Perú

Tierras de comunidades campesinas y concesiones mineras

En el siglo XVI el virrey Toledo crea los pueblos de reducción, con la idea de “reducir”, a los indígenas que estaban dispersos por la mortandad que trajo la colonización salvaje. En esos pueblos de reducción se estableció una legislación donde se les otorgaba un área de reserva comunal para su crecimiento demográfico y un área para producir y pagar un tributo.

De este modo, se produce la comunidad de indígenas con un territorio delimitado, reconocido y protegido por el Estado, con sus propias autoridades, costumbres, prácticas y tecnologías, que mucho tiempo después en la Constitución Política de 1920 son reconocidas legalmente como comunidades indígenas y en 1969 su nombre es cambiado por comunidades campesinas con la finalidad de reivindicar su legado.

La historia reciente de nuestras comunidades esta marcada por la violencia y discriminación, pero además son muy poco estudiadas, sin embargo, si hay algo que no se pude negar es que las comunidades campesinas, al igual que las nativas son la expresión concreta, jurídica e histórica de los pueblos indígenas y originarios del Perú con una riqueza cultural infinita.

Hoy las comunidades campesinas son propietarias y poseedoras de aproximadamente el 26.5% de todo el territorio nacional y producen la mayoría de los alimentos que abastecen los mercados de las ciudades, más del 70% son productos de la agricultura familiar que es mayoritariamente comunal; a pesar de tener mucho en su contra, han sabido resistir durante estos casi doscientos años de república.

Según un reciente estudio del Instituto del Bien Común- IBC sobre comunidades campesinas; en todo el territorio nacional existen 6 299 comunidades campesinas de las cuales 5 789 (92%) se encuentran ubicadas en la zona andina. Puno es el departamento con más comunidades campesina, 1304 y Ayacucho el departamento con mayor extensión de área titulada de comunidades campesinas 66,69% del departamento. La comunidad campesina más grande es Huancasancos con 250.000 ha. también en Ayacucho y una de las más pequeñas es Orcotuna en Junín con 11.18 ha.

Siendo propietarias y poseedoras de más de un cuarto del territorio nacional, y sabiendo que en nuestro país existe una gran dependencia económica por la exploración y extracción de minería metálica que se asienta en las mismas zonas andinas donde están asentadas las comunidades, es clara la tensión que existe con la minería, por tanto debería ser prioritario para el Estado atender las causas y consecuencias de esa tensión desde la imparcialidad de un Estado que velan por garantizar los derechos de sus ciudadanos; sin embargo ocurre todo lo contrario, desde el “denuncio minero” y posterior concesión minera, el Estado cumple una función de facilitador de los proyectos de inversión minera.

El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico- INGEMET es la institución que otorga el derecho de concesión minera, que según la ley general de minería es un derecho que se da al titular para la exploración y explotación de recursos minerales que están en el subsuelo de un territorio; sea el territorio de quien fuese, lo que hay allí abajo es patrimonio de la nación y le pertenece al Estado. A partir de ahí es harto conocida la historia de despojo y desigualdad con las que tienen que lidiar las comunidades campesinas.

Si bien la entrega de concesión minera no significa necesariamente que se va extraer un mineral, lo cierto es que al ver posibilidades restringe el derecho de uso, goce, disfrute y disposición de la propiedad. Además, el procedimiento de concesión es sumamente sencillo, eso hace que a diciembre del 2017 según INGEMET el 14% del territorio nacional esta concesionado a la minería, esto lo podemos ver a través de un moderno catastro minero, sin embargo, el Estado no tiene información cierta y actualizada de las comunidades campesinas, tampoco un catastro.

Esta información ha tenido que ser brindada por organizaciones privadas como el IBC, para suplir este vacío, que cruzando con el catastro minero se tiene como resultados del análisis la superposición de 35% de concesiones mineras en tierras de comunidades campesinas.

En la práctica esto significa restricciones al ejercicio de la propiedad, donde muchas comunidades están total o parcialmente superpuestas por concesiones, es el caso de la comunidad campesina de Chila Chila (Arequipa) cuyo territorio comunal esta superpuesto en un 95%, esta información en cuanto a la superposición de concesiones mineras  lo podemos ver por departamento.

 

El Estado con sus sucesivos gobiernos ha mantenido una política de promoción de las inversiones a toda costa y bajo todo coste, en sectores estratégicos como la minería, esto ha llevado al extremo del sin sentido desde la racionalidad del Estado, aprobando normas para facilitar la inversión minera a costa de vulnerar derechos y en algunos casos destruir comunidades campesinas.

A estas alturas del camino, estas prácticas se han normalizado, cuestionarlas te convierte en un anti-desarrollo, incluso en tiempos de la implementación del derecho de consulta previa, proceso que hoy se ha convertido en un simple trámite, desnaturalizando su finalidad. Como es lógico todo esto, deviene en el surgimiento de conflictos sociales y territoriales con poblaciones afectadas; además de serios impactos en la degradación de la naturaleza y la emisión de gases de efecto invernadero que aceleran los procesos de cambio climático; pero al parecer, esto a casi nadie del Estado le importa.

Lo cierto es que las concesiones sean mineras o de otra índole, sin duda alguna afectan el uso de la tierra y territorio de las comunidades, lo que dan cuenta diversos casos con sentencias llevados ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Caso Awas Tingni Vs. Nicaragua o Pueblo Saramaka Vs. Surinam) y recientemente la sentencia de las 11 comunidades de Atuncolla en Puno que les da la razón a la acción de amparo que solicitaron, suspendiendo las concesiones mineras en su territorio hasta que sean consultados. A groso modo podemos inferir que las concesiones mineras afectan el derecho al uso, goce, disfrute y disposición del territorio o al menos, restringe el ejercicio de la propiedad o posesión, más aún cuando no hay consulta previa y la comunidad no autoriza la exploración o explotación.

Si seriamos un país serio, mañana mismo se debería paralizar el otorgamiento de concesiones mineras sobre tierras comunales, si antes no se ha aplicado el derecho de consulta previa, libre e informada, pero en el Perú parece que estamos acostumbrados al desenlace violento, que una vez que estalla, es cuando recién aprendemos a hacer lo correcto y aplicar lo que esta escrito hace mucho tiempo en los tratados internacionales e incluso en leyes nacionales.

 

Fuente:http://www.servindi.org/actualidad-opinion/29/05/2018/tierras-de-comunidades-campesinas-y-concesiones-mineras

Perú

OEFA ordena a minera Aruntani el cierre del botadero y el tajo Jessica en Lampa

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) informó que ordenó a la minera Aruntani S.A.C., iniciar el cierre final del depósito de desmonte y el tajo Jessica, de la unidad minera Arasi, ubicado en el distrito de Ocuviri, provincia Lampa, región Puno.
La entidad precisó que ordenó a Aruntani S.A.C. no realizar ninguna actividad de explotación y beneficio durante la ejecución del cierre final del Tajo Jessica tales como voladuras, acarreo y transporte de minerales, almacenamiento, entre otros.
La autoridad de fiscalización ambiental también ordena ejecutar el cierre final del botadero Jessica, priorizando la captación y tratamiento de tres afloramientos ubicados en la parte baja del botadero a fin de cumplir con los Límites Máximos Permisibles previo a su vertimiento; y que las actividades de cierre final del botadero y del Tajo Jessica no afecten la calidad ambiental del suelo y el agua circundantes.

Fuente:http://www.losandes.com.pe/Regional/20180528/114963.html

Perú

Pobladores de Otuzco protestan en contra de explotación minera en cuenca

El informe de la Gerencia Regional de Energía y Minas concluye que la empresa Minera Vale Explorations Perú S.A.C. no cuenta con certificación ni autorización para realizar ningún tipo de actividades en el caserío de Pachín Alto y Pollo.

El último fin de semana, dirigentes y campesinos de diferentes caseríos de la parte alta de la provincia de Otuzco, se concentraron para analizar la problemática que está generando la empresa minera Vale Perú S.A.C. que según denuncian, estaría realizando actividades dentro de la cabecera de cuenca del cerro Urpillao.

Hay que precisar que la mencionada cuenca por ser un colchón hídrico que alimenta de agua a miles de pobladores de os distritos de Sinsicap, La Cuesta y la misma provincia de Otuzco.

Entre los puntos de acuerdo se conformó el comité medioambiental de Otuzco, además se acordó firmar un memorial que será presentado al Gobierno Regional de La Libertad con cargo al Ministerio de Energía y Minas con la finalidad de dar a conocer la oposición a cualquier actividad minera en las dos microcuencas del Cerro Urpillao.

Por su parte, el consejero por Otuzco Omar Zavaleta Cortijo, dio cuenta del informe entregado por la Gerencia Regional de Energía y Minas en el que se concluye que el proyecto «Eposuyay» de la empresa Minera Vale Explorations Perú S.A.C. no cuenta con certificación ni autorización para realizar ningún tipo de actividades en el caserío de Pachín Alto y Pollo.

Fuente:https://diariocorreo.pe/edicion/la-libertad/pobladores-de-otuzco-protestan-en-contra-de-explotacion-minera-en-cuenca-821425/

Perú

ALERTA! Detienen a Emperatriz Bolaños, Defensora del Agua en Sorochuco

El día de hoy al promediar el medio día, la conocida defensora del agua, Emperatriz Bolaños Campos, natural de Sorochuco, fue detenida en el inmediaciones del mercado de esa localidad,  por razones que son motivo en este momento de esclarecimiento.

El Comisario de Sorochuco ha confirmado a la Defensoría del Pueblo esta detención y ha informado que mañana a las 8.00 a.m. será trasladada a la Fiscalía de la provincia de Celendín, según lo dispuesto por el Fiscal de turno, Inti Tadeo.

Desde las organizaciones de Derechos Humanos, solicitamos celeridad para esclarecer la situación de la defensora, y hacemos un llamado a la Policía Nacional y Ministerio Público para se realicen las investigaciones con escrupuloso respeto de los derechos fundamentales que a esta persona le asiste.

Fuente:http://grufides.org/content/alerta-detienen-emperatriz-bola-os-defensora-del-agua-en-sorochuco

Perú

Huancayo: Realizarán Foro sobre Alternativas al Desarrollo en Regiones Mineras del Perú

¿Cuáles son los conflictos e impactos ambientales que está causando la minería en el Perú y que afecta seriamente a la agricultura, ganadería y los medios de vida que sustentan a gran parte de la población peruana? y ¿Cuáles son las alternativas al desarrollo que permita identificar los enfoques alternativos para la estrategia de desarrollo regional donde se priorice la diversificación económica productiva?

Estas son algunas de las preguntas que plante responder en el Foro: “Alternativas al Desarrollo en las Regiones Mineras del Perú” organizado por la Pastoral Pastoral Social y Dignidad Humana – Passdih, Plataforma por la salud ambiental y humana, la Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente de la Universidad Nacional del Centro del Perú y La Red Muqui.

El Perú es uno de los mayores exportadores de materias primas en el mundo, principalmente de cobre, plata y zinc, así como de plomo, molibdeno y oro. Sin embargo, los niveles de pobreza en el campo son los más altos y va en aumento debido a la mala distribución de la riqueza y la falta de políticas para enfrentar la lucha contra la pobreza. A ello hay que sumarle los conflictos sociales donde la actividad minera continúa siendo el mayor foco de conflictividad social en el Perú, que está provocando no solo la vulneración de derechos de las comunidades y poblaciones ubicadas al entorno de proyectos mineros, sino también está afectando a ecosistemas frágiles y el agua que son elementos vitales para la vida

Los organizadores señalan que, actualmente, una de las mayores limitaciones es la falta de información sobre las potencialidades de las comunidades para promover alternativas al desarrollo como la “Agricultura Familiar”, que contribuye significativamente a la seguridad alimentaria del país. Así, lo que se busca con este evento es analizar con estudiantes de las universidades e institutos superiores de la región Central del País la problemática ambiental generados por la actividad minera y formular alternativas al desarrollo sostenible en regiones mineras del Perú.

El evento abordará los temas de conflictos e impactos mineros en el Perú y se realizará la presentación del estudio “Alternativas de Desarrollo en Regiones Minera del Perú” elaborado por el Centro de Desarrollo Rural SLE de la Universidad de Humboldt- Berlín, Alemania, esto último a cargo del destacado investigador alemán Contantín Bittner, quien es geógrafo y postgraduado de la Universidad Humboldt de Berlín Alemania en estudios de Cooperación Internacional para el Desarrollo Sostenible.

El evento se realizará este jueves 31 de mayo en la ciudad de Huancayo en el Auditorio de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional del Centro del Perú.

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/747-huancayo-realizaran-foro-sobre-alternativas-al-desarrollo-en-regiones-mineras-del-peru

Perú

POBLADORES DE AYAVIRI ACATAN PARO PREVENTIVO POR CONTAMINACIÓN DEL AGUA

El día 22 de mayo, los pobladores del distrito de Ayaviri provincia de Melgar acataron un paro preventivo de 24 horas bloqueando las principales vías de acceso al distrito. Esta medida se toma, debido a que el alcalde de la Municipalidad Distrital de Ayaviri, Víctor Huallpa, estaría desarrollando un proyecto de mejoramiento del servicio de agua potable que pretende la captación de agua del rio Ayaviri, el cual está contaminado con metales pesados por la actividad minera de la empresa Arasi SAC.

Félix Antonio Quispe Loayza, secretario de la Organización de la Asociación de Barrios Unidos de Ayaviri, sostuvo que en el informe final presentado por los titulares de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Autoridad Local del Agua (ALA), Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y Ministerio del Medio Ambiente anunciaron que el agua está contaminada con metales como el plomo, arsénico, manganeso y mercurio, que es consumido a diario por la población ayavireña. “Va en contra de nuestra salud…. este proyecto tiene como fin captar agua para luego abastecernos en tiempo de estiaje, pero hay otras maneras de cosechar agua saludable ya que el rio está contaminado”, dijo.

En otro momento, señaló que “si las autoridades continúan haciendo caso omiso, tomaremos otras medidas, más radicales”, expresó.

Por otro lado, el ciudadano Efrain Condori Ramos, mencionó que existen otros criterios para la captación de agua y que en su momento se le hizo conocer al alcalde, sin embargo no fue considerado, “las cataratas de Punku Punku ubicado a 6 kilómetros de la ciudad son aguas saludables en temporadas de fuertes precipitaciones pluviales y podrían cosechar agua de ahí para abastecer a la población en temporada de estiaje”, refirió para Noticias SER.

Así mismo exigió al presidente de la republica Martin Vizcarra, dejar de desarrollar una política neoliberal que afecta al pueblo peruano, “rechazamos y exigimos una nueva constitución”, añadió.

Finalmente, la ciudadana Maria H, mostró su preocupación y explicó para Noticias SER, que “el alcalde Víctor Huallpa ya no participa en las asambleas, no nos escucha… el agua pareciera que tiene escarcha esparcida, nuestros hijos consumen eso. ¿Hasta cuándo vamos a continuar consumiendo agua contaminada por la empresa minera Arasi?”, sostuvo.

Horas después se trasladaron hasta el centro de la ciudad donde fueron desairados por el alcalde. Luego acordaron dar tregua de diez días para que el burgomaestre presente un informe explicando el avance de este del proyecto que va en contra de la salud de los pobladores. En caso de no ser así acataran un nuevo paro de 48 horas.

DATO:

La empresa minera Arasi SAC, opera en la cabecera de la cuenca del rio Llallimayo que pocos kilómetros después se une con el rio Ayaviri.

Fuente:http://grufides.org/blog/pobladores-de-ayaviri-acatan-paro-preventivo-por-contaminaci-n-del-agua

Perú

Demanda contra prórroga de Estado de Emergencia en corredor vial

La demanda pretende declarar la inconstitucionalidad del decreto supremo que prorroga el Estado de Emergencia en el corredor vial Apurímac, Cusco y Arequipa por violar derechos y principios de la Constitución Política del Perú.

 La presidenta del Consejo Regional de Apurímac, Evelin Cavero Contreras, presentó una demanda de acción popular contra el decreto que prorroga el Estado de Emergencia en el corredor vial Apurímac, Cusco y Arequipa.

La finalidad de la acción legal —presentada el pasado 14 de mayo— es declarar de manera jurídica que el Decreto Supremo 037-2018-PCM viola diversos derechos y principios estipulados en la Constitución Política del Perú.

Uno de los artículos vulnerados es el 137 de la constitución al reconocer el carácter excepcional y extraordinario de los estados de emergencia. Pues, según la demanda, se han expedido y prorrogado 9 veces esta medida en Chalhuahuacho.

La medida legal también señala que el decreto mencionado afecta los derechos relacionados a la inviolabilidad del domicilio, la libertad de tránsito y la igualdad y no discriminación. Asimismo, incumple la obligación estatal de prevenir las violaciones de derechos humanos.

La demanda fue interpuesta en contra César Villanueva, presidente del Consejo de Ministros (PCM) y Mauro Medina, ministro del Interior.

Peticiones

Una de las peticiones de la demanda es declarar la inconstitucionalidad del decreto “por constituir una violación a los derechos fundamentales que se encuentran suspendidos de la población que viven en el área del corredor vial».

Asimismo, solicita que el actual presidente de la República, Martín Vizcarra, y el presidente de la PCM se abstengan a declarar estados de emergencia en los lugares donde no hay una grave afectación al orden público.

Cabe resaltar que la demanda se hizo con el asesoramiento del Instituto de Defensa Legal (IDL), la Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz (Fedepaz), Acción por la Vida y Dignidad Humana (Aporvidah) y Derechos Humanos sin Fronteras (DHSF).

Situación en el corredor vial

En agosto de 2017, se declaró en Estado de Emergencia cuatro distritos de las regiones de Apurímac y Cusco. Esta medida se amplió en todo el corredor vial Apurímac, Cusco y Arequipa.

El 11 de abril de este año, el Ejecutivo prorrogó el Estado de Emergencia en el corredor vial por el término de 60 días.

De acuerdo con el informe jurídico del IDL, estas acciones se han convertido en una herramienta para neutralizar las demandas de la población ante los impactos del proyecto minero Las Bambas.

Fuente:https://www.servindi.org/actualidad-noticias/28/05/2018/presentan-demanda-contra-prorroga-de-estado-de-emergencia-en-corredor

Perú

¿Cómo fortalecer las organizaciones sociales?

Organizaciones integrantes de la Red Muqui presentan el manual «Metodologías para el fortalecimiento de Organizaciones Sociales con enfoque de alternativas al Desarrollo» que fue co editado con Proyecto Amigo y el Colectivo Tejiendo Saberes (PDTG).

La publicación es producto de varios años de experiencia de trabajo de campo de las organizaciones miembros de la Red Muqui con comunidades afectadas por la minería.

El manual permitirá a los dirigentes, poblaciones organizadas y a los facilitadores de procesos sociales plantear agendas y propuestas de alternativas al desarrollo.

El libro tiene como base un enfoque de educación popular, transformación de conflictos e interculturalidad.

Tambien ofrece una variedad de herramientas participativas y tiene un capítulo especial sobre el mapeo participativo.

En los últimos años los conflictos socio ambientales han ido en aumento, y solo en el 2017 la Defensoría del Pueblo reportó 169 casos.

La minería ilegal, legal, grande y mediana que actúa de forma irresponsable ha venido vulnerando el medio ambiente.

Frente a ello, los pueblos y personas afectadas, pueblos y afectados por la minería vienen desarrollando acciones para evitar sus impactos nocivos.

Para ello han tenido que exigir sus derechos, defender su territorio, hacer más sostenible el uso de los bienes comunes, construir agendas y alternativas al desarrollo que les permitan un “buen vivir”. De ahí surge la necesidad de elaborar este manual.

Javier Jahncke, director ejecutivo de Red Muqui, comento al respecto: “En Red Muqui consideramos que era necesario trabajar un manual vinculado a alternativas al desarrollo porque trabajamos con organizaciones sociales y necesitan refrescar sus modos de llegar a las poblaciones”.

El manual está dirigido a facilitadores de procesos, pero también a dirigentes sociales para el mejor funcionamiento de su comunidad y que se canalice mejor la toma de decisiones.

Por su parte, Mar Daza, del Proyecto Democracia de Transformación Global (PDTG), quien participó en la elaboración del documento, comentó: “Hemos tomado como base, la heterogeneidad cultural del país, es el enfoque por el cual partimos, tomando como base las diferentes realidades en el Perú”.

Un segundo enfoque es el de educación popular donde se rescata el compromiso de generación de alternativas de vida, alternativas al desarrollo, finalmente, en el manual está presente el enfoque de transformación de conflictos.

Daza agregó que se trata “de una propuesta, una forma de caminar producto de la experiencia de las organizaciones que conforman la Red Muqui y pueden ser readaptadas, mejoradas y esperamos que este sea el aporte”.

Mattes Tempelmann, especialista y geógrafo de Red Muqui coordinó la sistematización del manual, y afirmó que “en los últimos dos años se trabajó en Piura, Cusco y Lima con todos los miembros de Red Muqui para sistematizar las metodologías que cada uno está usando en su trabajo con comunidades afectadas por la minería”.

Tempelmann aseveró que el manual es como una caja de herramientas, contiene un paso a paso de cómo aplicarlas y va ser útil para quienes tienen un trabajo directo con poblaciones y desean construir una agenda enfocada en alternativas al desarrollo.

En seguida reproducimos la Introducción de la publiación.

Introducción al manual

En los últimos años hemos observado, con gran preocupación, el incremento de los conflictos socioambientales en nuestros territorios, los mismos que son propiciados por el aumento y expansión de la actividad minera -de todo tipo- en lugares donde antes no había. De acuerdo al reporte de la Defensoría del Pueblo, a diciembre del año 20171, se contaron 169 conflictos sociales, de los cuales 120 (71%) eran de tipo socioambientales. De ellos, 78 (65%) casos causados corresponden a minería. Los conflictos impactan en la vida de las personas al generar cambios en los modos de vida y en las relaciones de toda índole, como, por ejemplo: las familiares y comunitarias, las que se establecen entre varones y mujeres, entre jóvenes y mayores, etc. Además, también impacta fuertemente a la salud humana -a nivel físico, emocional y mental- así como en la salud del Medio Ambiente.

Pese a la vulneración que la minería -grande, mediana, artesanal, informal o ilegal- causa en el medio ambiente y en los derechos fundamentales de comunidades y poblaciones, el Gobierno olvida que el Estado peruano debe ser garante de estos derechos, y sigue promoviendo una extracción ilimitada de los bienes naturales o bienes comunes (por lo que se le denomina como extractivista, a su modelo económico y de desarrollo). De esta manera, se ha venido otorgando en concesión minera, gran parte del territorio (14.07% a noviembre de 20173 ), aun cuando se generan conflictos.

Esta problemática también abarca otros países de América Latina y el mundo; es decir, los problemas son comunes y transfronterizos. Frente a ello, los pueblos y personas afectadas por la actividad minera vienen desarrollando diversas acciones para evitar sus impactos nocivos: exigir sus derechos, defender su territorio, hacer más sostenible el uso de los bienes comunes, construir agendas, y alternativas (propias) al desarrollo extractivista, que permitan el “buen vivir” de todos(as) y de las futuras generaciones.

Precisamente, estas acciones de defensa y transformación territorial requieren que las organizaciones estén bien fortalecidas y tengan la capacidad, no sólo de saber qué tipo de desarrollo desean, sino también de implementar tales propuestas. Es por ello que, el presente manual pretende contribuir con tales exigencias y esfuerzos, poniendo a disposición la sistematización de metodologías y estrategias de educación popular que las organizaciones de la Red Muqui han seguido a lo largo de su trayectoria de acción pedagógica y política.

Se puede acceder al Manual a través de la página web de Red Muqui, su descarga es libre.

– «Metodología para el fortalecimiento de Organizaciones sociales con enfoque de Alternativas al Desarrollo» (versión PDF, español, 54 páginas)

Fuente:https://www.servindi.org/actualidad-noticias/25/05/2018/publican-metodologias-para-el-fortalecimiento-de-organizaciones

Perú

Conflictos mineros de reactivan en Ancash

El consejero por la provincia de Bolognesi Robert Márquez manifestó que antes de frenar los conflictos mineros por parte de las autoridades regionales pero sobre todo nacionales en Ancash, están provocando que estas se incrementen al negarles los derechos de reclamos, los acuerdos de mesa de diálogo firmado entre los comuneros y las mineras.

Un ejemplo de ello es la lucha que a la fecha siguen vigentes en la comunidad de Llama con la minera Huanzala, ayer San Luisa, quienes se han cerrado en reconocer sus compromisos serviles, y si eso no se soluciona en base a acuerdos esta va provocar reacciones de otras comunidades.

Como una forma de solidarizarse con los obreros que son maltratados por minera Huanzalá, porque se nos ha comunicado que en San Marcos, en Huaraz con Barrick, en Recuay con Grenex, y en Aija con Huinac, los comuneros estarán realizando marchas de protestas porque todas ellas no cumplen con sus acuerdos.

Ante esta realidad, mi persona como representante de la provincia de Bolognesi hago un llamado a los representantes de la presidencia del consejo de ministros, asuma su trabajo con seriedad y exijan a las mineras que respeten los acuerdos, porque si las otras comunidades reaccionando en Ancash con protestas, esta se masificara en todo el país, para hacer respetar sus derechos, dijo Márquez consejero por Chiquian.

Fuente:http://www.huaraznoticias.com/nacionales/conflictos-mineros-de-reactivan-en-ancash

Perú

No llegaron a acuerdos con MINEM: Morococha anunció paro indefinido

Alrededor de 250 pobladores de Morococha, zona donde se encuentra el proyecto minero Toromocho de Chinalco, se movilizaron al Ministerio de Energía y Minas en Lima para exigir que el ministro Francisco Ísmodes atienda a sus demandas y no expropie las 34 hectáreas de propiedad del distrito. Sin embargo, tras una reunión con el viceministro de Minas, Miguel Incháustegui, no se logró llegar a algún acuerdo. Se anunció paro indefinido.

En abril de este año, dicho ministerio transfirió 34 hectáreas de la de Morococha antigua a Activos Mineros para facilitar la ampliación del Proyecto minero Toromocho. En ese terreno viven 60 familias que se quedarían en la calle. El responsable de la Comisión de ecología de la Pastoral Social de Dignidad Humana (PASSDIH) de Huancayo que acompañó la reunión, LuisSamaniego Ríquez, comentó a Red Muqui que tras retirarse de la reunión el viceministro,Miguel Incháustegui, los asesores redactaron un acta de acuerdos donde no figuraban las demandas de la población. Motivo por el cual los dirigentes se retiraron y anunciaron paró en Morococha y en la carretera central.

Las familias afectadas llegaron hasta la puerta del MINEM alrededor de las 10 de la mañana con pancartas y exigiendo, además, que se cumpla con el Estudio de Impacto Ambiental. En el comunicado que publicó la Municipalidad distrital Morococha se afirma que “la población ha venido sufriendo una serie de atropellos por parte del Estado y la empresa minera, exigimos el cumplimiento del Estudio de Impacto Ambiental y exhortamos el cumplimiento del canon respectivo”. Las familias esperaron 5 horas en la puerta del MINEM alguna respuesta de parte del ministro o sus representantes.

Elvis Atachahua, secretario del Frente Amplio por la defensa de los intereses de Morococha, comentó que con el reasentamiento en la nueva ciudad de Morococha los problemas han crecido. Afirmó que no hay desarrollo económico en la zona y se está despoblando. Aseguró que las 60 familias que aún viven en Morococha antigua sufren constante acoso por parte de la seguridad de la empresa Chinalco, “incluso se ha llegado a prohibir que otras empresas mineras les den trabajo a los pobladores”, afirmó.

Por su parte, Elvir Mayta, regidor del distrito de Morococha, aseveró que “el gobierno central no está cumpliendo con el proceso de reasentamiento de forma adecuada, no ha hecho respetar nuestros derechos». Agregó que exigen que no se le otorgue a la minera esas 34 hectáreas donde hay población porque es una decisión arbitraria de parte del Estado.

Rossy De la Rosa Rojas, del Frente amplio de defensa por los Intereses de Morococha, declaró que “la empresa ni el Estado han logrado solucionar la problemática en Morococha, hace un tiempo ancianos, niños, pobladores están sufriendo atropellos de parte de la empresa. Hay vigilancia sobre cada uno de nuestros actos”. A las condiciones de constante acoso en que viven los pobladores se suma el riesgo de afectación a la salud. Morococha es una zona muy lastimada por la contaminación ambiental. La ciudad antigua contiene pasivos mineros de alto riesgo, las familias que aún permanecen en esa zona, aseguran que no tienen otro lugar donde vivir y no se les ha asegurado condiciones dignas de subsistencia.

Cabe señalar que cuando se emitió el decreto el secretario ejecutivo de Red Muqui, Javier Jahncke advirtió se estaba utilizando las normas de los decretos legislativos dictados por el gobierno en la etapa de Kuczynski y los paquetazos del gobierno de Humala, que desregularon las garantías sobre las tierras, para facilitar una medida arbitraria.

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/745-no-llegaron-a-acuerdos-con-minem-morococha-anuncio-paro-indefinido