25/02/2025
Autor: URPI La Hora
Diversos colectivos y organizaciones sociales han convocado a una protesta en Tambogrande el próximo viernes 28 de febrero a partir de las 4:00 a. m. en el Puente de Tambogrande.
La movilización anunciada para este 28 de febrero tiene como objetivo expresar su rechazo a los proyectos mineros El Algarrobo y Río Blanco, los cuales, según los manifestantes, representarían una grave amenaza para el medio ambiente y la agricultura en la región.
Referéndums previos ya rechazaron la minería
Los organizadores han recordado que en 2 referéndums anteriores, la población de Tambogrande se manifestó en contra de la actividad minera en la zona.
«Por la vida y el agro Tambogrande dice NO a la minería«, resaltan las agrupacioens civiles y agro exigiendo que se respete la voluntad popular y que no se impongan proyectos extractivos en la provincia de Piura.
«Agro sí, mina no»
Bajo el lema «Agro sí, mina no», los manifestantes buscan concienciar sobre los efectos negativos que podría tener la minería en la producción agrícola de la región, conocida por su cultivo de mango y limón, productos esenciales para la economía local. Según los líderes de la protesta, la instalación de operaciones mineras podría comprometer el acceso al agua, recurso vital para la actividad agrícola.
La movilización también se ha convertido en un espacio de protesta contra el actual gobierno. En su pronunciamiento, los organizadores han expresado su descontento con la presidenta Dina Boluarte, a quien acusan de no defender los intereses del pueblo.
«Por la defensa de los recursos naturales, fuera Dina asesina y el Congreso delincuencial«, afirman en su comunicado, dejando en claro su postura crítica hacia las autoridades nacionales.
Usuarios de San Lorenzo se suman al paro contra el proyecto minero El Algarrobo
La Junta de Usuarios de San Lorenzo y sus 16 comisiones de usuarios han anunciado su participación en el paro y marcha pacífica convocados para el viernes 28 de febrero en Tambogrande. La movilización busca rechazar el avance del proyecto minero El Algarrobo, promovido por la empresa Buenaventura.
El presidente de la Junta de Usuarios de San Lorenzo, Darío Castillo Lalupú, explicó que la principal preocupación es la concesión de proyectos mineros en cabeceras de cuenca, lo que representa un grave riesgo para el acceso al agua, la agricultura y la calidad de vida de los habitantes. En ese sentido, exigirán al Gobierno la anulación de concesiones mineras que afecten directamente a la región.
Más del 40 % del territorio de Tambogrande está concesionado
Castillo recordó que el 42.5 % del distrito de Tambogrande ya ha sido concesionado a empresas mineras, muchas de ellas con presencia en la margen derecha del valle de San Lorenzo. Además, señaló que existen más de 21 proyectos mineros que abarcan más de 100 hectáreas, lo que genera gran preocupación entre los agricultores y pobladores.
23 años despúes de lucha contra minera Manhattan Sechura S.A.
La movilización del 28 de febrero cobra un significado especial, ya que marca 23 años desde que la población de Tambogrande expulsó a la minera Manhattan Sechura S.A. , incendiando su campamento como muestra de rechazo.
«Nos unimos a la herencia de nuestros hermanos agricultores y hacemos un llamado a la juventud para que se sumen a esta lucha», afirmó Castillo, enfatizando que seguirán firmes en su defensa de la agricultura y el medio ambiente ante.
Organizaciones que lideran la protesta
La convocatoria ha sido impulsada por colectivos como Ciudadanos de a Pie (Piura) y el Frente de Defensa de los Intereses de Tambogrande, quienes han instado a la ciudadanía a sumarse a la manifestación. Se espera la participación de pobladores, agricultores y activistas ambientales, todos unidos en la defensa de los recursos naturales de la región.
https://lahora.pe/local/tambogrande-poblacion-anuncia-protestas-este-28-de-febrero-contra-mineria/




Exigen a las autoridades locales que los respalden en su rechazo al proyecto minero
Revista Economía 20/02/2025
Primer día de huelga indefinida en Tambo contra Tía María. Foto: GEC.
www.conflictosmineros.org.pe – Alerta informativa
02/01/2025
(VIDEO)
Los Charip, relámpago en wampis, son la única línea de defensa frente a la minería ilegal de este pueblo indígena en el río Santiago, en Condorcanqui (Amazonas). Esta provincia fronteriza entre Perú y Ecuador ha vivido 8 estados de emergencia por minería ilegal pero la policía sólo ha detenido a 13 personas por este delito desde 2019. Convoca recorre el territorio wampis desde Huampami hasta Villa Gonzalo, en el distrito de Río Santiago, y documenta los daños ambientales y sociales de la minería ilegal. Ante esta situación, las autodefensas indígenas Charip se convierten en un ejemplo de resistencia frente a los daños sociales y ambientales de la minería ilegal, que contamina el Río Santiago, fuente de agua de comunidades sin acceso a infraestructuras básicas. Ejemplos como el de la comunidad de Chosica, en la que un proyecto de saneamiento permanece inconcluso tras casi una década, evidencian el olvido estatal y condenan a la comunidad wampis a beber agua contaminada por la minería ilegal.
Dichas fiscalías superiores podrán abordar los delitos de homicidio, lesiones graves y extorsiones cometidos en agravio de periodistas y todos los delitos en agravio de personas defensoras de derechos humanos.
Imagen: CooperAcción 07/01/2025