Ambientalistas defienden propuesta de moratoria

17 enero, 2015

domingo 11 de enero de 2015 - 12:00 a.m.
Las autoridades tienen limitaciones en recursos para verificar de inmediato las áreas afectadas

Proyecto de mina de Cobre Panamá tiene una vida de más de 30 años, es una de las más grandes del mundo. La inversión prevista es de $5,000 millones. Larish Julio | La Estrella de Panamá
Proyecto de mina de Cobre Panamá tiene una vida de más de 30 años, es una de las más grandes del mundo. La inversión prevista es de $5,000 millones.

Leer mas
Seguir leyendo →

¿Quién es Zamin Ferrous?

16 enero, 2015

zamin ferrous LOGOEn Brasil, Zamin Ferrous, la trasnacional que impulsó la creación de Aratirí, enfrenta diversas acciones judiciales por incumplimiento de compromisos ambientales y por deudas con gobiernos estaduales. El secreto que rodea las negociaciones con Aratirí alimenta las dudas sobre sus verdaderas intenciones.

Los litigios en tribunales de Londres y las acusaciones de gobiernos estaduales de Brasil, que involucran a la multinacional Zamín Ferrous, pueden aportar insumos para el debate –principalmente mediático– entre quienes respaldan los emprendimientos mineros de la empresa Aratirí y quienes alertan sobre consecuencias negativas económicas y ambientales de la proyectada explotación de hierro en la zona de Valentines.

Tales cuestionamientos parecerían revelar las verdaderas intenciones empresariales y financieras de quienes digitan, desde Nueva Jersey y Londres, el proyecto Aratirí, que a estas alturas dista de ser un inofensivo “emprendimiento familiar” de empresarios indios que, a pesar de su “modestia”, prometen inversiones por valor de 2.000 millones de dólares

Leer mas
Seguir leyendo →

Pago por Servicios Ambientales PSA: otra falacia extractivista

psa1Los páramos son asociados principalmente a la producción de agua; sin embargo, éstos ecosistemas cumplen muchas más funciones, entre las que cabe resaltar su papel como retenedores y fijadores de carbono. Sumado a esto se destaca su belleza paisajística, dada por su vegetación nativa, sus lagunas y demás cuerpos de agua, además de la fauna que habita en él.

Estas características hacen que se considere al páramo como un ecosistema de vida, estableciendo una compleja relación con los pobladores de sus zonas de influencia, principalmente campesinos e indígenas, quienes terminan configurando su existencia y su diario vivir alrededor de éste.

Leer mas
Seguir leyendo →

Municipios, ¿sin posibilidad de decidir sobre minería?

consulta popular piedras tolima 19¿Pueden los municipios decidir si se hace o no explotación minera en su territorio? ¿Cómo conciliar los intereses de las autoridades nacionales con los de las territoriales a la hora hacer minería? Esas son algunas de las preguntas que desde hace más de un año no tenían una respuesta certera y hacían parte de lo que algunos expertos llamaron un limbo jurídico. Mientras unos municipios tomaban decisiones —como el de Piedras (Tolima), que convocó a una consulta popular en la que el 99% de los habitantes dijo no a la minería—, algunas normas (específicamente el decreto 934 de 2013) habían buscado frenar el interés ciudadano.

Esa es la vieja disputa que trató de zanjar el Minminas, junto a los ministerios de Ambiente, de Agricultura y de Interior, a finales de diciembre. El 23 de ese mes, y haciendo caso a una sentencia (la C-123) de la Corte Constitucional del año pasado, expidió un decreto con el propósito de ponerle punto final a la discusión y de dejar las reglas claras en materia de exploración y explotación. El alto tribunal ...

Seguir leyendo →

Clausuran parcialmente mina de plata y oro tras derrame

e777ea2cf7016a7d2228609e1e6d87b6 MLa Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) anunció la clausura parcial de operaciones de la mina Rosario de plata, oro y otros metales de la empresa Minera Impulsora Santa Cruz, luego del derrame que afectó un arroyo seco de la zona, a 20 kilómetros de la cabecera municipal de Charcas, dijo el delegado en San Luis Potosí Roberto Jaime Hernández Báez.

Explicó que la Profepa realizará una segunda inspección para dictaminar las sanciones que proceda, aunque fue la propia empresa quien notificó el accidente.

En director de Protección Civil del Estado Gerardo Cabrera Olivo confirmó que la fuga de jales afectó un arroyo pero no llevaba agua, aunque sí afectó 2 kilómetros y 300 metros de longitud del arroyo con agua, restos de tierra, minerales y eso es objeto de sanción que será aplicada también por la Comisión Nacional del Agua.

Leer mas
Seguir leyendo →

De la lucha contra la minería, a la cuna de la rebeldía zapatista

Domingo Ankuas Chiapas Fotografia Gimenez EDIIMA20150115 0821 13Domingo Ankuash llegó a Chiapas. Tras un proceso plagado de trabas burocráticas, el líder indígena de la Amazonía ecuatoriana pisó territorio zapatista para acudir al Festival Mundial de las Resistencias y las Rebeldías contra el Capitalismo. Representando al pueblo Shuar, que lucha desde hace años contra proyectos de explotación minera en su territorio, viajó con un claro objetivo: compartir experiencias con aquellos que llevan más de dos décadas organizándose a través del autogobierno instaurado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en el estado de Chiapas. Rodeado de pasamontañas y pañuelos rojos como símbolos de resistencia, Domingo interiorizó, asegura, uno de los lemas repetidos una y otra vez durante estos días: "Otro mundo es posible".

La visita de Domingo a territorio zapatista supuso una oportunidad para que el líder Shuar llevara de vuelta a su pueblo el discurso del EZLN y de otras comunidades indígenas de México. El viaje del representante amazónico, invitado por el Congreso Nacional Indígena de México (CNI), se enmarcó dentro de un esfuerzo de varias organizaciones sociales –como la Red ...

Seguir leyendo →

La verdadera historia del lavado de activos a través de la minería ilegal

mineria ilegalsMucho se ha escrito sobre Goldex, una empresa comercializadora de oro, que lideraba en Colombia John Hernández. Lo que pocos saben es que ese nombre esconde la fachada de la que podría ser la más grande operación de lavado de activos y minería ilegal, con tentáculos en Colombia y en el extranjero.

La cifra es incierta, pero con la ayuda de agencias internacionales se ha podido cuantificar un movimiento de dinero que supera los $2.3 billones de pesos colombianos.

Es que el negocio de la minería legal es una multinacional del delito, con fachadas en Colombia plenamente identificadas en los departamentos de Córdoba, Chocó, Antioquia, Huila y Santander, especialmente en Bucaramanga, y la zona franca de Chile. Detrás de esta empresa criminal están vinculados personajes que tienen relación con el paramilitarismo, las Farc y las bandas  criminales.

Leer mas
Seguir leyendo →

Mina de oro no sería licitada nuevamente si se le quita a Petaquilla

concesiones mineras panamaEl mandatario panameño aseguró que está a favor de la moratoria que no otorgaría más concesiones mineras. Mina de oro no sería licitada nuevamente si se le quita a Petaquilla.

El ministerio de Comercio e Industrias de Panamá inició un proceso que podría llevar a retirar la concesión que tiene la empresa Petaquilla para la explotación de oro en Panamá, de perder la empresa está concesión no sería licitada nuevamente ya que el gobierno ha tomado la decisión de apoyar una moratoria indefinida en cuando a las nuevas concesiones mineras en el país.

Esto a pesar que en el plan quinquenal que se presentará en los próximos días el gobierno incluyó a la minería dentro de los sectores estratégicos para potenciar la economía.

Leer mas
Seguir leyendo →

El Consejo Minero define el Menú y el Gobierno prepara los platos

Consejo Minero 300x160En la cena anual del Consejo Minero, el presidente ejecutivo de la entidad gremial se dio el lujo de cuestionar el proceder de los Tribunales y de la Corte Suprema, acusándolos -por fallos que han evidenciado la arbitrariedad e ilegalidad con la que se han habituado a operar los megaproyectos mineros- de "torcer o desfigurar las instituciones” y de tendenciar “una suerte de derogación de la ley por parte de los tribunales de justicia, puesto que se maneja el contenido para lograr objetivos ajenos a ella [la justicia]”.

Esto supone que la cabeza de la organización que agrupa a todas las empresas  transnacionales mineras que operan en Chile y Codelco, interpela directamente al poder judicial, porque de un tiempo a esta parte ha interpretado la institucionalidad ambiental desde el principio preventivo, como recomendaba el espíritu de la ley de bases del Medio Ambiente. Pero claro, luego de tres décadas de aplicación ciega de las leyes nacidas en dictadura y mantenidas en los gobiernos de transición a una democracia que nunca ha terminado de llegar, los sectores extractivistas terminaron por mal acostumbrarse, ...

Seguir leyendo →

Consulta previa en minería no avanza por no reconocer a pueblos andinos

andinosDesde 2011, se han desarrollado 9 procesos que han culminado la etapa de diálogo. Todos corresponden a la Amazonía. Los pueblos Quechua, Aymara, Uro y Jacuro no son incluidos en Base de Datos de Pueblos Indígenas sujetos a consulta.

Desde la aprobación en el 2011 de la Ley de Consulta Previa se han desarrollado en el país 9 procesos de consulta que han culminado la etapa de diálogo, la sétima de ocho fases.

De los 9 procesos, uno es el propio Reglamento de esta ley, promulgado en abril de 2012, y otro la Política Sectorial de Salud Intercultural. Otros 5 corresponden a lotes de hidrocarburos (ver infografía) en la Amazonía y 2 a la creación de Áreas Naturales Protegidas (ANP) también en la selva.

Leer mas
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: