Sonora ante desastre ecológico, por derrame de cianuro en Río Yaqui

11 septiembre, 2013

Principal-353541 200x200Temor e incertidumbre manifestaron los residentes del municipio sierreño de Ónavas, Sonora, debido a que el Gobierno del Estado ha manejado con mucho recelo la información del accidente ocurrido el jueves 22 de agosto, cuando una pipa que transportaba cianuro derramó su carga al volcarse, contaminando esa zona del Río Yaqui. Desde entonces, los pobladores han visto flotar muertos varios peces, pájaros y otras especies.

La joven Viridiana Cruz, quien solía bañarse diario en el río que corre a escasos 200 metros de su casa, afirmó que han recibido apoyo con agua para uso y consumo, pero que no les han confirmado si está contaminado el pozo que abastece al pueblo, donde habitan unas 350 personas.

Leer mas
Seguir leyendo →

Ay, Madre de Dios

Madre de Dios no es solo una región amazónica del país. Es más que eso: es una de las joyas del territorio nacional que está considerada como una de las 25 zonas de mayor biodiversidad del planeta: el Parque Nacional del Manu, la Reserva Nacional Tambopata, junto al parque Nacional Bahuaja Sonene, forman parte del Corredor de Conservación Vilcabamba Amboro.

A inicios de la década del 90, la zona afectada por la actividad minera no superaba las 900 hectáreas en Madre de Dios, principalmente en la zona de Hueypetuhe. Diez años después, en el 2000, ya eran 6,254 hectáreas y en el 2011, según cifras del Ministerio del Ambiente, la zona impactada por la minería alcanzaba las 32,750 hectáreas, entre las zonas de Hueypetuhe, Delta y Huacamayo.

Leer mas
Seguir leyendo →

Masacre en la comunidad maya kakchikel de Nacahuil, opositora a la Mina El Tambor

policia masacre nacahuilODPI, 9 nde setiembre, 2013.- La noche del 7 de septiembre de 2013, actores armados ingresaron en la comunidad maya kakchikel de San José Nacahuil, asesinando a 11 personas e hiriendo gravemente a otras 17, entre las que se encuentran varias niñas. Según denuncia la comunidad, los hechos se produjeron tras una campaña de amedrentamiento contra los pobladores, en la que participó la Policía Nacional Civil (PNC).

La comunidad, que tiene sus propias autoridades y que desde 2005 es responsable de su seguridad interna -no había presencia policial desde entonces-, se ha caracterizado por una decidida defensa de su territorio ante las amenazas de las empresas extractivas, formando parte activa del movimiento de resistencia pacífica de La Puya contra la Mina “El Tambor”.

Leer mas
Seguir leyendo →

Ecologistas y organizaciones de base analizaron observaciones al proyecto Andina 244

proyecto-andina1ACONCAGUA (09/09/2013).- Agrupaciones ecologistas y representantes de diversas organizaciones sociales y comunitarias se reunieron para analizar las observaciones al proyecto de expansión Andina 244.

La Presidenta de la Agrupación Ecologista de Aconcagua, Silvia Chavez (Ver foto ampliada), señaló que en esta instancia se discutieron las observaciones levantadas en terreno al proyecto de la cuprífera, levantando información desde las propias comunidades afectadas.

La dirigente sostuvo que hoy el valle de Aconcagua se encuentra en un conflicto serio ante la amenaza de la permanencia del agua y por ello es que este proyecto tiene que ser analizado en todos sus detalles y con todas las implicancias que acarreará.

Leer mas
Seguir leyendo →

Refugiados ambientales. La violación de los derechos humanos en El Choapa

10 septiembre, 2013

Ellos, los refugiados ambientales del Mauro con sus rostros transparentes y amigables van llegando a una pequeña reunión espontánea, donde nos contarán de su vivencia, de su pena, de su rabia y también, de esta resignación obligada que los acompaña como un dolor inevitable.

Después de haber sido dueños de su vida y de su subsistencia, pasaron a ser el primer grupo de refugiados ambientales del Choapa, por causa de la instalación del mortífero tranque de relaves mineros El Mauro de Minera Los Pelambres, hoy uno de los más grandes del mundo que, paradojalmente, tiene el mismo nombre de la que fuera una comunidad donde la vida les sonreía. Parece burla, ya que en el recuerdo está muy presente, que este Mauro tóxico sepultó al otro que fuera un hermoso valle agrícola en medio de una tierra fértil.

Dicen: “la gente moría antes por la edad, ahora muere por enfermedad, por cáncer, por presión alta” así nos van dando cuenta de su vida, de la que fue su microeconomía del trueque, de la riqueza de su tierra, de las sequías que no se sintieron porque la cuenca hidrográfica del valle proveía “para todos agüita, ...

Seguir leyendo →

Expansión Andina 244 contemplará nueva Planta de Filtro con miras al futuro de la Operación

En concordancia con el compromiso corporativo de desarrollar proyectos que vayan en pos de la sustentabilidad y la protección del medio ambiente, este proyecto estructural de Codelco incorpora esta mejora con el objetivo de hacer un uso responsable de los recursos naturales, manejar adecuadamente los desechos industriales y hacer un correcto uso del agua. 

Entregar valor al negocio minero y un sustantivo aporte al país en el mediano y largo plazo es la apuesta trazada para el proyecto Expansión Andina 244 que, entre otros beneficios, permitirá aumentar la producción de cobre fino al año desde las 250.000 a las 600.000 toneladas, transformando a Andina en la principal División de Codelco.

Una de las áreas de trabajo que componen el proyecto estructural de Codelco es la nueva Planta de Filtro, que permite conectar y llevar el concentrado hacia el puerto de Ventanas, lugar donde el producto será embarcado.

Leer mas
Seguir leyendo →

Axel fue amenazado en Esquel

8 septiembre, 2013

0010121565El artista contó que un grupo de personas se acercó hasta su hotel para realizarle una sugerencia bastante particular

El cantante y compositor Axel contó mediante su cuenta oficial en la red social Twitter que vivió un momento un tanto incómodo al llegar al hotel en el que se hospeda en Esquel, donde este sábado brindará un concierto en la XXXIV Fiesta Nacional de la Nieve.

"Situación insólita viví recién al llegar al hotel, 6 personas me piden foto y charlar, a lo cual accedo amablemente como es mi costumbre... Y terminan diciéndome que me dedique a hacer mi show y que no hable sobre la vida, sobre el cuidado del medioambiente, sobre los usos del agua...", denunció Axel.

Leer mas
Seguir leyendo →

Presentan Agua y extractivismo: una mirada desde las comunidades

El Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA) puso a disposición del público el libro Agua y extractivismo: Una mirada desde las comunidades, que sistematiza el “Encuentro AguAnte la vida” realizado en Santiago de Chile, en noviembre de 2012.

La primera parte del informe, titulada “Agua, causas y cauces comunes”, describe el examen y debate sobre el problema nacional del agua desde los siguientes enfoques: Legislación y administración; Falsas soluciones hídricas; Agua y educación y Cuidado del Agua.

Sobre el último aspecto sostiene que “cuidar el agua no es ahorrarla para que luego la gasten mineras, forestales, termoeléctricas y planteles agroalimentarios”.

“Cuidar el agua supone, aparte de consumir lo justo, cambiar la institucionalidad que la ha mercantilizado y despertar conciencia sobre la dimensión ecosistémica que la genera” señala.

Leer mas
Seguir leyendo →

Proyectos hidroeléctricos en el Marañón abastecerían de energía a proyecto Conga

Un foro realizado en Celendín, Cajamarca, concluyó que el proyecto hidroeléctrico Chadin II en la cuenca del río Marañón tendría la finalidad de proporcionar energía al cuestionado proyecto minero Conga, además de significar la amenaza de impactos sociales y ambientales. Así lo destaca un informe sobre dicho tema elaborado por Luis Manuel Claps para el Latin American Bureau (LAB) y que reproducimos a continuación.

Por: Luis Manuel Claps
5 de setiembre, 2013.- Varias organizaciones se reunieron a mediados de agosto en Celendín, Cajamarca, al norte de Perú, para articular estrategias de resistencia contra el proyecto hidroeléctrico Chadín II. Además de los graves impactos ambientales y sociales que supone el represamiento del río Marañón, denuncian que su finalidad es satisfacer la demanda energética del megaproyecto minero Conga.

Leer mas
Seguir leyendo →

Congreso Ngäbe-Buglé exige el cese de concesiones en sus territorios

142000Indígenas panameños de la comarca Ngäbe-Buglé denunciaron que el Gobierno de su país continúa concesionando de manera “ilegal” sus territorios para proyectos mineros e hidroeléctricos. Cuestionaron también una ley inconsulta que facilita la venta de sus territorios.

Al término del XXVI Congreso de la comarca Ngäbe-Buglé, realizado el pasado miércoles cuatro de septiembre en el distrito de Santa Fe, provincia de Veraguas, los dirigentes indígenas y campesinos elaboraron un pronunciamiento dirigido a la Asamblea de Diputados de Panamá exigieron se les restituya las tierras vendidas.

El documento afirma que algunas personas están acaparando tierras para luego venderlas a empresas mineras e hidroeléctricas; por lo cual, exigieron a las autoridades de la comarca que investiguen las ventas de terrenos en las localidades de río Luis, Calovébora y el corregimiento El Cuay , en la provincia de Veraguas, Panamá.

Leer mas
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: