Expansión Andina 244 contemplará nueva Planta de Filtro con miras al futuro de la Operación

10 septiembre, 2013

En concordancia con el compromiso corporativo de desarrollar proyectos que vayan en pos de la sustentabilidad y la protección del medio ambiente, este proyecto estructural de Codelco incorpora esta mejora con el objetivo de hacer un uso responsable de los recursos naturales, manejar adecuadamente los desechos industriales y hacer un correcto uso del agua. 

Entregar valor al negocio minero y un sustantivo aporte al país en el mediano y largo plazo es la apuesta trazada para el proyecto Expansión Andina 244 que, entre otros beneficios, permitirá aumentar la producción de cobre fino al año desde las 250.000 a las 600.000 toneladas, transformando a Andina en la principal División de Codelco.

Una de las áreas de trabajo que componen el proyecto estructural de Codelco es la nueva Planta de Filtro, que permite conectar y llevar el concentrado hacia el puerto de Ventanas, lugar donde el producto será embarcado.

Leer mas
Seguir leyendo →

Axel fue amenazado en Esquel

8 septiembre, 2013

0010121565El artista contó que un grupo de personas se acercó hasta su hotel para realizarle una sugerencia bastante particular

El cantante y compositor Axel contó mediante su cuenta oficial en la red social Twitter que vivió un momento un tanto incómodo al llegar al hotel en el que se hospeda en Esquel, donde este sábado brindará un concierto en la XXXIV Fiesta Nacional de la Nieve.

"Situación insólita viví recién al llegar al hotel, 6 personas me piden foto y charlar, a lo cual accedo amablemente como es mi costumbre... Y terminan diciéndome que me dedique a hacer mi show y que no hable sobre la vida, sobre el cuidado del medioambiente, sobre los usos del agua...", denunció Axel.

Leer mas
Seguir leyendo →

Presentan Agua y extractivismo: una mirada desde las comunidades

El Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) puso a disposición del público el libro Agua y extractivismo: Una mirada desde las comunidades, que sistematiza el “Encuentro AguAnte la vida” realizado en Santiago de Chile, en noviembre de 2012.

La primera parte del informe, titulada “Agua, causas y cauces comunes”, describe el examen y debate sobre el problema nacional del agua desde los siguientes enfoques: Legislación y administración; Falsas soluciones hídricas; Agua y educación y Cuidado del Agua.

Sobre el último aspecto sostiene que “cuidar el agua no es ahorrarla para que luego la gasten mineras, forestales, termoeléctricas y planteles agroalimentarios”.

“Cuidar el agua supone, aparte de consumir lo justo, cambiar la institucionalidad que la ha mercantilizado y despertar conciencia sobre la dimensión ecosistémica que la genera” señala.

Leer mas
Seguir leyendo →

Proyectos hidroeléctricos en el Marañón abastecerían de energía a proyecto Conga

Un foro realizado en Celendín, Cajamarca, concluyó que el proyecto hidroeléctrico Chadin II en la cuenca del río Marañón tendría la finalidad de proporcionar energía al cuestionado proyecto minero Conga, además de significar la amenaza de impactos sociales y ambientales. Así lo destaca un informe sobre dicho tema elaborado por Luis Manuel Claps para el Latin American Bureau (LAB) y que reproducimos a continuación.

Por: Luis Manuel Claps
5 de setiembre, 2013.- Varias organizaciones se reunieron a mediados de agosto en Celendín, Cajamarca, al norte de Perú, para articular estrategias de resistencia contra el proyecto hidroeléctrico Chadín II. Además de los graves impactos ambientales y sociales que supone el represamiento del río Marañón, denuncian que su finalidad es satisfacer la demanda energética del megaproyecto minero Conga.

Leer mas
Seguir leyendo →

Congreso Ngäbe-Buglé exige el cese de concesiones en sus territorios

142000Indígenas panameños de la comarca Ngäbe-Buglé denunciaron que el Gobierno de su país continúa concesionando de manera “ilegal” sus territorios para proyectos mineros e hidroeléctricos. Cuestionaron también una ley inconsulta que facilita la venta de sus territorios.

Al término del XXVI Congreso de la comarca Ngäbe-Buglé, realizado el pasado miércoles cuatro de septiembre en el distrito de Santa Fe, provincia de Veraguas, los dirigentes indígenas y campesinos elaboraron un pronunciamiento dirigido a la Asamblea de Diputados de Panamá exigieron se les restituya las tierras vendidas.

El documento afirma que algunas personas están acaparando tierras para luego venderlas a empresas mineras e hidroeléctricas; por lo cual, exigieron a las autoridades de la comarca que investiguen las ventas de terrenos en las localidades de río Luis, Calovébora y el corregimiento El Cuay , en la provincia de Veraguas, Panamá.

Leer mas
Seguir leyendo →

Cambios en las reglas del juego que hacen tambalear a la minería

5 septiembre, 2013

Desde hace unos años el escenario legal y tributario minero se viene retocando, afectando a las productoras y exploradoras. Leyes antimineras, nuevos impuestos y restricciones en la liquidación de divisas son algunos factores que impactan el desarrollo de la industria en el país sudamericano.

 

Del paquete de leyes que rigen a la minería en la Argentina, la de Inversiones Mineras (año 1993) es la más relevante, porque este mecanismo de estabilidad fiscal permitió dar a luz varios emprendimientos de gran escala. Una década después de la aprobación de dicha norma, se derogó un decreto que posibilitaba la libre disponibilidad de divisas, obligando a las empresas a ingresarlas y liquidarlas en el país. Desde entonces, se empezaron a modificar paulatinamente las reglas de juego.

“En 2003, cuando se deroga el Decreto 530/91 respecto de la liquidación de divisas, aquellas empresas que tenían estabilidad fiscal ven respetados sus derechos por el Decreto 417/03, que refrenda el concepto de estabilidad fiscal. Este fue el último test de legalidad que superó el sistema jurídico minero, ya que con posterioridad empezó una maratón de nuevas normas, por ahí no específicamente mineras, pero que afectaron directamente al ...

Seguir leyendo →

Colombia reabre ventanilla de solicitudes mineras

La decisión de volver a recibir peticiones mineras, tras dos años paralizada, se ha visto restringida por un nuevo decreto que define el establecimiento temporal de áreas de reserva de recursos naturales.

A principios de julio el Gobierno de Colombia, a través de la Agencia Nacional de Minería (ANM), reactivó la llamada ventanilla para solicitud de áreas mineras, un servicio que estuvo cerrado por más de dos años. En ese periodo, “se ponía la casa en orden”, señalaron las autoridades.

Eso significa que la ANM se centró en organizar toda la información de peticiones que se tenía hasta ese momento para desarrollar actividad exploratoria y minera en territorio colombiano, con el fin de poder reiniciar el proceso de radicación de solicitudes -en palabras del gobierno- de una manera más clara, organizada y controlada.

Leer mas
Seguir leyendo →

Brasil enfrenta nuevos desafíos

La actividad minera en este país se ha visto impulsada por el crecimiento en los últimos años de la economía mundial y doméstica. Sin embargo, el nuevo escenario internacional y el eventual impacto del código minero actualmente en discusión plantean inquietudes.

 

Brasil es un gigante en muchos aspectos, y la actividad minera no es la excepción.

Según cifras del Ministerio de Minas y Energía, en 2012 el país sudamericano produjo alrededor de 80 productos minerales y generó una producción minera por valor de US$42.000 millones. En materia de exportaciones, el sector contribuyó con ventas por US$34.100 millones el pasado ejercicio, lideradas por el mineral de hierro.

Leer mas
Seguir leyendo →

Codelco, Enap y Zofri encabezan el ranking de las estatales más transparentes

Pese a los avances, su nivel de transparencia es menor al de las sociedades anónimas abiertas.

Junto al estudio de las empresas privadas abiertas, IdN también ha estudiado el nivel de transparencias de las compañías estatales.

Así, de las analizadas en este mismo ranking se ha concluido que los avances más destacados los registran Codelco, que obtiene 93,8 puntos al mejorar su valoración sobre gobierno corporativo; Enap, (87,7) que mantiene su puntuación elevada como en ediciones anteriores; y Zofri (85,2), que avanza un 25% en lo que respecta a la presentación de la empresa y sus negocios.

Leer mas
Seguir leyendo →

Aguas Nuevas se asocia con firma australiana para proyectos en sector minero

Aguas Nuevas -ligada a la japonesa Marubeni- y la firma australiana Osmoflo se asociaron para conformar Osmoflo Chile, empresa donde la sanitaria que opera en nuestro país tendría el 40% de la propiedad. El objetivo de esta alianza es participar en proyectos ligados principalmente al sector minero.

Aguas Nuevas informó anoche, a través de un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros, que actuará de forma conjunta en los mercados de provisión de aguas industriales o de purificación de aguas servidas. También "proyectando, desarrollando, implementando o manteniendo sistemas de desalinización, osmosis inversa o de membranas, tanto en Chile como en Sudamérica", añadió la compañía.

Seguir leyendo →
Ver màs noticias: