Don Diego.redimensionado
Mexico

Quieren pescadores de Comondú una consulta pública para el proyecto minero Don Diego

Don Diego.redimensionado2 de julio de 2015

La Paz, Baja California Sur (BCS). Pescadores de Comondú quieren una consulta pública para el proyecto minero Don Diego.

Lo anterior, luego del reingreso de la Manifestación de Impacto Ambiental del proyecto minero Don Diego, que pretende extraer fosfatos del fondo marino en el golfo de Ulloa, fue recibido con preocupación por los pescadores de la zona de Las Barrancas y San Juanico, debido al supuesto riesgo de contaminación que esta actividad generaría en la zona, señaló Florencio Aguilar Liera, dirigente de la cooperativa Puerto Chale.

Por ello solicitarán a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, lleve a cabo la consulta y posteriormente la reunión pública de información sobre este proyecto, pero adelantó que el ánimo de la gente de aquella región sigue en el mismo sentido de rechazo a la mina.

Sigue leyendo

image content 23752605 20150703221609
Colombia

A salvo de minería, 100.000 hectáreas en el oriente antioqueño

image content 23752605 20150703221609FOTO PRINCIPAL

Por Ramiro Velásquez Gómez, 04 de julio de 2015

Con la declaratoria de protección de 101.000 hectáreas, el oriente antioqueño queda con 160.000 hectáreas protegidas de la minería, garantizando la preservacion de las fuentes hídricas y bosques.

Para el agua y la vida quedaron protegidas 101.704 hectáreas en 11 áreas de interés especial en 18 municipios del oriente.

En ellas no se podrá adelantar ninguna actividad minera, expresó Carlos Mario Zuluaga Gómez, director de esa Corporación Autónoma.

Con estas son ya 160.000 hectáreas protegidas bajo alguna figura legal en la jurisdicción de 26 municipios de Cornare, 20% del territorio.

“Son áreas de interés hídrico”, indicó, y el agua prima sobre los demás conceptos.

Permitirán además la conectividad de diferentes corredores ecológicos, lo que asegura el tránsito de especies por una amplia zona del oriente del departamento.

Sigue leyendo

potosi bolivia 540x350
Bolivia

Asalariados rechazan propuesta de Trujillo sobre Colquiri en Bolivia

potosi bolivia 540x350El Diario de Bolivia. 6 de julio del 2015

El 20 de julio la Central Obrera Boliviana (COB) tendrá un ampliado nacional donde los mineros asalariados exigirán una explicación al máximo ejecutivo de la COB.

 El secretario ejecutivo de los trabajadores asalariados mineros de Colquiri, Orlando Gutiérrez, rechazó la propuesta del secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Trujillo, quien pidió la nacionalización total del centro minero. El 20 de julio la COB tendrá un ampliado nacional donde los mineros asalariados exigirán una explicación al máximo ejecutivo de la COB.

Los mineros asalariados ven esta medida como atentatoria a sus fuentes laborales, razón por la que rechazaron el planteamiento realizado por el máximo dirigente de los trabajadores en Bolivia.

Sigue leyendo

Emisario submarino.redimensionado.redimensionado
Perú

Relaves en el mar: la opción de las mineras que es apuntada como “irracionalidad ambiental”

Emisario submarino.redimensionado.redimensionadoLa Sociedad Nacional de Minería hizo pública su intención de investigar las consecuencias de verter los desechos mineros en el fondo marino. Un proyecto de ley y voces disidentes han salido al paso de una idea que ya es realidad en el Valle del Huasco.
Por Víctor Guillou Vásquez | 02/07/2015
Es una idea que el sector minero en Chile viene puliendo hace algunos años. La constante judicialización de sus proyectos y los crecientes conflictos socioambientales que generan la actividad extractiva con las comunidades, han impulsado al sector a buscar nuevos modos de supervivencia.

Y uno de sus principales problemas es que ya no tienen dónde depositar los desechos que generan, los bullados relaves mineros. Los relaves son gigantescos depósitos de desechos tóxicos, con restos de metales pesados y químicos propios del procesamiento minero que se acumulan en millones de toneladas.

Facilitados por un débil marco legal, ya que en nuestro país no existe una regulación estricta en relación al acopio de desechos de la industria extractiva, la industria minera comenzó a hacer estudios para acumular sus residuos en el fondo marino.

La iniciativa del Consejo Minero y la Sociedad Minera de Chile traería beneficios para el sector, ya que de concretarse el proyecto las ganancias serían de US$ 165 mil millones.

Sigue leyendo

c31abcf0bbb7ac51e6f918394b84d7c4 M
Perú

Southern Copper dice que cuida el medio ambiente pero informes oficiales señalan lo contrario

c31abcf0bbb7ac51e6f918394b84d7c4 M2 Julio 2015
Tanto el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minas (Osinergmín) como la Oficina de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) han sancionado varias veces a la compañia minera a pesar de su ‘agresiva’ publicidad en los medios de comunicación.
Fuente: La Mula y Actualidad Ambiental (de noalamina)

Óscar Gonzáles Rocha, presidente de Southern Copper (responsable del proyecto minero Tía María), ha señalado, no pocas veces, que la empresa que dirige siempre se ha preocupado por el cuidado del Medio Ambiente (en los medios de comunicación hay una ‘agresiva’ publicidad sobre ello). No obstante, existen informes de la Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minas (Osinergmín) y la Oficina de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) que señalan lo contrario.

La República ha publicado un informe sobre las sanciones (por daños ambientales) que ha recibido la empresa minera de parte de los organismos estatales mencionados. En total son 16 (desde el 2000 hasta la fecha). Cinco de estos incidentes sucedieron en la refinería y fundición de cobre en Ilo (Moquegua).

En el 1997, Southern Copper y el gobierno de ese entonces firmaron un convenio que comprometía a la empresa a modernizar sus instalaciones de Ilo y cumplir así el exigente Programa de Adecuación de Manejo Ambiental (PAMA) que tenía como finalidad reducir los altos de niveles de contaminación en la zona.

Sigue leyendo

saavedra felipe
Argentina

Saavedra le contestó a Bergé por el cierre de Lama Pascua

saavedra felipe02 de Julio de 2015
San Juan

El ministro de Minería opinó de forma contraria al empresario, sobre el cierre del proyecto binacional y sentenció que en la actualidad hay cerca de 120 personas cumpliendo funciones de mantenimiento.

Hace algunas semanas el presidente de la Cámara Minera de San Juan, Jaime Bergé, le había dicho a DiarioHuarpe.com que lo más prudente para el proyecto minero binacional Lama Pascua era el cierre hasta cumplimentar todo lo que exige Chile para su reapertura. “Muchísimas veces he dicho que el proyecto Lama-Pascua no tiene ninguna chance de apertura antes del 2017 o 2018. Lo más adecuado y lo que correspondería sería cerrarlo y abrirlo recién dentro de dos años, cuando estén las condiciones dadas”, sentenció en su momento el empresario.

Tras esto, el ministro de Minería, Felipe Saavedra se mostró contrario a los dichos de Bergé y no dudó en explicar que “eso será lo mejor para él (por Bergé), pero lo mejor para San Juan es que el proyecto siga, a pesar de las condiciones que hoy tiene. Actualmente se están realizando tareas de mantenimiento, son entre 120 y 150 las personas que están cumpliendo funciones en alta montaña”.

Sigue leyendo

Ecuador

EL AGUA, EL PAPA Y LA ENCÍCLICA LAUDATO SI’

Serie sobre la Encíclica papal (Entrega No.5)
El Laudato Si’ no es el primer pronunciamiento de la Iglesia Católica sobre el agua. Por ejemplo, en mayo del 2007, la Conferencia de Aparecida (1) declaraba que:

“Las aguas están siendo tratadas como si fueran una mercancía negociable por las empresas, y un bien disputado por las grandes potencias, denunciando los intereses de grupos económicos que arrasan irracionalmente las fuentes de vida, produciendo la eliminación de  bosques, la contaminación del agua y convierten las zonas explotadas en inmensos desierto”.

Esta vez, la Encíclica papal Laudato Si’, en varios párrafos pone énfasis también en la importancia de proteger el agua. Por ejemplo señala que “El agua potable y limpia representa una cuestión de primera importancia, porque  es indispensable para la vida humana y para sustentar los ecosistemas terrestres y acuáticos. Las fuentes de agua dulce abastecen a sectores sanitarios, agropecuarios e industriales….” (Párr. 28). Esto está acorde con la Constitución del Ecuador que en su artículo 12 reconoce el derecho humano al agua. A pesar de esto, la situación del agua en nuestro país es gravísima.

Sigue leyendo

debate tia arequipa abogas
Perú

DEBATEN EN AREQUIPA SOBRE PROYECTO TÍA MARÍA

debate tia arequipa abogas02 de julio de 2015

El Colegio de Abogados de Arequipa ha organizado para el día de mañana, viernes 3 de julio, una mesa de debate sobre el proyecto Tía María entre funcionarios de la empresa minera Southern Perú y representantes de CooperAccion y la Red Muqui.

Por Southern estarán el ingeniero José Vargas y Darío Oviedo y por CooperAccion y la Red Muqui, la ingeniera Marlene Castillo y el doctor Javier Jahncke, respectivamente.

La cita es en la Sala de Convenciones del Colegio de Abogados de Arequipa a las 16 horas.

55 0NQVPE03
Colombia

Colombia es un país de alta accidentalidad minera

55 0NQVPE033 de Julio de 2015

En la última década han fallecido cerca de mil personas en más de 700 emergencias presentadas en operaciones mineras legales e ilegales. La mayor mortalidad se da en minas subterráneas de carbón.

El miércoles en la noche la muerte visitó nuevamente a una mina en Boyacá. En el municipio de Samacá, una explosión de gas metano en una explotación subterránea de carbón acabó con la vida de cinco trabajadores que se encontraban en el socavón. Sus cuerpos fueron rescatados ayer a las tres de la mañana.

Con este accidente ya son 46 en lo corrido del año atendidos por el Grupo de Seguridad y Salvamento Minero de la Agencia Nacional de Minería, ANM, en los que han fallecido 60 personas.

En la última década se han producido casi 1000 fallecimientos (999 para ser precisos) en 795 emergencias.

Con estas cifras es fácil concluir que la muerte se instaló como un riesgo latente en buena parte de la actividad minera que se realiza en el país.

Pero hay que ver los detalles.

Sigue leyendo

1486196
Perú

Mercurio contamina el 75 % de casas de barro en Huancavelica

148619626 de Junio 2015
Créditos: RPP/Referencial

El Consejo de Salud Ambiental señaló que el exceso de mercurio en las viviendas puede llegar a afectar a 21.000 personas expuestas a inhalar o ingerir el pesado metal que se encuentran dentro de las viviendas.

El 75 por ciento de las casas construidas con barro en la región andina de Huancavelica, en el centro de Perú, registran niveles de contaminación por mercurio por encima de los máximos recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), según denunció un estudio de la organización estadounidense Consejo de Salud Ambiental (CSA).

La ONG explicó en un comunicado que el exceso de mercurio en las viviendas rurales puede llegar a afectar a 21.000 personas expuestas a inhalar o ingerir el pesado metal que se encuentran dentro de las viviendas.

Sigue leyendo