Mineras chilenas quieren electricidad de cualquier forma

19 junio, 2014

termoelectricaEl Consejo Minero, gremio empresario del sector, manifestó que las centrales de Energía Renovable No Convencional ERNC están teniendo una importancia creciente, pero no resultan suficientes para satisfacer las necesidades de energía del país.

Tras el rechazo de HidroAysén por parte del Consejo de Ministros, el Consejo Minero afirmó que resulta fundamental, y urgente, que se impulse el desarrollo de otros proyectos de energía de base que puedan suministrar electricidad segura y económica equivalente a la que habría podido aportar HidroAysén, cumpliendo por cierto con las normas ambientales. "El desarrollo de proyectos hidroeléctricos y termoeléctricos de este tipo –no necesariamente de proyectos en específico- es tan importante para la industria minera como para otros consumidores de energía del país que retiran energía del SIC (sistema al que se habría conectado HidroAysén) o del SING, afirmó el gremio.

Leer mas
Seguir leyendo →

Un pueblo mágico en medio de un sinuoso camino de concesiones mineras

Sierra Juárez de OaxacaMientras el bus subía por el profundo y serpenteante camino, empezaron a aparecer las señales con la promesa de nuestra llegada al pueblo mágico de Sierra Juárez de Oaxaca. Al mismo tiempo, al mirar las verdes montañas me preguntaba cuál era exactamente la magia de este pueblo.

Capulalpam tiene una historia de más de dos siglos de minería de oro y plata. Saúl Aquino, líder indígena zapoteca y presidente del Comisariado de Bienes Comunales de la comunidad, recuerda que los desechos químicos de la actividad minera devastaron los acuíferos y contaminaron el agua, las tierras comunales y el bosque. La mina pertenecía a una empresa mexicana, pero ahora es de propiedad de Sundance Minerals, con sede en Vancouver, Canadá.

Leer mas
Seguir leyendo →

El lúgubre futuro de La Oroya

oroya-alertaTodo comenzó hace casi 100 años, en 1922, cuando la mina de La Oroya empezó a ser explotada a gran escala. Desde entonces, esta ciudad ha escrito una larga historia de contaminación, fraude, indiferencia y manipulación. En el 2012, Doe Run Peru (DRP), empresa estadounidense propietaria de la mina desde 1997, abrió sus puertas luego de tres años de silencio y empezó nuevamente a operar el circuito de zinc con más de 500 empleados. Sin embargo, el futuro de estos trabajadores, de la ciudad y de la propia planta minera aún no está claro.

Al inicio, la mina extraía sólo plomo y poco después también zinc, oro y plata con el efecto secundario de echar al aire de la ciudad todo tipo de metales y ácidos contaminantes. También era la única fundición polimetálica del Perú, lo que significaba que procesaba todo tipo de metales, también provenientes del extranjero.

Leer mas
Seguir leyendo →

Espinar: Represión en comunidad campesina de Huisa

Huisa PeruEl día de ayer, miércoles 18 de junio, pobladores de la comunidad campesina de Huisa, en el distrito de Espinar, tenían previsto una reunión con el Gerente de Relaciones Comunitarias de la empresa Glencore – Xstrata, en el campamento minero de Antapaccay.

Los comuneros habían solicitado esta reunión, para dialogar sobre los daños ambientales y sociales  que se vienen generando en su propiedad comunal, producto de las actividades del proyecto minero Antapaccay.

Lamentablemente, el gerente general no se presentó, pero envió en su representación a funcionarios sin poder de decisión; generando una profunda frustración entre los pobladores de Huisa, quienes esperaban encontrar una solución, mediante el diálogo, a sus problemas.

Leer mas
Seguir leyendo →

Potosí: patrimonio mundial en peligro por la minería

18 junio, 2014

potosiLa ciudad de Potosí ingresó ayer en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro de la Unesco, debido a las operaciones de minería que podrían degradar el sitio, anunció la organización en Doha.

El Comité del Patrimonio Mundial, reunido en la capital de Catar, inscribió a Potosí en su Lista del Patrimonio Mundial en Peligro debido a la "actividad minera incontrolada que tiene lugar en su Cerro Rico, que podría degradar el sitio", indicó la Unesco en un comunicado.

Varios sitios coloniales de la ciudad se encuentran afectados.

Reconocida en 1987. La Ciudad de Potosí, que en el siglo XVI era considerada el mayor complejo industrial del mundo, está inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial desde 1987, recordó el Comité de la Unesco, reunido en Doha desde el 15 de junio, hasta el 25.

Leer mas
Seguir leyendo →

Cerca de 19.000 personas en riesgo por contaminación en Vitichi y Caiza D

vitichiMás de 19.000 habitantes de los municipios de Vitichi y Caiza D, en la provincia Nor Chichas del departamento de Potosí, enfrentan los riesgos de insalubridad por la contaminación de las aguas y los suelos de la región, según el reporte de Radio Aclo de Erbol.

El representante de las comunidades contaminadas Santiago Condori manifestó que los habitantes ya están cansados de pedir la declaratoria de “zona de desastre”, porque necesitan agua limpia para proyectos productivos.

Marvin Choque, concejal de Caiza D, afirmó que “la Ley Marco de Autonomías le permite emitir un decreto departamental declarando zona de desastre a todas esa cuenca (…) pero está claro que el gobernador (Félix Gonzales) está al lado de los mineros que controlan porque tiene plata. Ya nos dijo en una ocasión el gobernador ‘yo no quiero meterme con el sector minero porque sería desestabilizar mi gobierno’”.

Leer mas
Seguir leyendo →

Ecologistas solicitan a nuevo gobierno que Panamá sea país libre de minería

Grupos-ecologistas-panamaGrupos ambientalistas anunciaron este lunes que solicitarán al gobierno que se instalará el próximo 1 de julio en Panamá que declare al país como libre de minería, mediante la revisión de leyes del sector.

Así lo informaron en conferencia de prensa el Colectivo de Voces Ecológicas (Covec), la Red Ecológica, Social y Agropecuaria de Veraguas (Resave) y miembros del Movimiento Mesoamericano Contra el Modelo Extractivo Minero (M4), entre otros grupos, que instaron al nuevo gobierno a poner un alto a las concesiones mineras en el país.

“Solicitamos al nuevo gobierno que impulse una ley para declarar a Panamá como nación libre de minería metálica a cielo abierto”, afirmó Olmedo Carrasquilla, representante de Covec.

Leer mas
Seguir leyendo →

Gobiernos regionales no fiscalizan la minería ilegal en Perú, señala informe

mineria informal perúLos gobiernos regionales en Perú no cumplen con la labor de supervisar a las personas y empresas dedicadas a la minería artesanal e ilegal en el país, ni reportan estas actividades a las entidades competentes, reveló un informe del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).

En Perú, las entidades de fiscalización ambiental son los 25 gobiernos regionales y la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas, pero en una evaluación de la OEFA ninguna entidad aprobó la evaluación de desempeño.

El informe de cumplimiento de los gobiernos regionales en 2013 señaló que los resultados muestran un mayor cumplimiento de las exigencias formales, como establecer las funciones de fiscalización minera en el Reglamento de Organización y Funciones de las entidades públicas.

Leer mas
Seguir leyendo →

Hay que defender el Ministerio del Ambiente

mina a cielo abieroLos pronunciamientos son cada vez más audaces. A los reclamos por los supuestos excesos en los  trámites que enfrentan los inversionistas, voceros empresariales y algunos editoriales de la prensa han comenzado a mencionar que la culpa de todos los males la tienen algunos ministerios. El Ministerio del Ambiente (MINAM) es uno de los blancos principales.

La queja es que antes los trámites eran más simples y que ahora se han incorporado entidades como el MINAM, que los complejizan. Lamentablemente, algunos ministros repiten los mismos argumentos: por ejemplo, para el ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, “la creación del MINAM, la consulta previa y la desagregación de responsabilidades ha sido un bache para las inversiones” (Gestión del 14/05/2014).

Leer mas
Seguir leyendo →

Ratifica Ayuntamiento de La Paz postura contra Los Cardones

ayuntamiento-de-la-pazEl XIV Ayuntamiento de La Paz dio a conocer que independientemente de la resolución de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), respecto al proyecto minero Los Cardones, el Municipio no otorgará los cambios de uso de suelo.

En un manifiesto conjunto con el Frente Ciudadano en Defensa del Agua y la Vida de Baja California Sur, el Ayuntamiento de La Paz refirió que el proyecto minero Los Cardones “busca la autorización para explotar grandes extensiones de tierra ubicadas en las cercanías de la Reserva de la Biósfera Sierra de La Laguna, principal fuente de recarga de nuestros mantos acuíferos y en la que una zona se encuentra denida en el Plan de Desarrollo Urbano Municipal que lo clasica SIN APROVECHAMIENTO INDUSTRIAL (sic)”.

Leer mas
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: