Minera canadiense pagaba un millón de pesos al mes al crimen organizado en Cocula

16 febrero, 2015

23 minera canadiense cocula mexLa empresa minera de inversión canadiense Media Luna, asentada en la comunidad de Nuevo Balsas municipio de Cocula, pagaba un millón de pesos al mes al jefe de plaza de la organización delictiva La Familia Michoacana en los municipio de Cocula y Cuetzala, Uriel Vences Delgado, La Burra o El 50, para que permitiera los trabajos de la empresa y el libre tránsito de sus empleados.

En declaraciones la noche de ayer, vía telefónica, el jefe de la Policía Comunitaria de Nuevo Balsas informó que hoy terminará la búsqueda de Pedro Villalobos Tabares de Nuevo Balsas y Nedy Flores Adame de La Fundición, a quienes La Burra secuestró el viernes, y por los que pide 500 mil pesos de rescate.

Leer mas
Seguir leyendo →

Clamor caucano contra la minería ilegal

mineria ilegal caucaUna de las últimas amenazas que recibieron los habitantes de La Toma, corregimiento del municipio de Suárez, Cauca, les llegó vía celular el pasado 8 de febrero. “Ya tenemos ubicados a todos los sapos de La Toma que se oponen al desarrollo de la comunidad, a que la gente trabaje. Hacen quemar las máquinas. Ya sabemos cómo se mueven las cabezas y sus familias. Tenemos órdenes del sur del Valle del Cauca de limpieza a los que cierran las vías”.

El par de párrafos, que habían llegado por un mensaje de texto y estaban firmados por las Águilas Negras, también mencionaban como blanco a Sabino Lucumí Chocó, presidente del Consejo Comunitario, y a los líderes Eduar Mina, John Jairo Valverde y Francia Márquez. Era una advertencia más en medio de las muchas que han recibido en los últimos meses los pobladores de Suárez por oponerse a la minería ilegal. Una actividad que este fin de semana unió en una protesta a indígenas nasas, campesinos y pueblos afros.

Leer mas
Seguir leyendo →

El destino de los pueblos indígenas, en manos de la SCJN

123imagesLa Comisión para el Diálogo con los Pueblos Indígenas de México tiene registrados 28 “conflictos mineros” en 14 estados del país, y el número irá creciendo conforme las mineras comiencen a operar las miles de concesiones que tienen. Algunos de estos conflictos son relativamente recientes y otros llevan varios años sin resolverse. En la mayoría de ellos, las comunidades indígenas protestan porque no se ha llevado a cabo la consulta previa, libre e informada a la que tienen derecho.

Ayer me encontré con la noticia de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) va a analizar la constitucionalidad de la Ley Minera y su posible aplicación cuando las concesiones afecten los derechos de las comunidades indígenas. Van a retomar su competencia para revisar un amparo promovido por la comunidad me’phaa (tlapaneca) de San Miguel del Progreso, ubicada en el municipio de Malinaltepec, en la región de la Montaña de Guerrero.

Leer mas
Seguir leyendo →

La verdad sobre Máxima Acuña de Chaupe

maxima y jaime chaupeLa historia de Acuña, una campesina madre de cuatro hijos que nunca pudo aprender a leer ni a escribir y que ganó un juicio a la empresa minera que más oro produce en Sudamérica, saldrá publicada en el siguiente número de Etiqueta Verde, hermana de la revista Etiqueta Negra. Aquí un avance de la prestigiosa revista de crónicas.

Máxima Acuña

Este no es un lugar para metáforas fáciles sobre David y Goliat. Esto está sucediendo. El martes pasado, hombres de seguridad de la minera Yanacocha, la mayor productora de oro en Sudamérica, ingresaron a un terreno conocido como Tragadero Grande, a cuatro horas de la ciudad de Cajamarca —sierra norte del Perú— y destruyeron los cimientos de la casa que construían Máxima Acuña y su esposo Jaime Chaupe.

Leer mas
Seguir leyendo →

Protocolo de Actuación para quienes imparten justicia en casos relacionados con proyectos de desarrollo e infraestructura

3protocolo actuacion ante megaproyectos SCJN mexico 791x1024Durante la primera década del siglo XXI, diversos organismos internacionales han manifestado su preocupación por el aumento de violaciones a derechos humanos relacionadas con la planeación y construcción de proyectos de desarrollo e infraestructura. En 2007, Miloon Kotari —entonces Relator Especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre una vivienda adecuada— presentó como parte de su informe anual, un documento cuyo objetivo fue orientar a los Estados sobre las medidas para evitar los desalojos forzosos provocados por proyectos de desarrollo. En éste subraya “aun reconociendo el gran número de contextos en que se producen los desalojos forzosos, las presentes directrices se centran en ofrecer orientación a los Estados sobre medidas y procedimientos que han de adoptarse para garantizar que los desalojos generados por el desarrollo no se efectúen en contravención a las normas internacionales de derechos humanos existentes y, por tanto, no constituyan «desalojos forzosos»“.

Leer mas
Seguir leyendo →

Las Bambas: Comunidades no dan el brazo a torcer

2Las bambas peruComo sucede en diversos puntos del país, las comunidades campesinas y organizaciones del distrito de Challhuahuacho, en la región de Apurímac, se mantienen a la expectativa de lo que pueda ocurrir con Minmetals, empresa estatal de capitales chinos que lidera el consorcio al frente del megaproyecto minero Las Bambas.

El malestar que se vive en esta parte de la sierra central se origina en el incumplimiento de los acuerdos tomados con la anterior operadora, Xstrata, compañía suiza que el año pasado se fusionó con Glencore y posteriormente vendió a Minmetals.

Leer mas
Seguir leyendo →

Destacan lucha indígena Ngäbé Büglé contra la minería

panama movilizacion no mineriaMás de 250 indígenas se movilizaron este jueves en la localidad panameña de San Félix, Chiriquí para conmemorar los trágicos hechos del 5 de febrero del 2012.

En aquella fecha se produjo la muerte de los indígenas Jerónimo Rodríguez Tugrí, en la localidad de San Félix, y de Mauricio Méndez, en la localidad de David.

Los familiares de las víctimas y heridos aun exigen justicia y castigo para el expresidente Ricardo Martinelli, por ser el responsable de permitir las concesiones mineras en los territorios indígenas.

Leer mas
Seguir leyendo →

LA COMUNIDAD NATIVA DE SUPAYACU EXIGE AL ESTADO LA SUSPENSIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN DE ÁGUILA DORADA S.A.C. POR HABERSE VIOLADO SU DERECHO A SER CONSULTADA

1supayacuEn una reciente visita a la Comunidad Nativa Awajún de Supayacu hemos podido observar el elevado nivel de tensión y desconfianza que viven los integrantes de esta comunidad, ante la posible renovación del Contrato de Usufructo que el 14 de abril de 2010 firmaran los representantes de la Comunidad Nativa Awajún de Naranjos con la empresa Exploraciones Águila Dorada SAC, cuyos 5 años de vigencia están próximos a vencerse; y ante el aumento significativo del otorgamiento de concesiones mineras en esta última comunidad que supondría el desarrollo de nuevos proyectos mineros con efectos nocivos irreversibles al ambiente.

Al respecto, caber recordar que la Comunidad Nativa Awajún de Supayacu se sitúa en el distrito de Huarango, provincia de San Ignacio, región de Cajamarca; está constituida por 8 anexos: Yamakey, Nuevo Kunchin, Suwa, Valencia, Sawientsa, Chingozales y Najem. La Comunidad Nativa Awajún de Naranjos se ubica en el distrito de San José de Lourdes, en la misma provincia y región, sus 5 anexos son: Santa Águeda, Nuevo Kucha, Tuna, Chimichimi, Chinim. Supayacu se encuentra a la margen izquierda y Naranjos a la derecha del río Chirinos.

Seguir leyendo →

Secretaría del Trabajo detecta 200 mineras irregulares en Durango

14 febrero, 2015

mina a 450x300Alrededor de 200 mineras operan de manera irregular en Durango, ya que no cuentan con los permisos correspondientes, dijo el delegado de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) en el estado, Miguel Bermúdez Quiñones.

En entrevista, el funcionario indicó que en las últimas semanas fueron inspeccionadas pequeñas mineras y les expusieron medidas que tienen que cumplir por la seguridad de sus trabajadores. Comentó que en el estado hay 36 minas medianas y de gran tamaño, que están registradas en la Secretaría del Trabajo; “ellas cuentan con la información y han sido visitadas en varias ocasiones por el cuerpo de inspectores”, dijo.

Leer mas
Seguir leyendo →

“EL TEMOR A YANACOCHA SE HA ROTO”

abogada d maximaLa constante lucha de la campesina cajamarquina Máxima Acuña de Chaupe, en defensa de sus tierras, ante la imponente empresa Yanacocha despertó la atención de diversas partes del mundo. Diario16 conversó con Mirtha Vásquez, su abogada quien detalló la insostenible situación que afrontan Máxima y su familia. La minera no los deja vivir en paz.

Llegó de Cajamarca para evaluar qué acciones tomará junto con la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. Hace algunos días, ha visitado a Máxima Acuña. La encontró con mucho temor, pero no ese miedo a defender sus tierras, sino un hostigamiento constante que la empresa de Roque Benavides viene impulsando. Gente ligada a Yanacocha ha instalado un corralón cerca de su casa, supuestamente para criar alpacas; la particularidad es que también se instaló una caseta con vista directa a la vivienda de Máxima ¿Se puede vivir en constante vigilancia?

Leer mas
Seguir leyendo →
Ver màs noticias: