Las Bambas: Líderes de comunidades peruanas rechazan propuesta del Gobierno peruano

18 enero, 2022
18/01/2022 Proyecto Las Bambas en Perú. / Crédito: MMG. Líderes de un grupo de comunidades en los Andes de Perú rechazaron este lunes una propuesta del gobierno para evitar futuros bloqueos que afecten a la controvertida mina de cobre Las Bambas, una de las mayores del país sudamericano. Dirigentes del distrito de Ccapacmarca dijeron que analizarían la propuesta durante 15 días antes de decidir si bloquean la ruta minera que utiliza Las Bambas para transportar su cobre a un puerto marítimo. La vía ha sido bloqueada por muchas comunidades locales desde que Las Bambas, propiedad de la china MMG Ltd, comenzó a operar en 2016. Los bloqueos han sumado más de 400 días intermitentes desde entonces y más recientemente obligaron a la mina a suspender operaciones en diciembre. La negativa a firmar la propuesta, que habría comprometido a Las Bambas a apoyar financieramente a Ccapacmarca, es un duro golpe para el gobierno de izquierda de Pedro Castillo, que ha tratado de priorizar las necesidades de las comunidades marginadas y depender también de las ganancias mineras. Su primera ministra, Mirtha Vásquez, ha viajado otras dos veces para disipar posibles bloqueos de carreteras desde ...
Seguir leyendo →

La discusión olvidada del litio: informe describe los problemas que SQM ha causado al pueblo lickanantay

Joaquín Riffo B.18/01/2022 Protestas de las comunidades lickanantay en el contexto de la firma de acuerdos CORFO-SQM, enero 2018 INTERFERENCIA conversó con Marcel Dieder, abogado del Observatorio Ciudadano, quienes evacuaron un estudio que da cuenta de cómo la explotación del litio -en este caso de una empresa que no ganó la reciente licitación- afecta los derechos de los pueblos indígenas aledaños a los salares. Tras la resolución de la Corte de Apelaciones de Copiapó de suspender el proceso de licitación del litio tras dos recursos presentados, tanto por el gobernador regional de Atacama, Miguel Vargas, como por integrantes de diversos pueblos originarios, la discusión pública sobre el proceso que llevó a cabo el gobierno también está considerando otros elementos que no fueron tenidos en cuenta en un primer término por los distintos actores que se enfrentaron en ella. En particular se trata de los efectos que esta industria sobre pueblos indígenas. En cuanto al segundo recurso presentado, este fue presentado el 12 de enero “en favor de la comunidad Colla Pai Ote y en favor de todas aquellas personas y comunidades indígenas que habitan los territorios en cuestión” y plantea que “esta ...
Seguir leyendo →

Extractivismo y soberanía en América Latina

rt| 18/01/2022| Conversatorio con Michael Löwy, Sabrina Fernandes, Eduardo Gudynas y René Ramírez. ¿Cuál es la lectura del tipo de desarrollo emprendido durante el “ciclo progresista”? Los gobiernos progresistas de las últimas décadas han hecho algunos importantes avances en materia de «políticas soberanistas»: de la banca, del gasto público, de la política externa, etc. Sin embargo, en materia socio-ambiental han sido cuestionados desde variados ángulos. Tal vez el asunto más espinoso es qué tipo de soberanía han podido –o pretendido– promover con un modelo económico centrado en la extracción y exportación de materias primas, es decir, en una base productiva que, como se ha señalado, conduce más a la profundización de la dependencia que a una ampliación de la soberanía. Michael Löwy El principal logro de los gobiernos progresistas ha girado en torno a la redistribución de la renta, con medidas sociales a favor de las capas mas pobres de la población. Aquí es necesario distinguir entre dos tipos de gobiernos progresistas: los «social-liberales» (como Brasil y Uruguay), que desarrollaron una importante política social pero sin cambiar el modelo neoliberal, y los antimperialistas (Venezuela y Bolivia), que se han enfrentado con la ...
Seguir leyendo →

¿Un estado de bienestar hecho de litio y cobre?

Alejandra Mancilla 18/01/2022 Cuando los noruegos descubrieron petróleo costa afuera, a fines de los años sesenta del pasado siglo, lo usaron para construir uno de los estados de bienestar más generosos del mundo. Ante la demanda disparada de litio y cobre que se espera a nivel mundial en las próximas décadas, es tentador pensar que Chile podría hacer lo propio si el Estado aprovecha la riqueza derivada de estos. Sin embargo, hay importantes diferencias entre ambos casos. Más que a un estado de bienestar, quizás a lo que debiéramos aspirar en el siglo XXI es a un estado de “buen vivir”. Lykkeland (Tierra de felicidad) es una popular serie del canal público noruego NRK que cuenta la historia de cómo, en pleno boom petrolero a nivel mundial, se descubrió unos de los mayores pozos de petróleo en el Mar del Norte en los años sesenta del pasado siglo, y de cómo los noruegos decidieron que este sería el motor principal de desarrollo y prosperidad a mediano y largo plazo. Si fueron empresas privadas como Philips las que iniciaron la prospección y explotación, ya que contaban con la tecnología y el know-how, rápidamente ...
Seguir leyendo →

Diputadas del Norte categóricas sobre licitación del litio: “Es muy grosero lo que se pretende hacer”

Daniela Cicardini (PS) y Catalina Pérez (RD) valoraron la orden de no innovar de la Corte de Copiapó, y aseguraron que se continuará con otras medidas para evitar que el Gobierno logre el objetivo planteado. Eduardo Andrade 16/01/2022 Son diez los días que la Corte de Copiapó otorgó al Gobierno para responder por el recurso de protección presentado por el gobernador de Atacama, Miguel Díaz, y que pone en pausa adjudicación del litio a las empresas BYD Chile SpA y Servicios y Operaciones Mineras del Norte S.A. Al respecto, este domingo, el titular de Minería, Juan Carlos Jobet, se mostró confiado en tener los argumentos suficientes para llevar a cabo este proceso, lo cual ha producido algunas reacciones dentro de la oposición, desde donde sí se ha valorado haber obtenido una al menos una pausa en la licitación a través de un proceso judicial. Así lo manifestó, por ejemplo, la diputada del Partido Socialista, Daniela Cicardini, quien aseguró que lo manifestado por el Gobierno no es “ninguna novedad”. “Nadie ha dicho que el proceso de licitación ha terminado, pero sí es importante que un tribunal haya acogido a trámite este recurso junto ...
Seguir leyendo →

Retoman protestas en el sur tras incumplimiento de acuerdos

15/01/2022 Conflicto minero en el sur de Ayacucho. Frank Tacuri prensa@jornada.com Diversas comunidades del sur de la región retomaron sus protestas contra las operaciones de las unidades mineras Apumayo, Breapampa, Pallancata e Inmaculada, luego de que el Ejecutivo dispusiera la creación de un grupo de trabajo para el desarrollo de las provincias de Lucanas, Parinacochas y Páucar del Sara Sara. Los representantes del Comité de Lucha contra la contaminación minera en el sur de Ayacucho están disconformes porque esperaban la creación de una comisión ejecutiva, en donde se aborde el cierre de las minas en las cabeceras de cuenca. Se sabe que el gobierno emitió la Resolución Ministerial N° 010-2022-PCM en la que brinda 180 días a este grupo de trabajo para presentar un informe final. No obstante, para los pobladores “no cumple con los requisitos acordados” durante la mesa de diálogo realizada en Coracora el pasado 19 de noviembre. Bajo ese contexto, insistieron en la creación de una “comisión ejecutiva” que cumpla con los 90 días ofrecidos por el Ejecutivo para el cierre de las cuatro minas, y no de un “grupo de trabajo” para el desarrollo ambiental y social. Vale ...
Seguir leyendo →

Escuela Itinerante de Ecologismo Popular

16/01/202| Alternativas Socioecológicas, COVEC, Panamá Los actuales conflictos a raíz del extractivismo de bienes ecológicos a favor de la economía nacional y el libre comercio, representan otra escena en la región donde se vulneran derechos humanos, áreas protegidas, sitios históricos, territorios ancestrales y culturas. Sin reparaciones, indemnizaciones y justicia socioambiental. Para los pueblos rurales de Panamá —originarios, afros y campesinos— su modo de vida histórico ha estado arraigado a la supervivencia debido a las amenazas de la explotación territorial que conlleva grandes impactos negativos sociales y ambientales. A partir de marzo del 2008, en el marco del asentamiento neoliberal, los bienes ecológicos con mayor auge, forman parte de la libre oferta y demanda del mercado internacional, sin importar las leyes nacionales. Las concesiones para la extracción de minerales, fuentes hídricas, acaparamiento de suelos son notables por el cuestionamiento ciudadano y su sistematizada violación a los derechos de los pueblos y su territorio. Actualmente colectivos, comunidades y ciudadanos hemos emprendido una permanente lucha por otro modelo de vida solidario. ecológico y justo. Razones que nos llevan a lanzar, la Escuela Itinerante de Ecologismo Popular, como un medio de participación comunitaria rural para la ...
Seguir leyendo →

Mega minería sus Explosiones horadan las rocas hasta 1,000 m. de profundidad, causan ecocidio

Jorge Macías Jaramillo Los químicos tóxicos utilizados en la minería incluyen: cianuro, mercurio, ácido sulfúrico y disolventes para separar los minerales de la mena. ácido nítrico. nitrato de amonio y petróleo combustible (ANFO) utilizado para la voladura de túneles. metales pesados tales como el mercurio uranio y plomo. gasolina, diesel y humos de escape de los vehículos y el equipo, acetileno . Algunos Hitos en la lucha por el cierre de minera petaquilla. 12 Abril 2004. El Ecologista e Internacionalista Julio Yao después de enterarse que Japoneses hicieron un estudio, concluyeron: en Panamá no debe realizarse mega minería por su estrechez Ístmica, prevenir daños irreparables a la exuberante biodiversidad, con gran flora y fauna exclusive nativa en Panamá, para no dañar las cuencas hidrográficas y prevenir conflictos sociales con campesinos que habitan Petaquilla y alrededores. El 22 de Abril 2004 “Día de la tierra” Julio Yao campesinos y población originaria de las provincias de Coclé y Donoso en Colon fundan el Comité pro cierre de mina petaquilla. Por su activismo anti minería Julio Yao fue objeto de al menos tres atentados de los cuales resultó ileso gracias. “Durante su gobierno el Presidente ...
Seguir leyendo →

Una campaña nacional en defensa agua

Darío Aranda 17/01/2022 Medio centenar de organizaciones sociales y ambientales impulsan una campaña para el cuidado y el acceso al agua como un derecho humano. Cuestionan las actividades que la contaminan y proponen la democratización de los bienes comunes. El lago Colhue Huapi abarcaba 53.000 hectáreas en Sarmiento (Chubut). En los '90 comenzó un proceso de bajante vinculado a la accionar de grandes estancias y petroleras. En la década del 2000 se secó por completo. A pocos kilómetros se ubica el lago Musters, que experimenta una bajante histórica y corre riesgo de seguir los pasos del Colhue Huapi. A 3000 kilómetros de allí, en Salta, las comunidades wichí exigen pozos de agua para no tener que beber de charcos contaminados, antesala de enfermedades y muertes. "Campaña Plurinacional en Defensa del Agua para la Vida", es el nombre de la iniciativa impulsada por decenas de organizaciones sociales y asambleas, que remarcan el derecho humano al agua, denuncian el extractivismo y proponen la democratización del acceso a los bienes comunes. "El agua vale más que oro", nació en 2002 en Chubut, cuando comenzaba la lucha de Esquel contra la megaminería. La frase ya es ...
Seguir leyendo →

SE PUSO DE MODA DEFENDER LA MEGAMINERÍA Y CONFUNDIR LA INDUSTRIA MINERA CON EL SAQUEO COLONIAL

14 enero, 2022
10/01/2022 «Se puso de moda defender la megaminería y confundir la industria minera con el saqueo colonial» Lo afirmó el investigador Cesar Briatore, quien sostiene que «el problema es la avaricia, hoy se perfecciona el modelo de saqueo en un marco de sádica institucionalidad». El técnico Superior en Administración Portuaria, Cesar Briatore, dialogó con Conclusión sobre la resistencia del pueblo de Chubut respecto de la explotación a cielo abierto de la empresa Pan American Silver, y argumentó cual es la destrucción real que se ejerce sobre las condiciones ambientales y económicas, sin dejar de lado la salud de la población. Además, aludió temas éticos, técnicos, económicos e históricos. «La minería en Argentina tal cual está planteada es deficitaria, deja un resabio tóxico, no hay déficit ambiental, la destrucción de grandes porciones de terreno por una exigua cuotas de dinero que en realidad es un burla. Es algo testimonial para cortar la cinta y hacer el anuncio de las grandes inversiones extranjeras», expuso Briatore. El especialista aportó que el Index informa cuanto aporta la mega minería en total a nuestro país, que desde el punto de vista legal incluye los hidrocarburos, pero cuando ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: