El litio es fundamental para establecer un cambio energético, expresó el presidente de la nueva asociación internacional. | Foto: Proactivo
01/10/2021
por Carolina Vásquez Araya
Los cinco integrantes fundadores son SQM, Ganfeng Lithium, AMG Brasil, Orocobre y Pilbara Minerals.
Cinco mineras que representan en conjunto más de la mitad de la producción mundial de litio formaron este jueves la Asociación Internacional del Litio (ILiA), con sede en la ciudad de Londres, en Reino Unido.
Dicha agrupación subrayó en un comunicado que “de las muchas aplicaciones de las baterías de litio, los vehículos eléctricos y las soluciones de almacenamiento de energía son, con diferencia, los sectores más importantes y de mayor crecimiento”.
Los objetivos principales de la ILiA, precisaron sus organizadores, son convertirse en una fuente confiable de información sobre el litio, así como abordar de manera efectiva los desafíos claves que enfrenta la industria.
Los cinco integrantes fundadores son SQM, Ganfeng Lithium, AMG Brasil, Orocobre y Pilbara Minerals, los cuales abordarán según informaron los desafíos para la transición energética.
La nueva organización tiene como primer presidente al experto internacional Anand Sheth, quien manifestó que el litio es fundamental para establecer un cambio ...
Crean la Asociación Internacional del Litio
El litio es fundamental para establecer un cambio energético, expresó el presidente de la nueva asociación internacional. | Foto: Proactivo
01/10/2021
por Carolina Vásquez Araya
Los cinco integrantes fundadores son SQM, Ganfeng Lithium, AMG Brasil, Orocobre y Pilbara Minerals.
Cinco mineras que representan en conjunto más de la mitad de la producción mundial de litio formaron este jueves la Asociación Internacional del Litio (ILiA), con sede en la ciudad de Londres, en Reino Unido.
Dicha agrupación subrayó en un comunicado que “de las muchas aplicaciones de las baterías de litio, los vehículos eléctricos y las soluciones de almacenamiento de energía son, con diferencia, los sectores más importantes y de mayor crecimiento”.
Los objetivos principales de la ILiA, precisaron sus organizadores, son convertirse en una fuente confiable de información sobre el litio, así como abordar de manera efectiva los desafíos claves que enfrenta la industria.
Los cinco integrantes fundadores son SQM, Ganfeng Lithium, AMG Brasil, Orocobre y Pilbara Minerals, los cuales abordarán según informaron los desafíos para la transición energética.
La nueva organización tiene como primer presidente al experto internacional Anand Sheth, quien manifestó que el litio es fundamental para establecer un cambio ...



Imagen: Diario Uno
01/10/2021
La carretera por donde transita el transporte minero de Las Bambas pasa por cinco provincias de Apurímac y de Cusco, por centros poblados y tierras comunales y privadas, en un recorrido de cientos de kilómetros.
Para entender el conflicto y encontrar vías de solución, es importante precisar cómo se gestó y en qué consiste:
1.El cambio irregular de mineroducto a transporte terrestre por vía pública de las Bambas dio lugar a la falta de determinación de impactos, medidas de manejo y zona de influencia.
Este cambio ocurrió el año 2014 y se hizo en la segunda modificatoria del EIA (2MEIA). Fue irregular porque no estuvo incluido en la solicitud que dio inicio al procedimiento de evaluación y, por esta razón, no fue de conocimiento público.
El cambio, apareció casi al final del procedimiento de evaluación de la 2MEIA, en la respuesta a una observación que realizó la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) del Ministerio de Energía y Minas, entidad evaluadora, en ese momento. La observación decía:
“b) Considerándose que la presente modificación es parte integrante del EIA aprobado del proyecto Las Bambas, en la cual se ...
En la causa en contra del SEA se señala que las observaciones ciudadanas no fueron consideradas por el organismo público en la evaluación ambiental.
29/09/2021
Minería Chilena
Luego de la revisión de diversos antecedentes quedó en acuerdo la reclamación que busca revertir la aprobación favorable del proyecto minero Playa Verde, a emplazarse en la comuna de Chañaral, Región de Atacama.
La causa en contra del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) fue analizada por los ministros Mauricio Oviedo, Fabrizio Queirolo y Juan Opazo, del Primer Tribunal Ambiental, y tiene relación con las observaciones ciudadanas efectuadas por Manuel Cortés, vecino de la comuna de Chañaral, las que asegura no fueron consideradas por el organismo público en la evaluación ambiental. Situación que en la audiencia de alegatos fue refutado por el organismo evaluador.
El otro punto en controversia dice relación con la alegación del reclamante respecto a la falta de antecedentes sobre afectaciones que podrían generar las faenas al medio marino, así como su cercanía con el Parque Nacional Pan de Azúcar y el sitio prioritario Cerro Peralillo. Sin embargo, para el SEA no se verificaron los requisitos para poner término anticipado al proyecto por ...
Cooperaccion - septiembre 2021
Como es sabido, las provincias altas del sur andino, como Cotabambas y Grau en Apurímac y Chumbivilcas y Espinar en Cusco, le dieron un respaldo masivo al presidente Castillo en las pasadas elecciones generales. Votaciones por encima del 90% convirtieron a estas provincias en las zonas de mayor respaldo electoral para Perú Libre y en una de las bases principales de su triunfo.
Sin embargo, es precisamente en esta zona donde el gobierno viene enfrentando los primeros grandes retos en materia de conflictividad social. A los pocos días de haber asumido el nuevo gobierno, el Presidente del Consejo de Ministros (PCM), Guido Bellido, tuvo que viajar a Chumbivilcas -su lugar de origen-, para intentar desbloquear un nuevo conflicto que había estallado en la zona. Pese a los intentos y una supuesta tregua por 60 días, los bloqueos de carretera han continuado y la situación, por el momento, sigue sin visos de solución, ya no solo en Chumbivilcas, sino también en otros puntos del denominado corredor minero del sur.
Todo indica que del lado de la población de esta zona del país, la identificación con el nuevo gobierno también ...
En el contexto de la conflictividad social surgida por la vulneración del derecho al territorio,
al ambiente y otros por parte de la empresa minera MMG Las Bambas
28/09/2021
El presidente del Consejo de Ministros, sin que medie explicación alguna, no asistió a las
reuniones acordadas, con los representantes de las organizaciones sociales de base de
Cotabambas y Progreso, para los días 27 y 28 con el objeto de reiniciar los debates y acuerdos
tendientes a solucionar la vulneración de los derechos a la tierra, al ambiente sano y equilibrado,
a la consulta previa, etc., del que son objeto, por ejemplo, las comunidades campesinas
afectadas por el proyecto minero Las Bambas.
Como se recordará, el pasado 17 de setiembre, en el distrito de Tambobamba (Cotabambas -
Apurímac), se reinstaló mediante un acta, suscrita por el Primer Ministro, altos funcionarios del
Poder Ejecutivo; las autoridades de los gobiernos locales y; los representantes de las
organizaciones sociales de base: La Comisión Multisectorial “Espacio de Diálogo y
Cumplimiento de Compromisos para el Desarrollo de la provincia de Cotabambas y distrito de
Progreso de la provincia de Grau, Región Apurímac”. En dicha acta se consignó el ...
Por Roberto Bellato
28/09/2021
El secretario de Minería remarcó que el gobierno “no está pensando en una estatización (del litio) o creación de empresa minera estatal”. Lo dijo en el evento Lithium in South America 2021 organizado por Panorama Minero.
El secretario de Minería, Alberto Hensel, descartó la idea que tenía un sector del Frente de Todos vinculado a la vicepresidenta Cristina Fernández de crear una empresa pública de litio. También dejó a un lado el proyecto de los diputados Marcelo Koenig y Carlos Heller para nacionalizar la industria del litio. En concreto, Hensel señaló que el Poder Ejecutivo “no está pensado de ninguna manera en una estatización (del litio) o creación de empresa minera estatal. No es idea de Alberto Fernández, ni de (Matías) Kulfas ni la mía. Somos pragmáticos y realistas”. La declaración la realizó en el evento Lithium in South America 2021 organizado por Panorama Minero. “Creemos en la articulación público – privada”, añadió el titular de la cartera minera.
Así, Hensel negó que desde el Ministerio de Desarrollo Productivo o desde la Casa Rosada estén evaluado avanzar en una nacionalización de la industria del litio o de crear ...
29/09/2021
El proyecto Maricunga se ubica colindante con la carretera 31 Chile-Argentina, a 170 km al noreste de Copiapó y a 250 km del puerto de Caldera. / Imagen: Cortesía de Lithium Power.
Lithium Power International ha informado de un aumento del 90% en el recurso medido e indicado de su proyecto de salmuera de litio Maricunga Etapa 1, en Chile.
Se estima ahora que la operación de la Etapa 1 albergará alrededor de 1.9 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente, con una ley promedio de 953 mg / l de litio.
“Estamos muy satisfechos con estos resultados actualizados, que confirman a Maricunga como uno de los depósitos de salmuera de litio más ricos del mundo. Las actividades técnicas continúan hacia la finalización de un estudio de factibilidad definitivo actualizado en el cuarto trimestre de 2021”, dijo el gerente general de Lithium Power , Cristóbal García-Huidobro.
“El financiamiento para la Etapa 1 es ahora una prioridad, con indicaciones preliminares de interés recibido de instituciones financieras internacionales y fondos privados para el financiamiento de deuda y capital del proyecto”.
Lithium Power dijo que también se había definido un objetivo de exploración ...
Empresa minera señala que está dispuesta a seguir dialogando, pero advierte que pronto tendrán que paralizar sus operaciones “completamente” debido a bloqueos.
Representantes del Ejecutivo y de la empresa minera Las Bambas se reunieron para buscar una solución al conflicto minero | Foto: referencial-Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú
El Comercio
28/09/2021
El Ejecutivo informó que sostuvo una reunión con representantes de la empresa Las Bambas en la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros con el objetivo de buscar “una solución que permita restablecer la paz en la zona de las comunidades campesinas del Corredor Vial del Sur”. En la cita participaron representantes del Ministerio de Energía y Minas y de la PCM.
En el encuentro, según se indicó, la empresa expresó su compromiso de formular y presentar una nueva propuesta que permita satisfacer las demandas de las comunidades campesinas involucradas en este conflicto social. “Esto en el marco de la rentabilidad social que forma parte de la nueva política que promueve el Gobierno nacional”, se lee en la nota de prensa.
“La Presidencia del Consejo de Ministros saluda la predisposición de la empresa minera de aceptar el llamado ...
El excongresista señaló que es urgente atender las solicitudes de las comunidades campesinas de la provincia de Chumbivilcas e impulsar la inversión minera.
26/09/2021
Redacción RPP
Exlegislador Richard Arce | Fuente: Andina
En entrevista con RPP Noticias, el excongresista Richard Arce se refirió al conflicto social de la zona del corredor minero del sur, ubicado, en parte, en la provincia de Chumbivilcas, en la región Cusco.
“Ayer hubo una mesa de diálogo pero la información que se tiene es que no se ha llegado a ningún acuerdo y que lamentablemente esta situación abarcaría ya 17 días de bloqueo de carretera que accede a las comunidades campesinas que están en torno al llamado corredor minero”, expresó.
Arce consideró que es urgente atender las solicitudes de las comunidades campesinas de la provincia de Chumbivilcas e impulsar la inversión minera, por lo que señaló al primer ministro Guido Bellido como el responsable de impedir un acuerdo.
Mira también
Comunidades del Corredor Minero levantan paro tras aceptar plazo de premier Guido Bellido de 60 días para resolver conflicto
“El problema latente es que el ministro Bellido entró a su comunidad para dialogar pero lo único que ...
25/09/2021
Tegucigalpa, 23 sep (EFE).- La minería tiene un “impacto nocivo” en Honduras, donde en ocasiones suele “degradar” el tejido social en las comunidades y causar conflictos violentos, por lo que el Estado debe dictar una moratoria de esta actividad.
Fuente: HolaNews
El Foro Social de la Deuda Externa de Honduras (Fosdeh, privado) publicó “Territorios en Riesgo”, un estudio en el que expone que la actividad minera puede tener un “impacto nocivo” al desbloquear la tierra y los recursos a través de la construcción de infraestructura, remover grandes cantidades de suelo y piedra.
Las actividades mineras también suelen “degradar el tejido social en las comunidades cercanas y causar conflictos que frecuentemente se vuelven violentos”, señala el Fosdeh.
Emma Velásquez, una investigadora del Fosdeh, dijo este jueves a Efe que la minería tiene también un “impacto ambiental” por la contaminación de suelos y aguas con químicos como el cianuro o ácido sulfúrico.
Señaló que el impacto “grave” que tiene esta actividad en la salud de las personas y la biodiversidad del país centroamericano, donde hay 217 concesiones aprobadas para explotación minera, que abarcan un área de 131.515 hectáreas.
“El Estado de Honduras debe ...