Peñasquito, entre polvo y protestas

1 mayo, 2013

La minera Peñasquito, propiedad del consorcio canadiense Goldcorp, opera entre la animadversión de ejidatarios del municipio de Mazapil, a quienes debe devolver por orden judicial más de 600 hectáreas, y si bien prevé producir un promedio de 500 mil onzas de oro anuales en los 22 años que operará, también causa grave contaminación con la tierra y los sedimentos que deja en la atmósfera debido al uso de explosivos y el transporte de miles de toneladas de tierra las 24 horas del día.

El gerente de operaciones extractivas de Peñasquito, Carlos Almanza, asegura que los caminos hacia la mina se riegan cada día con miles de litros de agua para evitar la polución. No obstante, una gris y densa nube de polvo está permanentemente sobre el complejo.

Leer mas
Seguir leyendo →

Incidente deja seis heridos de bala frente a mina San Rafael

Heridos-bala-minera PREIMA20130428 0208 40Seis personas resultaron heridas de bala, dos de ellas de gravedad, el sábado por la noche cuando un grupo de vecinos caminaba frente a las instalaciones de la mina San Rafael, en San Rafael Las Flores, Santa Rosa, en un camino de terracería hacia la aldea El Volcancito, informaron hoy vecinos del lugar.

Cuatro vecinos fueron dados de alta del hospital de Cuilapa, donde fueron atendidos por rozones de bala. 

Leer mas
Seguir leyendo →

Fractura hidráulica abre grietas sociales en Argentina

626 golfo de San Jorge Photostock 4Por Marcela Valente

Argentina abraza la fractura hidráulica como opción para extraer grandes existencias de gas natural no convencional.

El entusiasmo del gobierno y de las empresas por el potencial de Argentina en hidrocarburos no convencionales es proporcional a la resistencia que muestran los habitantes de las zonas que albergan esos recursos.

Pueblos originarios, vecinos, académicos y ambientalistas alertan sobre el riesgo de severo daño ambiental que implica la fractura hidráulica (“fracking”, en inglés), requerida para extraer gas de esquisto.

Leer mas
Seguir leyendo →

Crece importancia de los DD.HH. y el consentimiento para viabilidad de proyectos

Oxfam ConsentimientoUn informe de la organización internacional Oxfam destaca la importancia cada vez mayor que tiene para las empresa el considerar los derechos de los pueblos indígenas y en particular el consentimiento previo, libre e informado para la viabilidad de los proyectos y así evitar millonarias pérdidas.

Se trata del documento: Índice sobre Consentimiento de la Comunidad. Posiciones públicas de compañías petroleras y mineras sobre el Consentimiento Previo, Libre e Informado, disponible en inglés, y que estudia las políticas públicas de 28 compañías petroleras y mineras.

Leer mas
Seguir leyendo →

Homenaje a Bety Cariño y Jyri Jaakkola, a 3 años de su asesinato

30 abril, 2013

Hoy, durante la preaudiencia del Tribunal Permanente de los Pueblos sobre contaminación transgénica del maíz nativo en Oaxaca, los y las participantes realizaron un homenaje a Bety Cariño y Jyri Jaakkola, a 3 años de su asesinato: “A Bety Cariño: Te saludamos y abrazamos desde este espacio de denuncia, tribunal de los pueblos. Así como tú, lxs aqui reunidxs nos oponemos y nos enfrentamos contra aquellos que quieren despojarnos de nuestro Maíz. No podrán compañera, no podrán arrebatarnos nuestras semillas. NO podrán meter miles de años en un laboratorio.”

Leer mas
Seguir leyendo →

Mesa del trabajo del Congreso tratará hoy tema del Baguazo

20090607-baguaFermín Rodríguez Campoamor, párroco de Chiriaco, en Bagua, Juan José Quispe, abogado del Instituto de Defensa Legal (IDL), y Güido Lombardi, periodista y ex parlamentario, formarán parte desde las 3 de la tarde de hoy de la mesa de trabajo “Cuatro años después: Los problemas irresueltos de Bagua”, que se desarrollará en el Congreso.

Rodríguez Campoamor es conocido por encabezar una campaña a favor de la libertad de Danny López Shawit, Feliciano Cahuasa Rolin y Asterio Pujupat Wachapea, indígenas acusados por los hechos del denominado Baguazo, ocurrido el 5 de junio de 2009.

Leer mas
Seguir leyendo →

Keller: “Con suerte se concretarán US$ 35.000 millones de inversión minera para 2022”

El presidente ejecutivo de Codelco defendió el modelo de crecimiento nacional empujado por el cobre, y dijo que la mano de obra minera en Chile gana más dinero que sus pares de Canadá y Estados Unidos.

El presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, ayer echó por tierra la proyección que hace sólo un año manejaba el gobierno de que a 2022 en Chile se concretarán inversiones mineras por más de US$ 100 mil millones.

Leer mas
Seguir leyendo →

Barrick realiza fuerte autocrítica por Pascua Lama y le asegura al Gobierno cambios en su desarrollo

El viernes dos ejecutivos de la empresa se comprometieron ante los ministros de Minería y Medio Ambiente a elevar la transparencia y el diálogo con las autoridades.

Una serie de cambios ha comenzado a ejecutar Barrick Gold, luego que la Corte de Apelaciones de Copiapó dictaminara la paralización del proyecto Pascua Lama por no cumplir con la normativa ambiental.

A fines de la semana pasada, la compañía anunció una profunda reestructuración gerencial en su plana mayor en Chile y dio cuenta, a través de un comunicado, que están haciendo todos los esfuerzos por subsanar las problemáticas ambientales.

Leer mas
Seguir leyendo →

Canacintra: no a la mina en Tetlama y sí a la termoeléctrica en Huesca

CUERNAVACA. El sector Verde de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra-Morelos), dio un no definitivo a la mina de tajo abierto en Tetlama; empero, respaldo la construcción de una termoeléctrica en Huesca, en el municipio de Yecapixtla.

En entrevista, Juan Guillermo González, presidente del sector verde del organismo empresarial, lamentó que por intereses particulares y de grupo, Morelos se esté viendo rezagado en materia de competitividad ante el retraso en la realización de la obra.

Leer mas
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: