Hueymatla, pueblo de Taxco más contaminado por desechos mineros, denuncian

25 noviembre, 2014

TaxooLa comunidad de Hueymatla, municipio de Taxco, es la más contaminada por los desechos mineros y la que ha presentado entre la población cuadros de enfermedades, como cáncer por el plomo en la sangre, además de la desaparición de árboles de más de 400 años de antigüedad, denunció el comisario, Alejandro Albavera.

El comisario se quejó de que la población “sea la más afectada y que ni las compañías mineras ni el gobierno federal, puedan resolver un asunto de salud pública grave”.

“En Hueymatla no sólo recibimos los desechos de todo el municipio, plateros, drenajes, ácidos, sino los desechos mineros en el río Taxco y esto ha originado una situación complicada hacia los seres humanos que están presentando cuadros de plomo en la sangre”, reclamó.

Leer mas
Seguir leyendo →

Obligan a minera brasilera a retirarse de subpáramo de Pisba

pisba no mineriaLa compañía Paz del Río (del grupo Votorantim) retiró momentáneamente la maquinaria que pretendía ingresar a la mina El Banco. 

Diálogo entre comunidad y compañía minera

Tras el diálogo entre líderes de la comunidad con representantes de la compañía, la Policía y la personería de Tasco, la maquinaria fue retirada de Minas Paz del Río momentáneamente. 

Ambientalistas y habitantes de la región manifestaron que no permitirán reabrir la explotación, debido al grave impacto ambiental que la minería ejerce en la zona.  

Leer mas
Seguir leyendo →

Yanacocha quiere explotar el cobre que se halla debajo del yacimiento de oro

mina YanacochaaLa estadounidense Newmont evalúa el desarrollo de proyectos de cobre mientras busca la manera de reactivar Conga. Confía en retardar el fin de ciclo de su mina Yanacocha –acelerado por la paralización de Conga– a través de la puesta en marcha de nuevos proyectos mineros que transformarán el distrito aurífero en un productor de cobre, manifestó Javier Velarde, gerente general y de asuntos corporativos de Minera Yanacocha.

"Tenemos proyectos mineros con muchas posibilidades que apuntan, básicamente, a la producción de cobre con un tipo nuevo de mineral, como son los sulfuros [alojados debajo del yacimiento aurífero]; y estamos trabajando para darles viabilidad", indicó en la ceremonia de entrega del premio Desarrollo Sostenible de la SNMPE, efectuada ayer en la sede de dicho gremio.

Refirió que dichos proyectos demorarán dos o tres años para dar resultados concretos, por lo que no cuentan todavía con inversiones programadas.

Leer mas
Seguir leyendo →

Minería vuelve a inquietar al noroccidente de Quito

lienzo pacto mineria libreCuadorFue el 27 de octubre pasado. Un grupo de habitantes de la comunidad Pacto Loma, en la parroquia Pacto, en el noroccidente de Quito (Pichincha), se reunió en la cancha cubierta y dibujó en cartulinas árboles caídos, animales muertos, ríos de aguas turbias o personas que abandonan sus tierras. Los trazos reflejaban algo que les intranquiliza: los efectos de una posible explotación minera en la zona.

"Nosotros dibujamos lo que es la minería porque desde hace más de 15 años venimos luchando contra empresas extranjeras y mineros ilegales. No estamos contra un gobierno, estamos en contra de que se nos quiera imponer algo que no queremos", sostiene Inés Soriano.

Esta mujer, nacida en la parroquia Pacto hace 60 años, fue parte de las más de 70 personas que ese día acudieron a la reunión que la Coordinadora de Comunidades por la Defensa de la Conservación del Noroccidente (Codecono) organizó para hablar sobre los alcances de la minería. Desde hace poco más de un año, cuando la situación lo amerita, los moradores de las parroquias Pacto y Gualea se ...

Seguir leyendo →

Barrick ya cuenta con diseño para sistema de manejo de aguas en Pascua-Lama

Eduardo-Flores Barrick Convencion-IIMCH 002-300x199El vicepresidente Senior de Pascua Lama, Eduardo Flores, comentó este lunes que ya cuentan con el diseño del sistema de manejo de aguas de este proyecto minero binacional, de la canadiense Barrick.

El directivo aseguró que ” ya tenemos el diseño y ahora vamos a presentarlo a las autoridades para buscar una aprobación”, y así iniciar la construcción.

Flores se refirió al tema ante periodistas tras participar en la 65 Convención Anual del Instituto de Ingenieros de Minas (IIMCH), donde reiteró que el sistema de manejo de aguas es la “clave del proceso sancionatorio que tenemos con la SMA, así que no podemos pensar en ninguna otra actividad mientras no resolvamos eso”.

Leer mas
Seguir leyendo →

Cajamarca, Perú: Yanacocha, bodas de roble ¿o de arsénico?

ideleeSe han cumplido 21 años. El 7 de agosto de 1993 la Minera Yanacocha produjo su primera barra de oro en Cajamarca. Luego de catorce años se ha llevado 32 millones de onzas de oro. Para conseguirlo se instaló en la cabecera  de dos ríos, cavó un tajo abierto y utilizó cianuro. Cinco años después comenzaron a sonar con fuerza las denuncias de contaminación de las aguas. Debería ser un tema trillado, pero no lo es. Ideele ha estado en la zona varias veces y la situación es prácticamente la misma, las denuncias son similares, las dudas y las preocupaciones se mantienen. El agravante es que se ha abierto un nuevo foco de resistencia en la provincia de Celendín donde se ubica el proyecto Conga.

Llegar a la antes apacible capital del departamento supone encontrarse  con varios tipos de contaminación, siendo las más estruendosas la sonora y la visual.  Las pintas “agua sí oro no” están escritas con letra corrida, y empapelan el centro de la ciudad. Para los limeños puede ser un simple estribillo, pero que para un importante sector de cajachos ...

Seguir leyendo →

Los obispos del Chubut piden un debate serio sobre la megaminería

obispos argentinosLos obispos de la provincia del Chubut solicitaron que se trate y debata vivamente el proyecto de ley para limitar la megaminería en la provincia, presentado por la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) como iniciativa popular. La organización que promovió el debate presentó más de 13.000 firmas para que el parlamento local revea los actuales marcos en los que se desarrolla la explotación de los recursos naturales de la provincia.

El obispo de Comodoro Rivadavia, monseñor Joaquín Gimeno Lahoz; su obispo auxiliar, monseñor Fernando Croxatto, y el obispo prelado de Esquel, monseñor José Slaby CSsR, solicitaron a los legisladores provinciales realizar un debate “serio, profundo, abierto, desde el bien y la verdad, más allá de los intereses personales, grupales o ideológicos”, y exhortaron a reconocer el conflicto, asumirlo y transformarlo en un eslabón de progreso.

“La ley debe cuidar los intereses de todos y de toda la creación, de su desarrollo, su sustentabilidad. La ley para que sea justa tiene que buscar el bienestar de todos, especialmente el de los más pobres, débiles y vulnerables; no se debe aplicar la ...

Seguir leyendo →

Mineras amenazan patrimonio Biocultural

exposicion mexicoEl sábado 15 de noviembre del 2014 en el Museo Regional de Cuauhnáhuac en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) inauguró la exposición denominada PATRIMONIO BIOCULTURAL YMEGAMINERÍA: UN RETO MÚLTIPLE coordinada por el Dr. Paul Hersch e impulsada por el "Grupo de Trabajo del INAH sobre Patrimonio Biocultural y Megaproyectos de Impacto Múltiple" con información proporcionada por el "Movimiento Morelense contra las Concesiones Mineras de Metales Preciosos", la "Red Mexicana de Afectados por la Minería" (REMA) y la organización canadiense "MiningWatch Canadá".

La exposición, que será itinerante y se mantendrá hasta enero en dicho museo y a partir de ello podrá visitarse en varias ciudades del país, tiene por objeto denunciar la actividad extractiva que pone en riesgo los territorios considerados como el espacio físico donde se construye la identidad y la supervivencia de los pueblos.

Leer mas
Seguir leyendo →

US$70.000 millones en inversiones en riesgo por temas sociales

mina-a-450x300El rechazo a los proyectos de inversión se da en todos los sectores y a todo nivel. Aunque la frase, que se repite entre empresarios y ejecutivos, tiene mucho de cierta, hay algunos matices.

Hoy existen en el país proyectos que suman unos US$70 mil millones que están en riesgo por temas sociales, lo que ha encendido las luces de alarma en el sector empresarial y también en el gobierno, que está buscando fórmulas para destrabar estas inversiones mediante un apoyo directo y decidido a su concreción.

Entre las principales inversiones paralizadas o en riesgo están HidroAysén, con un costo de US$7.888 millones -sumando las centrales y la línea de transmisión- la planta de Agrosuper en Freirina (US$480 millones), Pascua Lama (US$8.500 millones), la central termoeléctrica Barrancones (US$5.000 millones), Castilla (US$4.400 millones), planta Paine, de CCU (US$300 millones) y más recientemente el proyecto minero El Morro, que implica una inversión por US$3.900 millones.

Leer mas
Seguir leyendo →

Provincia de Chubut. Ordenamiento Minero-Ambiental

mineria 2OCRN 27/14

PROVINCIA DEL CHUBUT.

ORDENAMIENTO MINERO-AMBIENTAL.

1.  De acuerdo al cronograma de sesiones ordinarias previsto para el año en curso, a 25 NOV 14 vence el término de seis meses con que cuenta el cuerpo legislativo de la provincia del CHUBUT para considerar el proyecto número 075/14, presentado por la UAC-CH con fecha 26 MAY 14, mediante Iniciativa Popular, y cuyo texto normativo propugna prohibir: la minería metalífera mediante el empleo sustancias peligrosas; toda actividad minera metalífera cuyos procesos de molienda o refinación sean realizados en otra jurisdicción (provincial o extranjera); y la explotación de minerales de uso nuclear.

Leer mas
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: