El atractivo del Cinturón de Oro del Cauca Medio

9 agosto, 2013

Los proyectos que se están impulsando en esta zona la transforman en la región colombiana con más posibilidades de convertirse en la primera en iniciar la producción de oro a gran escala.

La amplia zona geológica que se encuentra en un ramal de la cordillera Occidental colombiana y que se conoce como el Cinturón de Oro, se ha convertido en uno de los distritos auríferos más prolíficos de Colombia. Se extiende al menos 300 km en dirección norte-sur, desde el departamento de Antioquia hasta el departamento de Tolima. Esta zona ha generado gran interés entre diversas compañías mineras, como Continental Gold, AngloGold Ashanti, Batero Gold y Gran Colombia Gold.

Leer mas
Seguir leyendo →

No hay freno a la minería ilegal

La ilegalidad minera en Colombia se encuentra en el orden del 63%, está concentrada en la minería del oro, en primer lugar, y luego en las arenas y arcillas, y viene causando un elevado y preocupante impacto negativo sobre el medio ambiente, como se evidencia en  el caso de las cuencas de los ríos Dagua (en el Valle del Cauca), y San Juan (en el Chocó).

Así lo pone de presente un Informe Especial de la Contraloría General de la República sobre "La Explotación ilícita de recursos minerales en Colombia, que dice que no solamente se encuentra el Estado lejos del minero y su entorno, sino que su presencia es reemplazada fácilmente por grupos al margen de la ley, que asumen su papel en la ilegalidad: otorgan "permisos", cobran "impuestos", imponen a su manera un orden social, sancionan y condenan con la fuerza de las armas en total impunidad, al margen de la Constitución y la ley.

Leer mas
Seguir leyendo →

Una polémica con temple de acero

El Gobierno aprobó una medida provisional que restringe las importaciones de la materia prima para el alambre. Los detractores dicen que estimula la importación de producto terminado.

La disyuntiva entre desestimular o no las importaciones de la materia prima para el alambre tiene divididas por estos días a las compañías del sector siderúrgico, pues mientras unas dicen que es necesario proteger la producción nacional otros abogan por el libre comercio.

Todo comenzó con una petición que Acerías Paz del Río realizó en junio de este año al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en la cual se requería a dicha cartera definir unas salvaguardias para frenar la importación de alambrón (materia prima del alambre), bajo la premisa de que el vertiginoso incremento en las compras al extranjero del mismo pone en serio riesgo su subsistencia y la del sector.

Leer mas
Seguir leyendo →

Científicos piden suspensión de subasta para explotar gas de esquisto en Brasil

La Agencia Nacional del Petróleo (ANP, órgano regulador) anunció este martes que subastará en noviembre próximo concesiones para explorar y explotar 240 bloques con reservas de hidrocarburos en siete diferentes cuencas sedimentares

Río de Janeiro. Las dos principales asociaciones científicas de Brasil solicitaron hoy la suspensión de la subasta que el Gobierno realizará en noviembre para conceder licencias para la explotación de gas de esquisto en el país debido a la falta de garantías ambientales de esa tecnología.

La suspensión fue solicitada en una carta enviada a la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, por los presidentes de la Academia Brasileña de las Ciencias (ABC) y de la Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia (SBPC).

Leer mas
Seguir leyendo →

Luchas socioambientales y neoextractivismo

“Lo que le pase a la tierra le sucederá a los hijos de la tierra”. Compartimos una charla sobre luchas sociambientales y modelo neoextractivista.

“En la última década ha sido notable el ascenso de la conflictividad socioambiental en toda América Latina y en México, por una renovada estrategia de despojo y expropiación de lo común, la cual se expresa y al mismo tiempo produce, por la continuidad, profundización, intensificación y expansión de proyectos encaminados al control, extracción, explotación y mercantilización de bienes comunes naturales, de la mano del desarrollo de numerosos proyectos de infraestructura carretera, portuaria y enclaves turísticos.

Así como por la implantación de un nuevo sistema agroalimentario, bajo el control de grandes transnacionales, a costa de la exclusión masiva de los pequeños productores rurales y en general el debilitamiento o eliminación de las formas comunitarias campesino-indígenas, que históricamente han sido claves en la estructuración de nuestro país.” Mina Lorena Navarro

Leer mas
Seguir leyendo →

A recuperar el brillo perdido

Una baja en la producción y una fuerte caída en las exportaciones no proyectan un buen panorama para el sector esmeraldero, que hoy trabaja por incentivar la inversión y la exploración.

Dos principales causas son las que argumenta la Federación Nacional de Esmeraldas para que se esté registrando una baja producción y una caída en las exportaciones de este mineral, por un lado los costos y la falta de eficiencia de la exploración, por otro la transición de las empresas exportadoras a las nuevas disposiciones del Gobierno en esa materia.

Leer mas
Seguir leyendo →

Relator Especial presenta informe sobre industrias extractivas y los pueblos indígenas

El informe anual del Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, a presentar ante el Consejo de Derechos Humanos en el mes de Septiembre de 2013, se ocupa de los asuntos relacionados con las industrias extractivas y sus implicancias con los derechos de los pueblos indígenas. Basándose en sus informes anteriores, visitas a países, seminarios, aportes recibidos, y estudios independientes, el Relator Especial plantea un conjunto sistemático de observaciones y recomendaciones respecto a modelos de desarrollo de recursos naturales, obligaciones de los estados, responsabilidades de las empresas, procesos de consulta, y el principio de consentimiento libre, previo e informado para resguardar los derechos de los pueblos indígenas, ante el desafío global de las industrias extractivas.

Leer mas
Seguir leyendo →

Abogado denunció presión de la industria minera en decisión de apelar cierre de Punta Alcalde

6 agosto, 2013

El Gobierno, a través del comité de ministros para la sustentabilidad, apelará al fallo de la Corte de Apelaciones que paralizó el proyecto termoeléctrico Punta Alcalde.

"Va a retrasar toda la situación, la angustia, la incertidumbre que ha estado sufriendo la comunidad, las autoridades locales. Vamos a tener que esperar varios meses más para que la Corte Suprema ratifique lo resuelto por la Corte de Apelaciones de Santiago. Es una estirada de chicle, mala decisión", afirmó el abogado Álvaro Toro

En Mediodía en ADN, el representante de los vecinos de la comunidad de la zona consideró que esto es un error y denunció que las autoridades están defiendo intereses particulares.

Leer mas
Seguir leyendo →

Minera canadiense en busca de oro y plata pone en riesgo la zona de Xochicalco

La trasnacional Esperanza Silver ha entregado entre 80 mil y 100 mil pesos a comuneros para que autoricen los trabajos de exploración

El centro arqueológico Xochicalco, tierras de cultivo, lagos, sitios ceremoniales y zonas de selva baja caducifolia forman parte de las 15 mil hectáreas concesionadas a Esperanza Silver, minera canadiense que busca obtener oro y plata en la zona. El primer proyecto es la explotación a cielo abierto del cerro El Jumil, ubicado a 17 kilómetros de Cuernavaca y a 500 metros de los vestigios, y sería el primero de este tipo en el estado.

Mediante convenios que la empresa firmó con varios comisariados de bienes comunales a cambio de entre 80 mil y 100 mil pesos, realiza exploración del subsuelo en sus siete concesiones, otorgadas por la Secretaría de Economía, que abarcan territorio de los municipios de Xochitepec y Temixco, y colindan con Miacatlán.

Leer mas
Seguir leyendo →

Las selvas del norte: territorios en disputa

Por Camilo Salvadó*

Actualmente, las selvas y montañas de Alta Verapaz, Petén, Izabal e Ixcán, en el norte del país, son territorios en disputa. Entre los diversos actores colectivos involucrados, están las comunidades campesinas e indígenas que habitan estos territorios desde hace mucho tiempo, arreglándoselas para sobrevivir en equilibrio con su entorno natural, en la medida que su pobreza y las presiones externas lo permiten.

Otros actores interesados en el control territorial son grupos ilegales, como traficantes de drogas, de especies animales y vegetales “exóticas”, de maderas preciosas y hasta de personas. Están también los actores legales -los que actúan amparados por la ley pero no necesariamente por la justicia-, entre los que se cuentan los gobiernos locales y el gobierno nacional, así como diversas empresas que impulsan Proyectos extractivos.

Leer mas
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: