La economía peruana mantendrá un importante dinamismo este año y se expandiría hasta 6.1 por ciento, impulsada por los sectores Minería y Construcción, proyectó hoy la consultora Maximixe.
“El Producto Bruto Interno (PBI) crecería entre seis y 6.1 por ciento en el 2013, impulsado por el sector Minero y la Construcción que se expandirían ocho y 7.5 por ciento este año, respectivamente”, estimó el coordinador de Estudios Económicos de Maximixe, Herbert Mayo.
‘Esperamos licitar las primeras áreas de explotación minera’
Este años Colombia subastará un área de 20,5 millones de hectáreas para exploración minera.
La presidenta de la Agencia Nacional de Minería (ANM), María Constanza García, dijo que el Gobierno trabaja en los términos de referencia para la subasta y en obtener la suficiente información geológica del subsuelo de las áreas que ofrecerá, que incluyen zonas montañosas y selváticas.
Movimiento indígena ‘Nunca más inactivos’ crece y se amplía en Canadá
- Manifestaciones en Toronto, Ottawa, Edmonton, Winnipeg y Calgary son las mayores expresiones de descontento que Canadá ha visto en años.
Rachael Petersen*
Miles de personas en todo Canadá se movilizaron el lunes 10 de diciembre de 2012 bajo la bandera “Nunca más inactivos” para protestar contra los efectos de las actuales y propuestas políticas de gobierno sobre los pueblos indígenas del país.
Leer masOMS alerta a Chile, Argentina y México a causa del arsénico en las aguas
Estudios regionales confirman que en algunos casos las operaciones mineras inadecuadas están contaminando las aguas subterráneas y elevando los niveles de arsénico en la vegetación
La Organización Mundial de la Salud alertó a países como Chile, Argentina, México y Estados Unidos por contar con zonas de alto nivel de arsénico en el agua potable y en los alimentos, advirtiendo que su exposición prolongada es causa de cáncer y enfermedades en la piel, entre otros males para la salud.
Leer masAdvierten expertos descontrol en industria minera
La industria minera en América Latina muestra de manera endémica altos costos sociales y ambientales para los países, cuyas leyes no pueden garantizar que las empresas del ramo se autorregulen.
Tal es la conclusión de un estudio realizado por los investigadores Amos Irwin y Kevin P. Gallagher del Instituto Global de Desarrollo Ambiental (GDEA, por sus siglas en inglés), quienes advirtieron la necesidad de incorporar nuevos mecanismos de control.
Leer masAmos de México: La minería no hace mella en el bolsillo de Slim, pero sí afecta su imagen
Mientras el hombre más rico del mundo sigue expandiendo su influencia en el mundo del futbol, hay otro rubro en el que Carlos Slim Helú no tuvo gran éxito este 2012. A principios de la semana pasada, la revista Proceso reiteró que un grupo de ejidatarios de la comunidad de Salaverna, Zacateca mantienen semiparalizada una mina de oro propiedad de la empresa Minera Frisco, de Slim.
Los ejidatarios se oponen a la destrucción de los recursos naturales, pero además consideran que la empresa minera de Slim pone en riesgo a los habitantes de la región al no adoptar medidas de precaución. Según Edith Ortega, dirigente de El Barzón, los habitantes de Salaverna “no se oponen al progreso ni a la mina, el problema es cómo lo hacen, ya que están convirtiendo una zona agrícola y ganadera en un desierto”.
Leer masDesarrollo de industrias extractivas liquida derechos y soberanía sobre el territorio
- Ahora que empezamos la tercera década de neoliberalismo en el Perú, es impostergable reparar a dónde estamos yendo con este modelo económico, quiénes se desarrollaron así como quiénes y cuánto perdieron.
Por Mario Tabra*
Desde la invasión europea, pasando por los inicios de la fundación de la “República del Perú”, hasta la actualidad dejamos de ser -como sostiene Pablo Macera- un país autónomo para ser un país dependiente; de tener una soberanía alimentaria única en el mundo a ser dependientes de alimentos de las grandes empresas agropecuarias deviniendo en una economía primaria exportadora que lo único que ha traído a nuestros pueblos son tribulaciones, saqueos, muertes, contaminación, depredación, deforestación… en una sola palabra: destrucción.
Denuncian fraudulenta asamblea de Yanacocha para autorizar explotación minera
Ronderos de Bambamarca, provincia de Hualgayoc, Cajamarca, denunciaron que la empresa minera Yanacocha habría realizado recientemente una fraudulenta asamblea aprobando la exploración y explotación del Cerro Colorado, origen del río Llaucano.
Una publicación del periodista cajamarquino Elqui Herrera da cuenta que miles de ronderos del centro poblado de Llaucán, en el distrito de Bambamarca, provincia de Hualgayoc fueron sorprendidos por la noticia de una asamblea de Yanacocha “con personas ajenas a las comunidades” para dar licencia a la explotación del Cerro Colorado.
Leer masCATAPA solidario con CORIDUP
¡El medio ambiente no es cuestión de lucro, es cuestión de vida!
Entre Norte y Sur CATAPA (Comité de Asesoramiento Técnico Académico de Problemas Ambientales) es una organización sin fines de lucro que se suma a la lucha global para un futuro verde, justo y sano. En un mundo globalizado con una población creciente donde la demanda mundial para materias primas crece explosivamente, la importancia de una explotación justa y responsable de los recursos no renovables llega a ser imprescindible.
Leer masCORIDUP: Si nos permiten hablar…
VERDAD EN MANO, DIGAMOS LAS COSAS COMO SON…
Una nueva ola de agresión se cierne sobre la Coordinadora en Defensa de la Cuenca del Río Desaguadero Lagos Uru Uru y Poopó (CORIDUP). Para nosotros no es desconocido el origen de dichas agresiones y la intencionalidad de las mismas; sostenemos vehementemente, que no es la representación genuina y legítima de los trabajadores mineros lo que pretende soslayar su responsabilidad ambiental acallando la voz de las comunidades que simplemente claman JUSTICIA AMBIENTAL. Son los operadores mineros (empresarios) que tratan rehuir su responsabilidad, utilizando trabajadores de base en algunos casos, y aunque sea triste decirlo, a algunos "dirigentes" y otros.
Leer mas