El máximo tribunal chileno pone la decisión del proyecto minero Dominga en manos de Boric

19 mayo, 2022
mineriaenlinea 18/05/2022 El máximo tribunal chileno rechazó el miércoles los recursos presentados por las comunidades y los ecologistas contra el controvertido proyecto minero Dominga, afirmando que la decisión final necesita la aportación del gobierno del Presidente Gabriel Boric. El año pasado, los ecologistas y las comunidades aledañas apelaron a un fallo de un tribunal inferior que anulaba la decisión de un regulador que negaba los permisos a la empresa. En su fallo, la Tercera Sala de la Corte Suprema dijo que rechazaba los recursos porque “determinó que no existe una sentencia definitiva que pueda ser revisada por este tribunal”, y agregó que la decisión final sobre la evaluación ambiental está “pendiente de una resolución de la autoridad administrativa”. Esa autoridad es el comité de ministros, integrado por los ministros de Minería, Agricultura, Energía, Economía, Salud y está presidido por el ministro de Medio Ambiente. En su primer discurso como presidente electo, en diciembre, Boric se mostró contrario a los proyectos que “destruyen” el país, como Dominga, que pretende producir anualmente 12 millones de toneladas de concentrado de hierro y 150.000 toneladas de concentrado de cobre. Una comisión de evaluación ambiental avaló el ...
Seguir leyendo →

SMA dicta medidas urgentes y transitorias contra minera Gold Fields tras muerte de zorros culpeo

El proyecto minero, ubicado a 4.200 mts sobre el nivel del mar, está siendo constantemente monitoreado por la Superintendencia, por su impacto ambiental en la fauna de la cordillera de la Región de Atacama. 19/05/2022 Minería Chilena La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) ordenó Medidas Urgentes y Transitorias (MUT) al proyecto Salares Norte de la empresa Minera Gold Fields, ubicado en la cordillera de la Región de Atacama, al generarse efectos no previstos en la evaluación del mismo, luego que la empresa reportara tres incidentes en el Sistema de Seguimiento Ambiental (SSA) de esta Superintendencia, donde se informó de la muerte de 3 ejemplares de zorro culpeo (Lycalopex culpaeus), dos de ellos en caminos industriales del proyecto y un tercero en una piscina de la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas del campamento del proyecto. Al respecto, el superintendente del Medio Ambiente (S), Emanuel Ibarra explicó que “considerando que existe un riesgo ambiental asociado a la especie, y teniendo presente al alto grado de sensibilidad producto de las singularidades de la misma en el ecosistema sobre el que se inserta este proyecto, es que hemos dictado estas medidas que deben ser cumplidas ...
Seguir leyendo →

Megaminería y gasto fiscal

13/05/2022 La megaminería casi no aporta al fisco sino al revés. Según estudios de la Secretaría de Ingresos públicos de la Nación, el gasto fiscal de la megaminería es de cien millones de dólares anuales. Por Federico Soria A CONFESIÓN DE PARTES, RELEVO DE PRUEBAS “La Secretaría de Ingresos Públicos de la Nación ha efectuado una estimación de los gastos tributarios en la Argentina. Este estudio identifica como gasto tributario al monto de ingresos que el fisco deja de percibir al otorgar un tratamiento impositivo especial que se aparta del establecido con carácter general en la legislación tributaria» Para el caso de la actividad minera, esta investigación estimó que el gasto fiscal para 2009 ascendía a $372,5 millones (U$S 97 millones al cambio de ese entonces). Para el año 2008 ascendía a $397 millones (U$S 124 millones). «Cabe aclarar que el gasto tributario del Estado en el caso de la minería es teórico, ya que no se trata de subsidios directos para la promoción de la actividad. El Estado no destina fondos para pagar subsidios, sino que deja de percibir impuestos al otorgar un tratamiento impositivo que se aparta del general” (informes ...
Seguir leyendo →

Kulfas, el ministro de las mineras

18 mayo, 2022
12/05/2022 Matías Kulfas es un claro ejemplo del funcionario que funciona para las multinacionales desde el alto cargo de Ministro que ocupa en el gobierno argentino. El respaldo presidencial, el impulso a sus políticas, el staff que lo acompaña, sus discursos y argumentos, están siempre al servicio de las empresas que, esta vez, piden quedar fuera del impuesto a la renta inesperada. En un masivo encuentro empresario por el día de la industria, reclamaron ante Kulfas acceso al mercado de cambios y garantizar insumos; mantienen la «expectativa» de quedar fuera del impuesto a la renta inesperada Los empresarios mineros esperan consolidar inversiones por u$s 20 mil millones para la próxima década por lo que muchos proyectos ya anunciados se encuentran sin avances. En el sector piden acceso libre al mercado de cambios, eliminar retenciones y garantizar insumos y energía para la producción. Mantuvieron reuniones con el Gobierno y tienen la “expectativa” de quedar fuera del impuesto de renta inesperada. Así se reflejó en un evento que organizó la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) este martes en Parque Norte para celebrar el Día de la Industria Minera. Los pedidos al Gobierno fueron ...
Seguir leyendo →

Latin Resources expande propiedad brasileña de litio

Takeshi Chacon 17/05/2022 Latin Resources expande propiedad brasileña de litio El acuerdo comprende un paquete de terreno altamente prospectivo que ha ampliado la huella de su proyecto de litio Salinas a más de 6,230 hectáreas. Latin Resources ha aumentado el tamaño de su búsqueda de metal para baterías en Brasil. Esto se concretó después que su subsidiaria Belo Lithium Mineracao ejerciera una opción para adquirir un paquete de terreno altamente prospectivo. De esa manera, se ha ampliado la huella de su proyecto de litio Salinas a más de 6,230 hectáreas. Frente a ello, la empresa ha confirmado la presencia de pegmatitas que contienen espodumeno en el sitio. Asimismo, ahora lanzará una exploración más completa para apuntar a posibles objetivos de perforación. Características mineras del terreno Se adquirió la propiedad conocida como “Lajinha” luego de sellar un acuerdo de opción vinculante de 24 meses con el explorador brasileño Mineracao Salinas. La perforación diamantina reciente en el proyecto Salinas confirmó su potencial para albergar un nuevo descubrimiento de litio de alta ley. Incluso, hasta ahora el trabajo ha arrojado leyes elevadas de más del 3% de óxido de litio a través de las pruebas ...
Seguir leyendo →

Los cuestionados negocios entre SQM Salar y el presidente del sindicato de la empresa

Rubén Escobar Salinas | 18/05/2022 La filial de SQM, empresa ligada al empresario Julio Ponce Lerou, ha sido acusada por años de mantener una relación opaca con la directiva del principal sindicato. El Desconcierto tuvo acceso a documentos internos que muestran relaciones comerciales por montos millonarios entre la minera y una empresa de propiedad de Claudio Castillo, presidente sindical. La última de las transacciones ocurrió este año, poco tiempo antes de iniciar una nueva negociación colectiva. Expertos apuntan a un conflicto de interés. En marzo de este año, el principal sindicato de trabajadores de SQM Salar, filial de la conocida minera no metálica vinculada a Julio Ponce Lerou, difundió un comunicado a los trabajadores. “Con esta fecha acusamos el recibo de la carta con la invitación a negociar anticipadamente por parte de nuestra empresa empleadora”, fue parte del mensaje firmado por el sindicato. Claudio Castillo Barraza, dirigente sindical por 12 años y cabeza de la organización de trabajadores, fue a quien le correspondió un rol protagónico en las negociaciones. Sin embargo, la gestión de Castillo ha sido objeto de críticas y cuestionamientos al interior de la compañía, a quien acusan de ser ...
Seguir leyendo →

Las Bambas: Hoy marchan trabajadores e inician huelga de hambre

Eva Cruz 18/05/2022 El titular del Mincetur retornará a Las Bambas hoy para intentar retomar, una vez más, el diálogo con las comunidades. La movilización se desarrollará en la Plaza San Martín del Centro de Lima, la Plaza España en Arequipa y la Plaza Túpac Amaru en Cusco. Trabajadores de la empresa minera MMG Las Bambas iniciaron hoy miércoles 19 del presente, una marcha nacional y huelga de hambre. La movilización se desarrollará en la Plaza San Martín del Centro de Lima, la Plaza España en Arequipa y la Plaza Túpac Amaru en Cusco. La protesta, apoyada por la Federación Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Siderúrgico del Perú (Fntmmsp), se genera por la paralización de las actividades mineras, cuando el pasado 20 de abril, los comuneros de Fuerabamba y Huancuire invadieron las instalaciones, afectando a aproximadamente nueve mil trabajadores. En diálogo con Radio Exitosa, el gobernador regional de Apurímac, Baltazar Lantarón, indicó que el objetivo de ayer en la reunión que sostuvo la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) con las comunidades – en el marco del conflicto minero en Las Bambas – era que se “establezca una mesa de diálogo ...
Seguir leyendo →

NUEVO LIBRO DE EDUARDO GUDYNAS SOBRE EFECTOS DE LA GUERRA EN UCRANIA

17/05/2022 Eduardo Gudynas, analista del Centro Latino Americano de Ecología Social, acaba de publicar un nuevo ensayo titulado: “Muy lejos está cerca: Los efectos de la guerra en Ucrania sobre el comercio global, energía y recursos naturales latinoamericanos un análisis preliminar”. Gudynas nos presenta un abordaje de los diferentes efectos del actual escenario bélico, que de manera directa o indirecta inciden sobre la apropiación de los recursos naturales, la gestión ambiental, y la ecología política.La guerra en Ucrania, desencadenada por la invasión militar de Rusia, con sus durísimas consecuencias en pérdida de vidas humanas y destrucción, está teniendo múltiples impactos globales. Como subraya el autor, es un enfrentamiento que como ocurre en el corazón de Europa puede parecer lejano a América Latina, pero se vuelve muy cercano en tanto muchos de sus efectos alcanzan a nuestros países. Sus consecuencias inciden en las estrategias de desarrollo, el comercio internacional y con ello, en el aprovechamiento de los recursos naturales en nuestro continente. A partir del estallido de la guerra se han sucedido todo tipo consecuencias, desde miles de muertos a un estimado de diez millones de desplazados, desde un amplio abanico de sanciones ...
Seguir leyendo →

Del «acuerdo» con el Fondo Monetario a la represión en Andalgalá, eslabones de la misma cadena

17 mayo, 2022
14/05/2022 El discurso de la megaminería tiene raíces en la última dictadura cívico-militar y en el neoliberalismo de la década del 90. Un análisis del accionar de los organismos financieros internacionales, los gobiernos progresistas, el consenso extractivo, la complicidad mediática y, en los territorios, las comunidades que defienden el agua, los cerros y la vida. Fuente: TIERRAVIVA AGENCIA DE NOTICIAS Por Horacio Machado Aráoz* Desde Catamarca A solo 24 horas de la rimbombante inauguración de la así llamada “Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad” (Memac), fuerzas policiales dispararon contra los cuerpos de los pobladores de Andalgalá (Catamarca). El objetivo de los disparos fue abrir paso a vehículos al servicio del mega-proyecto MARA, una explotación minera de polimetálicos diseminados, controlada por la trasnacional canadiense Yamana Gold y proyectada sobre la cuenca hidrográfica del río Andalgalá, a 17 kilómetros en línea recta de la localidad homónima y cabecera departamental. A 1600 kilómetro de aquel pulcro escenario donde encumbrados funcionarios de gobierno articulaban una guionada apologética de una actividad que presentaban como tan “beneficiosa como incomprendida”, el peso de los hechos marcaba un abismo. El adalid de la embestida, el ministro de la ...
Seguir leyendo →

Minería: sin licencia social no habrá paz social

16/05/2022 Algunos medios comienzan a visibilizar la conflictividad que genera la megaminería, a dar entidad a las voces y el conocimiento de las asambleas y comunidades y a reconocer la necesidad de aplicar el recientemente aprobado Acuerdo Escazú. Dos episodios de la semana pasada muestran la necesidad de avanzar en un mecanismo que garantice la consulta a las comunidades en cuestiones ambientales, tal como lo establece el Acuerdo de Escazú. Américo Schvartzman* El lunes 2 de mayo se realizó en la ciudad de Buenos Aires la primera Mesa Nacional sobre Minería Abierta a la Comunidad (Memac), promocionada por el Gobierno como “un espacio para el diálogo público, constructivo y federal sobre minería”. Al otro día, el martes 3 de mayo, la Policía de Catamarca reprimió a asambleístas reunidos en Choya, en la localidad de Andalgalá. Hubo varias personas heridas trasladadas al hospital zonal y una vecina manifestante fue detenida (Karina Orquera) y liberada al día siguiente. La minería es una de las actividades que mayor controversia genera en todo el continente. Tanto que encabeza el ranking continental de conflictividad socioambiental en América Latina y el Caribe, con 324 conflictos, casi el 35 ...
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: