Protestan indígenas de Puebla frente a embajada canadiense

29 agosto, 2013

olintlaMiembros del Consejo de la Tierra Tiyat Tlali que reúne a pobladores indígenas que se oponen a la minería en la Sierra Norte de Puebla, se manifestaron junto con otras organizaciones frente a la embajada canadiense, donde colocaron un altar en memoria de Mariano Abarca asesinado por su activismo de rechazo a la empresa Blackfire Exploration.

Los ambientalistas que forman parte de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema) dieron a conocer el informe “Minería canadiense en México, Blackfire Exploration y la Embajada de Canadá. Una caso de corrupción y homicidio”, realizado por la Mining Wacht que evidencia la protección de la representación diplomática a las prácticas ilegales de la empresa que realizaba trabajos en el estado de Chiapas a los que se opuso Mariano Abarca.

Mining Watch destacó que la defensa “incondicional” de la embajada canadiense en México a favor de Blackfire continuó incluso después del asesinato de Mariano Abarca, en noviembre de 2009.

El informe cuestiona la actitud de la representación que “incumplió· las propias políticas del país del Norte de América y sus “obligaciones internacionales de promover el respeto universal a los derechos humanos”.

...
Seguir leyendo →

Luz verde al proyecto Dragon Mart Cancún

La sala constitucional y administrativa del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Quintana Roo (Tsjqroo) aprobó el desarrollo Dragon Mart Cancún, al determinar que hubo afirmativa ficta, es decir, el ayuntamiento de Benito Juárez (Cancún) no respondió en tiempo y forma la solicitud de licencia de construcción.

De acuerdo con el fallo del juicio número SCA/A/109/2013, promovido por Real Estate Dragon Mart SA de CV, el comité que analizó la solicitud de licencia para el proyecto Construcción y operación del centro comercial Dragon Mart Cancún y obras asociadas cumple los requisitos técnicos y legales para extender la licencia de construcción respectiva, y no se sujetó al plazo de 45 días hábiles previsto por el reglamento de procedimientos administrativos del municipio de Benito Juárez.

En la afirmativa ficta se indica que la resolución dictada por el secretario municipal de ecología y desarrollo urbano no fue legalmente notificada en el plazo previsto en el reglamento municipal.

Leer mas
Seguir leyendo →

Greenpeace pide detener estudio de impacto ambiental de Andina 244 de Codelco

GP1 fotoCon la intención de evitar que Codelco continúe con la tramitación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto de expansión del yacimiento Andina, proyecto denominado “Andina 244” - tal como se conoce hasta ahora- Greenpeace presentó esta mañana ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) una acción legal para exigir que se detenga la tramitación del proyecto de Codelco y que se presente un nuevo estudio de evaluación ambiental que cumpla con los requisitos mínimos para evaluar y evitar los impactos negativos que generará el proyecto.

En lo formal, Greenpeace solicitará al Servicio de Evaluación Ambiental que invalide y deje sin efecto uno de los actos administrativos dictados hace algunos meses por este Servicio: el llamado “ICSARA”, o “Informe Consolidado de Solicitud de Aclaraciones, Rectificaciones y Ampliaciones”, que permitió el trámite del proyecto de CODELCO.

Leer mas
Seguir leyendo →

Pueblos, nacionalidades y otros sectores sociales reinician movilización en Ecuador

ecuadormovDiversas organizaciones indígenas y sociales reiniciaron el martes 27 de agosto una movilización de resistencia al extractivismo petrolero, minero y de los agronegocios, en diversos lugares del país.

Mediante conferencia de prensa el presidente de la Confederación Kichwa del Ecuador Ecuarunari, Carlos Pérez Guartambel, y los presidentes de Federación de Organizaciones Indígenas del Azuay (FOA) y Universidad Central del Ecuador (UCIA), explicaron las razones de la movilización.

Leer mas
Seguir leyendo →

Uruguay a cielo abierto

La megaminería se hace un lugar en el ordenamiento jurídico de Uruguay, país que nunca fue minero pero que podría convertirse en el octavo mayor productor de mineral de hierro del mundo.

El proyecto de Ley de Minería de Gran Porte avanza en el bicameral Parlamento uruguayo, pero sin consenso político y despertando críticas sociales y ecologistas.

La iniciativa del Poder Ejecutivo, respaldada por el gobernante Frente Amplio (FA), declara la minería de gran porte “de utilidad pública”. Se le critica estar hecha a la medida de Aratirí, proyecto del grupo indio Zamin Ferrous para extraer 18 millones de toneladas de hierro anuales con una inversión prometida de 3.000 millones de dólares.

Leer mas
Seguir leyendo →

La minería sigue arrebatando vidas en Honduras

indigenas-tolupanes-honduras-300x225La Coalición Nacional de Redes Ambientales ante los repudiables hechos ocurridos en contra de los compañeros indígenas Tolupanes de la zona de Locomapa, Yoro, ante la opinión pública y organizaciones solidarias nacionales e internacionales se manifiesta en los siguientes términos:

indigenas-tolupanes-honduras1. Repudiamos y condenamos el asesinato de los indígenas Tolupanes: María Enriqueta Matute, Armando Fúnez Medina y Ricardo Soto Fúnez ocurrido el 25 de Agosto hacemos un llamado a todas las organizaciones sociales a sumarnos a esta lucha por la defensa de la vida en la Comunidad de San Francisco de Locomapa, Departamento de Yoro.

2. Los referidos asesinatos se produjeron al momento que la comunidad de San Francisco de Locomapa, se encontraba realizando una manifestación pacífica en rechazo a la instalación de una mina en sus territorios, ejerciendo su legítimo derecho a la oposición y a la defensa y protección de sus bienes naturales y sus medios de vida.

Leer mas
Seguir leyendo →

Exigimos justicia por El Asesinato de compañeros Indígenas tolupanes Que luchaban contra Explotació

Porque realizaban un ejercicio de autonomía y soberanía territorial por la defensa de sus bienes Naturales en Contra de la explotación minera ilegal que se hace en el territorio de las Tribus Indígenas, cuando fueron asesinados María Enriqueta Matute y los compañeros Armando Funez Medina y Ricardo Soto Fùnez, los cuales abatidos por personas armadas que circulan en la zona desde que se instaló una empresa minera extractora de antimonio.

Las comunidades indígenas rechazan la explotación minera por las empresas, ya que destruyen el ambiente, y se valen de la corrupción, sin dejar desarrollo a las comunidades.

Ademas, en cumplimiento del convenio 169 de la OIT que establece el reconocimiento a las aspiraciones de los pueblos indígenas a asumir el control de sus propias instituciones y formas de vida y de su desarrollo económico y a mantener y fortalecer sus identidades, lenguas y religiones, dentro del marco de los Estados en que viven.

Leer mas
Seguir leyendo →

Policías torturan a líder indígena opositor a minera

28 agosto, 2013

03 2573Apoyo-e1372565939257Tras la alarma inicial por el presunto secuestro del líder nahua Gaudencio Mancilla, el pasado 22 de agosto, la Fiscalía despejó las dudas al anunciar que el líder indígena fue detenido por agentes policiales por portar armas ilegalmente. El dirigente, liberado tras pagar una fianza, denunció que fue golpeado por agentes para inculparse.

La madrugada del jueves 22, la comunidad de Ayotitlán denunció que Gaudencio Mancilla, representante legal del consejo de mayores de la comunidad indígena de Ayotitlán, municipio de Cuautitlán, en Jalisco, fue secuestrado por un grupo de pistoleros.

En cinco camionetas los extraños llegaron a su domicilio, ingresaron y se lo llevaron junto a su hermano Bonifacio Mancilla Roblada y a Gerónimo Flores, un vecino de la zona.

Leer mas
Seguir leyendo →

Denuncian persecución de dirigentes que se oponen a minería en Apurímac

Actividad minera en Apurímac compromete el 64.8 por ciento de su territorio. Dirigente fue puesto en libertad tras rendir su manifestación.

El accionar de la Policía que el pasado 16 de agosto detuvo a Edwin Carpio en el distrito de Pocohuanca, región Apurímac, fue criticado por organizaciones sociales que ven en este hecho la ejecución de un plan de persecución en contra de dirigentes campesinos, defensores de los derechos de su comunidad y el medioambiente.

A través de un comunicado, el Frente de Desarrollo y Defensa del Patrimonio de la Provincia de Huarmey (FEDDIPH), expresó su solidaridad con Carpio Challque quien es presidente de la Coordinadora Regional de Comunidades Afectadas por la Minería (CORECAMI – Apurímac).

Leer mas
Seguir leyendo →

Ministro de Minería y «mea culpa» de Pascua Lama: «Es una señal potente para el país»

Hernán de Solminihac señaló que como Gobierno se está poniendo "mucha fuerza para que se cumpla toda la legislación presente en nuestro país".

SANTIAGO.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, admitió que la decisión de Barrick Gold de aceptar la resolución de la justicia de paralizar las obras del proyecto aurífero Pascua Lama es una señal "muy potente para el país".

En el marco del lanzamiento de la Expomin 2014, el secretario de Estado señaló que como Gobierno "ponemos mucha fuerza para que se cumpla toda la legislación presente en nuestro país. Por lo tanto, estamos muy encima en que cualquier proyecto que se haga tenga que cumplir la legislación vigente".

"Si una empresa no ha cumplido alguna legislación, tiene que cumplirla para seguir funcionando. Esa es una señal potente para el país, que respeta el medio ambiente y la legislación vigente", añadió.

Leer mas
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: