Las localidades riojanas de Famatina y Chilecito fueron noticia nacional luego de echar en 2007 a la minera Barrick Gold y, a inicios de 2012, por las masivas movilizaciones contra otra empresa minera (Osisko). Las asambleas socioambientales no dejaron de movilizarse, pero el gobierno de La Rioja tampoco se detiene: habilitó la actividad minera en una reserva natural y aprobó 21 proyectos de uranio, incluso en el distrito capital, donde está prohibida –por ley– toda actividad contaminante. “Desde el año 2006 el modelo extractivo se viene instalando sin pausa en nuestra región, imponiéndose a espaldas del pueblo por el accionar del gobierno nacional, provincial y municipales”, denunció Marisa Romero, de las Asambleas Ciudadanas Riojanas.
Crean en Zacapoaxtla frente contra las mineras e hidroeléctricas
Durante el festival sociocultural Sierra Siempre Verde, se anunció la constitución del Frente de Organizaciones y Defensa del Territorio y la Autonomía Indígena.
Como hace 150 años lo hicieron sus ancestros, los descendientes de los miembros de la Quinta Compañía del Sexto Batallón Zacapoaxtla, se unieron a la defensa de la tierra de los “invasores extranjeros” y manifestaron su rechazo a la puesta en marcha de los proyectos mineros y las hidroléctricas en la Sierra Norte de la entidad.
Leer masVeinte grandes empresas revelan cuáles serán sus proyectos prioritarios en 2013
Retailers, eléctricas, inmobiliarias, grupos de casinos, industriales y mineros detallan sus planes:Lejos de los vaticinios del fin del mundo, las empresas chilenas están con los pies bien puestos en la tierra y con abultados planes. Estiman que el próximo será un buen año para la economía de Chile y la región, y es allí -en Perú, Colombia y Brasil, puntualmente- donde muchos conglomerados están poniendo parte importante de sus fichas. A.G., C.R. y V.I.
Trabajador de Mina Gaby de Codelco muere aplastado por material de lixiviación
Un trabajador contratista de la empresa EMIN identificado como Omar Luis Tapia Farias de 37 año falleció aplastado por toneladas de ripio acopiado en una de las pilas de lixiviación de la Mina Gaby de Codelco Chile al interior de Calama.
Según los primeros antecedentes, el minero de servicios a terceros de la estatal, se encontraba trabajando en el sector cuando repentinamente miles de toneladas de materia de una de las pilas de lixiviación cedió aplastándolo; sin que sus compañeros de trabajo lograran socorrerlo inmediatamente.
Comunarios de Mallku Khota rechazan a Comibol para explotar mina
Autoridades de los ayllus del Norte Potosí afirman que los comunarios del lugar no creen en la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y confían más en una cooperativa para explotar la mina de Mallku Qota.
Virgilio Huanca, máxima autoridad de los Ayllus del Norte Potosí señaló que las autoridades del gobierno incumplieron varios compromisos y Comibol está muy retrasada en el proyecto, además de no tener la capacidad para encarar la explotación.
Leer masGobierno no aceptó reunión con Conamac
El Mallku de la Comisión de Tierra y Territorio del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (Conamaq), Juan Guarayo, denunció que el gobierno del presidente Evo Morales no acepta la petición de audiencia para trabajar las propuestas que tiene esa organización indígena.
Explicó que su comisión cuenta al menos con cinco propuestas de leyes sobre Tierra y Territorio que buscaron trabajar con el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, así como con el Viceministerio de Tierras, pero en tres oportunidades en las que pidieron audiencia no fueron atendidos.
Leer masIncidentes en Chubut: denuncian que patota vinculada a UOCRA atacó a asambleistas antiminería
Una patota vinculada al parecer al gremio UOCRA atacó hoy a golpes a asambleístas que se manifestaban contra la minería a cielo abierto frente a la Legislatura de Chubut, donde se analiza un marco regulatorio para la actividad de ese sector.
Los disturbios provocaron demoras en la sesión legislativa, dado que algunos bloques opositores rechazaron dar quórum en repudio a los desmanes.
La oposición cuestionó al secretario de Seguridad provincial, José Glinski, y denunció que hubo "una zona liberada" que permitió el accionar del grupo vinculado a UOCRA, que defiende la minería como pilar de sus puestos laborales.
Leer masEl 75% del territorio amazónico en el Perú ha sido concesionado
El atlas “Amazonía bajo presión”, presentado en Bolivia, presentó alarmantes datos de depredación en 8 países
En el mediano plazo la Amazonía podría convertirse en una gran extensión de tierras depredadas y desérticas. Esto ocurrirá si los gobiernos que comparten esta gran área geográfica no controlan y fiscalizan los impactos de las principales presiones y amenazas que atentan contra la protección y conservación de esta gran reserva natural, como la explotación petrolífera y minera, la construcción de carreteras, la instalación de empresas hidroeléctricas y la deforestación.
Leer mas11 de diciembre: Día Internacional de las Montañas
El Día Internacional de las Montañas se orienta a resaltar la importancia del desarrollo sostenible de las zonas de montaña y a sensibilizar la conciencia social sobre estos temas. Nuestros Andes se ven sometidos a varias presiones como la explotación insostenible de sus recursos y el cambio climático.
Leer masMinería en la reserva
Las localidades riojanas de Famatina y Chilecito fueron noticia nacional luego de echar en 2007 a la minera Barrick Gold y, a inicios de 2012, por las masivas movilizaciones contra otra empresa minera (Osisko). Las asambleas socioambientales no dejaron de movilizarse, pero el gobierno de La Rioja tampoco se detiene: habilitó la actividad minera en una reserva natural y aprobó 21 proyectos de uranio, incluso en el distrito capital, donde está prohibida –por ley– toda actividad contaminante. “Desde el año 2006 el modelo extractivo se viene instalando sin pausa en nuestra región, imponiéndose a espaldas del pueblo por el accionar del gobierno nacional, provincial y municipales”, denunció Marisa Romero, de las Asambleas Ciudadanas Riojanas.
Leer mas