Defensoría registra siete nuevos conflictos sociales, tres de ellos por actividad minera

21 octubre, 2013

- En Lima provincias y Huánuco por contaminación ambiental provocada por la minera Raura; en La Libertad, por incumplimiento de medidas del Gobierno para la formalización de la minería informal y, en Puno, por formalización de minería artesanal.

La Defensoría del Pueblo, en su último Reporte correspondiente al mes de septiembre, registró siete nuevos conflictos sociales, tres de ellos de indole socioambiental, y ciento diecisiete acciones colectivas de protesta a nivel nacional.

De los siete nuevos conflictos sociales identificados, dos de ellos se ubican en la región Apurímac y otros dos en la región Puno; los tres restantes se sitúan en las regiones de La Libertad, Lima Provincias y Lambayeque.

Leer mas
Seguir leyendo →

México, paraíso fiscal

Desde los años 90 del siglo pasado se han concesionado 96 millones de hectáreas

México se ha convertido en paraíso fiscal para las empresas mineras de Canadá —que dominan la extracción de oro y plata en el país—, porque éstas sólo aportan al fisco el pago de derechos sobre concesiones, como se establece en el artículo 27 de la ley en la materia.

En el primer año de operación esos consorcios pagan 5.70 pesos por el uso de una hectárea; en el tercer y cuarto años de vigencia de la concesión, ocho pesos 52 centavos. El décimo año se aplica la cuota más elevada por usos de hectárea de 124 pesos 74 centavos.

Leer mas
Seguir leyendo →

Con 90 concesiones mineras y ocho hidroeléctricas, van empresas por recursos de 31 municipios

En cuanto a los permisos para hidroeléctricas, además de Olintla, que ya fue cancelado por Grupo México, existen los proyectos “Puebla” por parte de la empresa Deselec, que perjudica a Ahuacatlán y San Felipe Tepatlán, entre otros ■ Foto Cecilia Zeledón / Archivo de La Jornada de Oriente

Una serie de documentos de la Cámara de Diputados revela que en el estado de Puebla están autorizadas 90 concesiones mineras así como ocho hidroeléctricas, que abarcarán a 31 municipios de la Sierra Norte.

Esta información se difundió a partir de las gestiones que están realizando pobladores de esta región, particularmente del municipio de Olintla, que tras haber rechazado a Grupo México, que determinó cancelar su hidroeléctrica en el río Zempoala, ahora buscan la cancelación de todas esas concesiones.

Leer mas
Seguir leyendo →

Consejo Tiyat–Tlali y Rema repudian el uso del fracking en la Sierra Norte de Puebla

El Consejo Tiyat–Tlali, de la Sierra Norte de Puebla, así como la Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema), se pronunciaron en contra del uso de la técnica de fractura hidráulica en la extracción de hidrocarburos en el Proyecto Chicontepec, que abarca los municipios poblanos de Venustiano Carranza, Pantepec y Francisco Z. Mena.

En el marco del Día Internacional en contra de la Fractura Hidráulica, que se celebra este 19 de octubre, estas organizaciones exigieron la prohibición de esta práctica, como ya lo hicieron países como Francia, Alemania, España, Irlanda y Canadá.

Leer mas
Seguir leyendo →

Asbesto en Chile: «Canio Corbo es el mayor responsable de esta matanza»

"El mayor responsable de la utilización del asbesto en Chile es Canio Corbo, quien debería estar preso", expresó Adrián Prieto, integrante de Unidos Contra el Asbesto (UCA).

Enviándole un saludo a Humberto Bravo, trabajador de Pizarreños S.A., quien murió hace dos días por asbestosis, el dirigente narró que "todo Chile está contaminado con algo, cada territorio tiene una problemática y en Maipú han muerto 300 personas, y en San Pedro de la Paz, unos 150 producto del asbesto.

"Es un verdadero genocidio", explica y narra que el Estado ha sido cómplice de Pizarreños.

Leer mas
Seguir leyendo →

Lanzan libro sobre el Asbesto en Chile

Están todas y todos cordialmente invitados a participar del lanzamiento del libro "Fibras Grises de Muerte. El silencio del mayor genocidio industrial en Chile", una investigación gestionada para visibilizar la problemática socioambiental del asbesto en Chile.

La actividad se realizará el día martes 22 de octubre a las 19:30 hrs. en la Sala Ricardo Donoso del Archivo Nacional, en la Biblioteca Nacional, ubicada en Miraflores #50, Santiago.

Leer mas
Seguir leyendo →

Nace la red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra

Con mucho entusiasmo y optimismo las mujeres originarias indígenas y campesinas de comunidades de los departamentos de La Paz, Cochabamba, Potosí, Oruro y Tarija reunidas en el “Encuentro Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra frente al Extractivismo” el 14 y 15 de octubre en la ciudad de La Paz, decidieron tomar en sus manos la exigencia de solución a los problemas causados directamente a las mujeres por operaciones mineras y petroleras, dando nacimiento a la Red Nacional de Mujeres en Defensa de Madre Tierra.

Leer mas
Seguir leyendo →

Mineras e hidroeléctricas tienen que contar con plan ambiental

Se trata de la compensación ambiental que las compañías están obligadas a realizar, como la plantación de árboles

El delegado en Puebla de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), Humberto Aguilar Viveros, dijo que los proyectos de mineras o hidroeléctricas que se establezcan en el estado tienen que contener un plan ambiental, que considere el daño que causarán a la ecología y la forma en lo resarcirán.

Explicó que se trata de la compensación ambiental que las compañías están obligadas a realizar, como la plantación de árboles.

Leer mas
Seguir leyendo →

‘Minería, Cinco Siglos de Saqueo’: presentará libro Alfredo Valadez

Una fotografía de mineros zacatecanos desnudos refleja las condiciones de la minería en Zacatecas, pero ésta es solo la portada del libro del periodista Alfredo Valadez Rodríguez titulado ‘Minería, Cinco Siglos de Saqueo’, donde se hace una investigación sobre las injusticias y explotaciones de esta actividad en el estado.

El autor es un periodista con 20 años de trayectoria, ha escrito en diversos medios locales y nacionales, así como ha estado al frente de noticieros en radio y televisión, siempre con una aguda crítica que ha incomodado a políticos y gobernantes.

Leer mas
Seguir leyendo →

Realizan marcha pacífica en contra de minera en Tetela

22466Diversas organizaciones se unieron en la defensa de este territorio.

A las tres en punto de la tarde partió el primer contingente de la marcha a la que convocó la asociación civil Tetela Hacia el Futuro el 19 de octubre, conmemorando un año más de lucha contra la minera FRISCO, a la que se le otorgó una concesión por más de 10 mil 600 hectáreas en Tetela de Ocampo.

En su camino hacia al Barrio de la Cañada, lugar donde la empresa pretende instaurar una mina de oro y plata a cielo abierto, se unieron más de 4mil personas entre las que se podían ver integrantes de diversas organizaciones que se han unido en la defensa de este territorio; un lugar de suma importancia para la región, pues esa aquí donde nacen los manantiales que surten de agua al río Papaloteno que a su vez encuentra cauce en los ríos Zempoala y Tecolutla.

Leer mas
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: