Colombia

Concejo de San Agustín le dice No a los proyectos minero energéticos

Durante sesión del Concejo de San Agustín, los cabildantes aprobaron un acuerdo el cual limita el desarrollo de proyectos mineros y energéticos en la Capital Arqueológica.

Según los concejales, con este acuerdo aprobado, se busca la no alteración del paisaje natural por los proyectos de minería o generación de energía al tiempo que ratifica un mensaje de defensa del territorio. 

Con esta determinación ya son ocho los municipios en el Huila que se oponen a la realización de proyectos mineros o de generación de energía mediante represas.

El anuncio de parte del cabildo agustiniano llega en momentos en los que el viceministro de Minas, el opita Carlos Cante, defendiera la realización de proyectos mineros en los municipios y su papel en el posconflicto.

Con información de La Voz de la Región.

Fuente:http://opanoticias.com/concejo-de-san-agust%C3%ADn-le-dice-no-los-proyectos-minero-energ%C3%A9ticos

Mexico

Que se hable con la verdad al pueblo sobre la “minería tóxica”, solicita Rosa Delia

La Diputada del Partido de la Revolución Democrática, Rosa Delia Cota Montaño presentó a la opinión pública del estado 10 puntos con los que a su juicio se puede avanza de mejor manera en Baja California Sur en los aspectos social, económico y político y con ello darle un rumbo diferente a la implementación de políticas públicas por parte de los gobiernos estatal y municipales.

En pronunciamiento presentado en la sesión ordinaria del Congreso del Estado, la legisladora expuso que si bien las reformas estructurales han dañado severamente al país y beneficiado a unos cuantos, “las reformas implementadas a nivel estatal siguen la misma filosofía y armonización.

La representante popular señaló entre los diez puntos la tarea pendiente por parte de los poderes locales “de mandar mensajes a la ciudadanía sudcaliforniana de recuperación de la confianza perdida. El acabar con la simulación y el doble discurso sobre la minería tóxica en la entidad, “o estamos a favor o estamos en contra..no hay puntos medios. Estamos del lado de la inmensa mayoría de la sociedad o apoyamos proyectos depredadores”.

Rosa Delia Cota Montaño señaló que los tres poderes públicos deben de aprobar un plan de austeridad “para bajar el gasto corriente significativamente que permita disponer de recursos para infraestructura, educación, salud y convivencia social”. Igualmente, propuso un Programa Estatal de Reactivación Económica con visión regional de género, emprendedora y sustentable genere los empleos que la población necesita.

Dijo que en materia de seguridad, “más allá de llenar las calles con policías y militares” se requiere de un verdadero programa de prevención del delito y de atención a las víctimas de la violencia y la inseguridad.

Destacó que el estado necesita de verdaderos planes de desarrollo urbano “donde se garanticen los derechos de lkos ciudadanos a la movilidad, a la convivencia, a la cultura, a la recreación y al trabajo… más allá de pavimentar algunos pedazos de calles y de empastar estadios”.

La Diputada Cota Montaño indicó que se requiere un programa en el que se amplíen los derechos de los grupos específicos como discapacitados, la diversidad, los adultos mayores, los jóvenes y las mujeres. “Es urgente legislar y tipificar el delito de feminicidio e e instalar la alerta de género en el estado”.

Enfatizó que se debe de contar con programas de gobierno en los que se aproveche en todas sus capacidades el potencial agropecuario y turístico de la entidad. En el caso del primero, indicó es urgente un Programa Integral de Desarrollo Rural, que no solamente contemple el aspecto productivo, “sino fundamentalmente la organización, la capacitación, las tecnologías modernas y la comercialización de los productos del campo”. En tano que en lo relacionado con el turismo aseveró que Baja California Sur debe de aprovechar las enormes capacidades para el turismo alternativo, creando el Fondo de Financiamiento de pequeños y medianos proyectos en este renglón de la economía, que sean sustentables, y para ello se requiere revisar la Ley de Turismo del Estado.

Por último comentó que es necesario que el Congreso del Estado impulse una reforma municipal, para convertir al municipio en una escuela de la democraica, la participación social y el desarrollo, ampliando los mecanismos de consulta y participación de la sociedad, y al mismo tiempo transparentando el gobierno y rindiendo cuentas.

Fuente:https://colectivopericu.net/2017/06/07/que-se-hable-con-la-verdad-al-pueblo-sobre-la-mineria-toxica-solicita-rosa-delia/

Argentina

Argentina: Preocupación por ingreso de minería de litio de empresas chinas Sinopoly Battery y Ganfeng por sus impactos ambientales, sociales

“El litio en Argentina con sello chino”

La llegada de empresas y actores chinos a Argentina, que adquirió mayor dinamismo en la última década, también puede verse en el sector minero. No sólo Shadong estaría comprando el 50% dela operación de Veladero, propiedad de la canadiense Barrick Gold…sino que existe especial interés alrededor de la minería de litio…Además, capitales chinos como los de la empresa Sinopoly Battery Limited se encuentran entre las cinco empresas más importantes del mercado de litio, con una participación del 5,42%…Así uno de los primeros hechos significativo fue la llegada de la empresa china Ganfeng al proyecto propiedad del joint venture constituido por la empresa Sociedad Química y Minera de Chile (SQM) y la canadiense Lithium Americas Corp (LAC) para la explotación del Salar de Olaroz-Caucharí ubicado en el oeste de la Provincia de Jujuy, a 70 kilómetros de la frontera con Chile.

Entre las condiciones del acuerdo, Ganfeng habría adquirido el 19,9% de las acciones de la canadiense Lithum Americas Corp (LAC)…Si bien en la minería de litio es presentada por sus principales promotores como menos agresiva en términos de impactos ambientales al compararse con la minería a cielo abierto, la misma tampoco es inocua, y genera otra serie de impactos ambientales que no están siendo suficientemente estudiados…

Fuente:https://business-humanrights.org/en/node/158560

Chile

Cerro Bayo vertería en humedal más de medio millón de metros cúbicos de agua extraídos de túneles de mina abandonada

  • El 10 de febrero presentó declaración de impacto ambiental para rehabilitar instalaciones.
  • Proyecto se ubicaría al interior del Sitio Prioritario de Conservación de la Biodiversidad Estepa Jeinimeni – Lagunas de Bahía Jara, considerado “un área con valor ambiental relevante” cuyos cuerpos hídricos “como la mayoría de los humedales, corresponden a sistemas frágiles de carácter temporal, muy sensibles a cualquier intervención antrópica, al poder provocar desequilibrios en el ecosistema”.
  • La presentación de una declaración contradice lo que estipula la legislación ambiental, que obliga a presentar estudios para toda actividad localizada en o próxima a “poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos y glaciares, susceptibles de ser afectados”.
  • Un total de 580 mil metros cúbicos de agua pretende retirar la Compañía Minera Cerro Bayo (CMCB) desde los túneles abandonados de la mina Javiera y depositarlos en la laguna Salitrosa, a unos 12 kilómetros de Chile Chico y dos Bahía Jara, como una forma de rehabilitar dichas instalaciones para la extracción de oro.   Las faenas se localizarían a ocho kilómetros del límite de la Reserva Nacional Jeinimeni.

    Así se desprende de la declaración de impacto ambiental (DIA) presentada por la empresa el 10 de febrero de este año, la cual deberá ser resuelta por la Comisión Regional de Evaluación Ambiental (CEA), que preside la intendenta regional Karina Acevedo e integran los seremis de Medio Ambiente, Salud, Economía, Energía, Obras Públicas, Agricultura, Vivienda y Urbanismo, Transportes, Minería, y Planificación.

    Actualmente los organismos técnicos se encuentran realizando observaciones al proyecto, que ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) por corresponder a “obras, programas o actividades en parques nacionales, reservas nacionales, monumentos naturales, reservas de zonas vírgenes, santuarios de la naturaleza, parques marinos, reservas marinas o en cualesquiera otra área colocada bajo protección oficial, en los casos en que la legislación respectiva lo permita”.

  • Aunque la propia compañía reconoce que sus operaciones se realizarían en áreas “bajo protección oficial”, dada su ubicación en el Sitio Prioritario de Conservación de la Biodiversidad Estepa Jeinimeni – Lagunas de Bahía Jara, para este caso no se aplicó el artículo 11 letra D) de la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente que obliga a la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental (y no solo declaración) para toda actividad localizada en o próxima a “poblaciones, recursos y áreas protegidas, sitios prioritarios para la conservación, humedales protegidos y glaciares, susceptibles de ser afectados, así como el valor ambiental del territorio en que se pretende emplazar”. Según el Sistema Nacional de Información Ambiental el área es “un ecosistema frágil con poca representación en el sistema de protección, con presencia importante de especies en categorías de conservación”.

    Además, la tramitación se ha llevado adelante sin un proceso institucional de participación ciudadana con la comunidad local. El artículo 30 bis de la ley establece que para el caso de DIAs esta podrá realizarse por decisión del director del SEA si, dentro de los 10 días de publicado el proyecto en el Diario Oficial (2 de mayo), es solicitada por dos organizaciones sociales o por 10 ciudadanos directamente afectados. Plazo que para este proyecto ya se habría cumplido.

    Sin embargo, el Estado cuenta con otra herramienta para corregir tal omisión dado que el inciso segundo del mismo artículo estipula que “si durante el procedimiento de evaluación de la DIA, ésta hubiese sido objeto de aclaraciones, rectificaciones o ampliaciones que afecten sustantivamente los impactos ambientales del proyecto, el organismo competente deberá abrir una nueva etapa de participación ciudadana, esta vez por diez días, período en el cual se suspenderá de pleno derecho el plazo de tramitación de la Declaración de Impacto Ambiental”, lo cual es una prerrogativa de la CEA, según estipula el artículo 96 del Reglamento del SEIA.

    CMCB ya había presentado una DIA a principios de este año, pero esta fue declarada inadmisible por carecer de información relevante para ser evaluada.   Así lo consigna la resolución exenta del 23 de enero pasado.

     

    Elementos clave

    Según la DIA, actualmente la laguna Salitrosa (conocida en el sector como Salmonosa o Escondida) cuenta con un volumen de 330 mil m3, por lo cual depositar en ella 580 mil m3 prácticamente triplicaría su caudal, aumentaría su cota en 4,5 metros e inundaría unas cinco hectáreas de superficie aledaña. A esto se agrega que las aguas del interior de la mina presentan “parámetros excedidos tales como boro, fluoruro, manganeso, molibdeno, sulfato, sodio”, tema no menor considerando que los propios pobladores expresaron durante una reunión en diciembre su preocupación porque esta se encontraría “contaminada por aceites y petróleo de la antigua operación”, con el consiguiente riesgo de que el agua depositada escurra (o inunde) el estero El Baño que pasa por Bahía Jara y confluye hacia el lago General Carrera.

  • El proyecto contempla pasar por sobre este curso hídrico una tubería con el caudal extraído desde la mina Javiera, con el riesgo de filtración, según alertaron la Dirección General de Aguas, las seremis de Desarrollo Social y Salud. Incluso este último organismo requirió “proporcionar información relativa a las captaciones de agua para consumo humano (ubicación, cota, habitantes atendidos) existentes en toda el área aledaña a la mina Javiera, la laguna Salitrosa y el estero El Baño de tal manera que se pueda establecer que ninguna contingencia podría afectar dichas instalaciones, así como también en lo relativo al agua para el riego agrícola”.

    El informe final de la consultoría “Lineamientos de un Plan de Gestión para el Sitio Priorizado Estepa Jeinimeni – Lagunas Bahía Jara”, realizada en 2009, determinó que las lagunas de dicho sector son “un área con valor ambiental relevante”, ya que “como la mayoría de los humedales, corresponden a sistemas frágiles de carácter temporal, muy sensibles a cualquier intervención antrópica, al poder provocar desequilibrios en el ecosistema”. Aclara que “son hábitat de una gran variedad de aves, como flamencos chilenos (Phoenicopterus chilensis), cisnes de cuello negro (Cygnus melancoryphus), cisnes coscoroba (Coscoroba coscoroba), taguas (Fulica armillata), varias especies de patos, etc. Cabe destaca que no existían registros de cisnes coscoroba en la zona, y es una especie en peligro de extinción”. Durante la visita que el 19 de mayo realizara la empresa a la laguna, junto a algunos servicios públicos, se constató efectivamente la presencia de cisnes de cuello negro, “lo cual no fue considerado en la línea base de la declaración de impacto ambiental”, según consigna el acta oficial levantada.

    En la región existe creciente preocupación sobre los efectos de las actividades productivas sobre la calidad de las aguas del lago General Carrera, fuente de agua potable para gran parte de las localidades ribereñas y el principal atractivo turístico de la proyectada Zona de Interés Turístico del Territorio Chelenko. Se trata, además, de un lago binacional sobre el cual existe un Tratado de Medio Ambiente y un Protocolo sobre Recursos Hídricos Compartidos suscrito entre Chile y Argentina.

    A esto se agrega que la DIA reconoce que “existe una gran cantidad de asentamientos arqueológicos cercanos al sector sonde se localiza el proyecto, sin embargo, todos a más de 2 kilómetros al este del área del proyecto”. Ante esto, el Consejo Nacional de Monumentos Nacionales solicitó una tabla que detalle estos hallazgos y su distancia a las operaciones.

    En el proceso, tanto la municipalidad de Chile Chico como Sernatur y Conaf, entre otros servicios, decidieron excluirse de participar en la evaluación.

     

    Reinicio de operaciones

    Las instalaciones corresponden “a una operación de minería subterránea que se mantuvo en funciones entre los años 2003 y 2008”. Producto de “la falta de recursos y los precios de la plata y el oro de dicha época”, en 2008 CMCB (subsidiaria de la multinacional Mandalay Resources) paralizó sus operaciones, ubicadas en el sector de Cerro Bayo. En estos años de inactividad, los túneles se inundaron, por lo cual el proyecto de extracción de agua se considera necesario para reiniciar las operaciones de esta sección.

    La compañía ha informado que las 250.000 toneladas de mineral presentes en el sector, son “necesarias para la continuidad operacional de CMCB en Chile Chico, dado el requerimiento de explotar simultáneamente desde múltiples vetas, para abastecer la planta de procesos en Laguna Verde y mantener la viabilidad de la operación”.

    Fuente:https://elecowebtivista.wordpress.com/2017/06/06/cerro-bayo-verteria-en-humedal-mas-de-medio-millon-de-metros-cubicos-de-agua-extraidos-de-tuneles-de-mina-abandonada/
Ecuador

Dirigentes indígenas de oposición rechazan la minería

La Confederación de los Pueblos Kichwas del Ecuador y sus delegaciones provinciales, así como la agrupación Defensores del agua de Quimsacocha, asistieron ayer al Palacio de Carondelet para solicitar al presidente, Lenín Moreno, declare al Ecuador libre de minería. El grupo, liderado por Carlos Pérez Guartambel, dirigente indígena que apoyó al excandidato Guillermo Lasso en las pasadas elecciones presidenciales, pidió además a la Asamblea que llame a juicio político al vicepresidente Jorge Glas.
Después de que el pasado 24 de mayo se realizara la asamblea anual de la Confederación de Pueblos Kichwas del Ecuador, al menos un centenar de manifestantes se movilizaron ayer a la Plaza Grande para entregar un comunicado, para soklicitar que se declare a Ecuador libre de minería metálica. Esta manifestación se efectuó luego de que en días pasados la Conaie entregó una solicitud de amnistía e indulto, a favor de personas implicadas en delitos.
Los miembros de la Confederación de Pueblos Kichwas dijeron que al declarar al país libre de minería metálica se puede “evitar la criminalización de la protesta social generada por los conflictos socioambientales, además de que se establecería una política de responsabilidad ética y ambiental con las generaciones presentes y futuras”.
Posteriormente, la marcha se dirigió hacia la Asamblea Nacional para entregar la misma solicitud y pedir que se llame a juicio político al vicepresidente Jorge Glas, sin embargo, no explicaron en base a qué pruebas se lo debería procesar. En la Asamblea fueron recibidos por la Comisión de Participación Ciudadana, presidida por Héctor Yépez, de la alianza política CREO-SUMA.
“La verdadera mina no está en el subsuelo de Kimsakocha, Cóndor Mirador, Panantza San Carlos, Íntag y otras fuentes de agua, sino en el verdadero combate a la corrupción, ello permitiría reparar las injusticias acumuladas históricamente”, señalaba el comunicado. (I)

Fuente:http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/politica/2/dirigentes-indigenas-de-oposicion-rechazan-la-mineria

Mexico

En el Istmo con reforestación dicen ¡Sí a la Vida!

Integrantes del Grupo Ecologista Zanatepec, estudiantes de todos los niveles educativos así como autoridades municipales realizaron la reforestación en el parque ecológico El Encuentro, con la finalidad de preservar la vida y rechazar el proyecto minero que se intenta ubicar en esta zona del Istmo de Tehuantepec.

Con herramientas de jardinería y también con la mano, los jóvenes y niños sembraron decenas de plantas de ceiba, huanacaztle, roble, framboyán y jacaranda sobre el corredor ecológico, el cual fue creado por el Grupo Ecologista Zanatepec para privilegiar la defensa de la tierra y el territorio hace más de cinco años.

En esta localidad ubicada en la zona oriente del Istmo de Tehuantepec en el 2008, la Secretaría de Economía entregó tres concesiones mineras Aurena, Santa Martha y la Ventosa que abarcan 19 mil 795 hectáreas en terrenos colindantes de San Miguel Chimalapa y Zanatepec con la finalidad de extraer cobre, plata y oro.

Asimismo, el alcalde de Zanatepec, Ramiro Nolasco declaró en el mes de marzo en una sesión pública de cabildo a este municipio como municipio libre de minería.

La sesión solemne se efectuó públicamente en la Casa del Pueblo de Zanatepec en donde el alcalde manifestó que no permitirá el ingreso y tampoco la realización de exploraciones de parte de ninguna empresa minera que intente instalarse en la comunidad.

Alejandro García y Daniel Cirilo, dos integrantes del grupo ecologista Zanatepec, organización ecologista y social que se fundó hace seis años informaron que sembrar árboles es muestra de vida y también es para declarar que el municipio no quiere la extracción minera porque lo consideran mortal para la vida y el territorio.

“Desde hace dos años estamos luchando con la concientización social, hemos sembrado árboles y hemos difundido el daño a la vida humana y a la naturaleza que trae la minería, vemos casos como Zacatecas, Guerrero y también en otros países donde nuestros afluentes naturales están contaminados sin contar con las enfermedades mortales que viven, por eso nos oponemos a esa forma de extracción de minerales, nosotros pedimos que nos dejen vivir como pueblos originarios que somos”, expresaron.

Esta agrupación junto con la autoridad municipal camina a la par al igual que comuneros y ejidatarios, en esta comunidad la resistencia a la minería es fuerte y se ha vuelto fortalecida con el respaldo de la autoridad.

“A nosotros nadie nos consultó, nadie nos dijo que si queríamos que nuestras tierras fueran excavadas, por eso exigimos respeto a la tierra y territorio”, expresaron.

 Fuente:http://imparcialoaxaca.mx/istmo/9706/en-el-istmo-con-reforestacion-dicen-si-a-la-vida/
Mexico

Riesgoso traslado de cianuro en las carreteras de la región

En las carreteras de la zona sur del estado se transportan grandes cantidades de cianuro, lo que representa un riesgo porque ante el incremento de la minería en varios puntos del país, la afluencia en el transporte de este material tóxico es mayor. Ante esto, han llevado a cabo simulacros de empresas mineras, como Coanzamex en conjunto con los servicios de emergencia de los tres niveles de Gobierno, para poder actuar ante la presencia de accidentes.

En las carreteras de la zona se transportan grandes cantidades de cianuro todos los días, debido al incremento de las empresas mineras que requieren el tóxico para los procedimientos de trabajo en el metal extraído. Por lo cual, incrementa el riesgo de accidente con este material.

Parral está en una zona donde circulan diariamente cantidades importantes de cianuro que van dirigidas a las entidades del país; el veneno proveniente de diferentes países -como Estados Unidos y China-, es necesario para los trabajos.

Es por esto que la Dirección de Minería del Estado de Chihuahua, reconoce el riesgo que posee nuestra entidad en tal aspecto, por el alto grado de toxicidad del cianuro, el cual puede provocar afectaciones en la salud, como dermatitis de contacto, alopecia y urticaria, gastritis y diarreas, cefaleas, conjuntivitis y enfermedades reumatológicas si al derramarse no proceden a un estricto trabajo de descontaminación en el ambiente, sobre todo en el subsuelo.

Ante esto, los simulacros como el que realizaron hace días por parte de la empresa minera Coanzamex en coordinación con autoridades civiles, militares, para la reacción de los cuerpos de emergencia, en estos casos donde son capacitados mediante aprendizaje de una contingencia que pudiera poner en peligro la vida de las personas.

El ingeniero José Javalera, director de Minería del Gobierno del Estado, hizo un llamado a las personas, sobre todo a los viajantes, para que se informen sobre la simbología que notifica cuándo se está transportando o utilizando este tipo de sustancias, porque es de vital importancia prevenir un accidente de esta magnitud.

Asimismo, los cuerpos de emergencia del municipio de Allende y Parral se encuentran plenamente capacitados para la reacción ante algún acontecimiento de tipo ambiental, como el cianuro.

Cabe destacar que, de momento, no se ha presentado fuera de las diferentes empresas algún derrame del tóxico; sin embargo, a causa del aumento de la circulación del material por las carreteras, la concientización por parte de las Minerías en conjunto con los sistemas de protección, es notable.

Fuente:https://www.elsoldeparral.com.mx/local/riesgoso-traslado-de-cianuro-en-las-carreteras-de-la-region

Colombia

Once municipios de Antioquia dicen ‘No’ a la minería

Los municipios del país generan todo un portafolio de mecanismos o fórmulas legales para evitar que en sus territorios se desarrollen proyectos minero-energéticos.
Además de las consultas populares, ahora los concejos municipales están decidiendo sobre la política minera y petrolera del país.

Días después de que el Concejo de Támesis (Antioquia) prohibiera la exploración y explotación minera de metales como el oro y el cobre, otras 11 jurisdicciones del suroeste del departamento seguirían el mismo ejemplo y dejarían esta decisión en manos de sus respectivos cabildos.

A través de varios medios de comunicación regional, el cabildante de Támesis Luis Alfonso Jiménez ha afirmado que el alcalde de ese municipio, Iván Zuluaga, que a su vez es presidente de la Provincia de Cartama, hace cabildeo ante las alcaldías y concejos de estas localidades para la defensa ambiental del territorio.

Entre las cabeceras municipales que se sumarían a la iniciativa del alcalde de Támesis están Amagá, Andes, Betania, Fredonia, Jardín, Jericó y Venecia, que de erradicar los proyectos mineros, según el citado cabildante, conllevaría un acuerdo con las multinacionales mineras para el desmonte gradual de los proyectos.

OTRO NO A LA MINERÍA

Precisamente ayer, el Concejo de Jericó, con seis votos a favor contra cuatro, más una ausencia, aprobó un acuerdo con el que le vetó operaciones en la zona a la multinacional AngloGold Ashanti.

La presidenta del citado cabildo municipal, Victoria León, una vez terminada la sesión, afirmo que la determinación tomada se enviará a la alcaldía para la firma del burgomaestre, Jorge Andrés Pérez Hernández, y de ahí pasará al Tribunal Administrativo de Antioquia, que decidirá sobre su legalidad.

El alcalde Pérez Hernández respaldó la propuesta, al considerar que la minería traería contaminación y desorden social a un municipio pacífico, que quiere impulsar su vocación agrícola y campesina.

A través de un comunicado, AngloGold Ashanti afirma que es respetuosa de las autoridades y corporaciones locales y regionales.

“Lamentamos la decisión tomada por el Concejo de Jericó, la cual, además de ser inconstitucional, siembra un grave precedente para quienes buscar invertir en el país, los departamentos y los municipios de Colombia”, dice.

“El acuerdo aprobado tiene consecuencias para nuestro proyecto de minería subterránea de cobre en jurisdicción del municipio; proyecto que necesita varios años de estudios e inversión para definir su viabilidad y ser presentando a comunidades y autoridades en el proceso de licenciamiento”, señala la nota de prensa.

A renglón seguido, indica que entienden los temores de la población con respecto a la minería, pero acota que en los 12 años que llevan en ese territorio no se han verificado daños en el medioambiente ni contaminación en el agua, y si un continuo relacionamiento con las comunidades locales; evidenciando así la responsabilidad social y ambiental y los altos estándares por los que se rigen.

“Solicitamos a todas las entidades del Gobierno Nacional que visiten las regiones de la mano de las empresas, informen más y mejor a las comunidades sobre las diferentes industrias, y nos brinden las garantías jurídicas necesarias para el desarrollo de proyectos en el país”, finaliza el comunicado.

Desde tiempo atrás, la multinacional minera ha afirmado en diferentes escenarios de la región que cuando se instalan las plataformas de perforación siempre se realizan las pruebas ambientales y se concerta con los propietarios de los predios.

Ahora reitera que la actividad bien ejecutada aporta recursos para la región, sin necesidad de desplazar la actividad agropecuaria de los campesinos.

Fuente:http://www.portafolio.co/economia/once-municipios-de-antioquia-dicen-no-a-la-mineria-506623

Colombia

Anglogold Ashanti se retiraría de Jericó, Antioquia, tras acuerdo que prohíbe la minería

La multinacional ya se había retirado de Cajamarca, Tolima, por cuenta de la decisión popular.

La prohibición de la minería en Jericó era una posibilidad que AngloGold Ashanti esperaba que no se materializara, como efectivamente pasó con seis votos a favor y cuatro en contra en el Concejo de la localidad.

En ese municipio, la multinacional sudafricana desarrolla un proyecto de exploración, aún no de explotación, de minería subterránea de cobre que aún requiere varios años de estudio e inversión para definir la viabilidad.

Sin embargo, esto podría parar la inversión de la empresa en esa localidad. El presidente de AngloGold Ashanti en Colombia, Felipe Márquez, sostuvo que si tras las acciones del Gobierno no se evidencia una seguridad jurídica, retirarán su proyecto de Jericó, así como abandonaron Cajarmaca, Tolima, tras el rechazo de la comunidad con su proyecto La Colosa.

El presidente de la multinacional en el país señaló que “si al final consideramos que la seguridad jurídica no está, como sucedió en Cajamarca, nos retiraremos como lo hicimos en ese municipio de Tolima. La población tomó una decisión, si es buena o mala eso no lo voy a catalogar”.

Por esa razón, el viceministro de Minas, Carlos Cante Puentes, anunció recientemente en Medellín que el Gobierno Nacional no permitirá que se frene la locomotora minera, por lo que demandará todo acuerdo municipal que prohíba esa actividad.

“Nosotros como ministerio estamos dispuestos a interponer las demandas sobre los actos administrativos. También a interponer las acciones disciplinarias, no nos podemos dejar confundir en los territorios desinformando”, advirtió el viceministro de Minas.

Jericó no es el único municipio antioqueño donde AngloGold Ashanti hace presenciada, debido a que desarrolla el proyecto minero Gramalote en San Roque, Nordeste del departamento, que será la explotación de oro a cielo abierto más grande del país desde 2021.

Comunicado oficial de Anglogold Ashanti sobre decisión del concejo de Jericó

Frente a los resultados de la votación en el Concejo de Jericó, AngloGold Ashanti Colombia manifiesta:

Somos respetuosos de las autoridades y corporaciones locales y regionales. Sin embargo, lamentamos la decisión tomada por el Concejo de Jericó, decisión que además de ser inconstitucional, siembra un grave precedente para quienes buscan invertir en el país, los departamentos y los municipios de Colombia. El acuerdo aprobado tiene consecuencias para nuestro proyecto de minería subterránea de cobre en jurisdicción del Municipio; proyecto que necesita varios años de estudios e inversión para definir su viabilidad y ser presentando a comunidades y autoridades en el proceso de licenciamiento.

Entendemos los temores de la comunidad respecto a la minería, pero en los 12 años que llevamos en el territorio, no hay daños en el medio ambiente ni contaminación en el agua, y sí un continuo relacionamiento con las comunidades locales; evidenciando así nuestra responsabilidad social y ambiental con altos estándares por los que nos regimos.

Solicitamos a todas las entidades del Gobierno Nacional que visiten las regiones de la mano con las empresas, informen más y mejor a las comunidades sobre las diferentes industrias, y nos brinden las garantías jurídicas necesarias para el desarrollo de proyectos en el país.