eléctrico de batería. Al menos, así parecen haberlo decidido en mayor o menor medida los gobiernos de medio planeta, dejando un resquicio de esperanza para los eléctricos de hidrógeno. Sin embargo, con la necesidad de reducir las emisiones de CO₂ vía el uso masivo de baterías de iones de litio, podríamos estar creando otro problema, igual de nocivo o más. El litio es imprescindible para las baterías de los coches eléctricos y la demanda en la próxima década se presente como ingente. El litio está presente en pequeñas cantidades en los ánodos y cátodos de las celdas que componen la batería. Y una batería de coche eléctrico tiene de media unos 160 gramos de Litio metálico por kWh (los fabricantes no suelen desvelar esa información). En una batería de 50 kWh eso son 8 kg de litio. Retrofit: el fascinante arte de convertir un coche gasolina o diésel en eléctrico Como recuerda Hazel Southwell en The Drive, las previsiones de General Motors, del grupo Daimler y del ...
Seguir leyendo →

La batalla por Dominga sigue librándose en tribunales: INDH presenta informe en derecho a la Corte Suprema

8 septiembre, 2021
por El Mostrador 07/09/2021 La batalla por Dominga sigue librándose en tribunales: INDH presenta informe en derecho a la Corte Suprema Crédito: ATON Pese a que la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo calificó favorablemente el proyecto, en agosto pasado, en un vuelco que motivó duras críticas del mundo político y ambientalista, la iniciativa sigue su curso en la justicia. Existen 5 recursos de casación de las comunidades, que se encuentran en fase de admisibilidad, y en ese contexto el INDH elaboró un informe en derecho o Amicus Curiae, el cual se enfoca en los alcances del derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación y los deberes del Estado relativos a dicha obligación; Empresas y Derechos Humanos; Consulta indígena y Estándares sobre tierras y territorios indígenas. La batalla en tribunales por el Proyecto Minero Portuario Dominga sumó una nueva arista luego que el Consejo del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) decidiera entregar un informe en derecho, Amicus Curiae, ante la Corte Suprema, en la causa sobre recursos de casaciones en el polémico proyecto de la empresa Andes Iron, controlada por la familia Délano. Para el INDH existen varios ...
Seguir leyendo →

Gobierno declara Zona Saturada a Copiapó y Tierra Amarilla

Con este anuncio se procederá a la elaboración de un plan de descontaminación que establecerá las medidas y acciones que permitan reducir las emisiones en el área. 07/09/2021 Minería Chilena La ministra del Medio Ambiente, Carolina Schmidt, anunció la declaración de Zona Saturada a la zona de Copiapó y Tierra Amarilla, la que se realizó a partir del Informe Técnico de Cumplimiento de Normas de Calidad del Aire por MP10, Plomo y SO2, de la red de Calidad del Aire. El Ministerio, junto a la Superintendencia del Medio Ambiente, han llevado adelante este proceso que permite declarar la zona Saturada por Material Particulado Respirable MP10 en concentración diaria (24 horas) y anual al sector. “Esta declaración de zona saturada de Copiapó y Tierra Amarilla por material particulado es una noticia importante para la comunidad que tenía este anhelo por más de una década ya que permite desarrollar e implementar un plan de descontaminación que garantizará la calidad del aire y la salud de los habitantes. La minería responsable sí es compatible con una buena calidad del aire si se toman medidas para el control del material particulado, lo que las nuevas tecnologías ...
Seguir leyendo →

[+VIDEO] Los cuestionamientos de los senadores de la Comisión de Medio Ambiente a la aprobación del proyecto Dominga

7 septiembre, 2021
La instancia especializada continuó el análisis del proyecto minero-portuario y prosiguió las audiencias con la Federación de Trabajadores del Medio Ambiente y de la ONG Defensoría Animal. 06/09/2021 Minería Chilena Sumándose a la preocupación de numerosos científicos, académicos e instituciones asociadas al medioambiente, los integrantes de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales del Senado manifestaron la necesidad de advertir las consecuencias en el ecosistema que generaría el proyecto minero portuario Dominga, en la Región de Coquimbo; al tiempo que algunos senadores mencionaron otros desarrollos similares en la región, tales como Puerto Cruz Grande, que se encuentran en operaciones. NOTICIAS RELACIONADAS En la última sesión de esta instancia, los congresistas conocieron la opinión de los representantes de la Federación de Trabajadores de Medio Ambiente y de la ONG Defensoría Ambiental, las que se complementan a la intervención realizada previamente por la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt. Cuestionamientos En sesiones anteriores los senadores Guido Girardi, Ximena Órdenes y Rabindranath Quinteros, presidentes de las comisiones de Salud, Medio Ambiente y de Pesca, respectivamente; más la senadora Adriana Muñoz –representante de la Región de Coquimbo- anunciaron que presentarán un recurso de protección contra ...
Seguir leyendo →

Cartera de proyectos mineros de oro en México crece un 43%

06/09/2021 Proyecto minero Los Filos en México. /Foto: Cortesía de Equinox Gold. En México, los proyectos mineros de oro aumentaron un 43% en comparación con 2020, a USD 2.732 millones, informó la Cámara Minera de México (Camimex). Estos proyectos pertenecen a 12 empresas y su año de inicio es de 2021 a 2024. Siete comenzaron en 2021 con una inversión conjunta de USD 969.5 millones. “En 2020, algunos proyectos que se tenían evaluado avanzar en su construcción o transitar hacia su etapa de operación, presentaron retrasos. No obstante, existe una cartera de proyectos que dejan ver que los inversionistas continúan confiando en México aún en el actual contexto de retos”, dijo la Camimex. La producción esperada de la docena de proyectos suma 1 millón 252.400 onzas de oro, un incremento de 62.4% en comparación con la cartera que México tenía en 2020. Este 2021, los proyectos que se construyen incluyen a Juanicipio de las empresas Fresnillo plc y Mag Silver en Zacatecas (USD 440 millones), la expansión de Los Filos de Equinox Gold en Guerrero (USD 213 millones) y Piritas fase II de Fresnillo plc en Zacatecas (USD 155 millones). El proyecto ...
Seguir leyendo →

Bolivia reactiva Ingenio de Machacamarca

07/09/2021 Foto: Cortesía de la MMM. El titular del Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM), Ing. Ramiro Villavicencio Niño de Guzmán, participó del acto de reactivación del Ingenio de Machacamarca. El rearme de esta planta se dio luego de las pruebas minero metalúrgicas de las investigaciones realizadas a nivel piloto, y después de realizar pruebas con agua y con carga, informó el presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Ing. Eugenio Mendoza. Mendoza explicó que se va a tratar las colas de la misma planta, se ha cuantificado la existencia de alrededor de 211 mil toneladas métricas brutas y se tratará 150 toneladas por día. La ley promedio de estas colas es de 0.53% de estaño y se piensa generar alrededor de 8 toneladas métricas finas de estaño por mes. El Ing. Federico Gastón Tito, Gerente técnico y de Operaciones de Comibol, indicó que se efectuará el retratamiento de las colas mediante el proceso de concentración gravimétrica, flotación de sulfuros y concentración magnética, con una recuperación de estaño del 45 %. Además, de acuerdo con las proyecciones económicas, los ingresos alcanzarán un valor bruto de USD 159 mil por mes, con ...
Seguir leyendo →

YPF desarrolla la primera fábrica de baterías de litio en Latinoamerica

07/09/2021 Imagen referencial. / Foto: Pixabay. La empresa Y-TEC, integrada por YPF y el Conicet, presentó el pasado jueves (1 de setiembre) detalles de su estrategia del litio como mineral y de su cadena de valor, lo que incluirá el desarrollo de la primera fábrica de baterías de litio de América Latina, que debería comenzar a producir en el segundo semestre de 2022. Los detalles de la presentación estuvieron a cargo del economista y asesor de la presidencia de YPF, Hernán Letcher; el presidente de Y-Tec, Eduardo Dvorkin, y el gerente general de Y-Tec, Santiago Sacerdote. La planta demandará una inversión de casi USD 5 millones, que ya empezó a desarrollarse en un terreno de la Universidad de La Plata. Los ejecutivos de Y-TEC aseguraron que se trata de la primera planta en su tipo en toda la región. Los resultados que proporcione la planta permitirán determinar si se le da mayor escala a nivel de las grandes gigafactorias como las que ya existen en Estados Unidos, Europa, China, Japón o Corea, o abre el camino a otras iniciativas a partir de esa tecnología. Letcher explicó que la decisión de crear YPF ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: