El pueblo Xinca de Guatemala demandó hoy el cese definitivo de las operaciones de la mina San Rafael, subsidiaria de la canadiense Tahoe Resources Inc. debido al “grave” daño causado al medioambiente en varias regiones del departamento suroriental de Santa Rosa.Fuente: EFE.
El pueblo Xinca de Guatemala demandó hoy el cese definitivo de las operaciones de la mina San Rafael, subsidiaria de la canadiense Tahoe Resources Inc. debido al “grave” daño causado al medioambiente en varias regiones del departamento suroriental de Santa Rosa.
Cientos de pobladores xincas se manifestaron de forma pacífica este miércoles en la capital y se concentraron en las afueras de la Corte de Constitucionalidad (CC), la máxima instancia jurídica del país, donde exigieron la salida de la empresa de sus comunidades.
Uno de los habitantes de Santa Rosa de Lima, Waldemar Camey, aseguró a Efe que la mina, que tiene cinco años de operaciones, los ha dejado sin agua y sin bosques.
“Los pozos de agua que habían ya desaparecieron, han contaminado el agua y desforestado la zona”, sostuvo, y agregó que mientras permanezca la empresa en ese lugar “no vamos a levantar los plantones” que mantienen en las afueras de la mina.
Al grito de “fuera la mina San Rafael”, los xincas exigieron a las autoridades garantizar el futuro de sus hijos y que no defiendan los intereses empresariales.
“Por mi futuro no a la mina” y “quiero a mi pueblo sin minería”, decían dos pancartas que levantaron dos niños de entre cuatro y seis años de edad que acompañaron a sus padres en la manifestación.
Uno de los dirigentes de este movimiento explicó a través de un altavoz que la protesta fue para demostrar el descontento del pueblo por los daños que ha ocasionado la mina y para exigir respeto a la identidad del pueblo Xinca.
Mientras, el Parlamento del Pueblo Xinca de Guatemala, dijo en un comunicado que “estamos dispuestos a seguir luchando y defendiendo nuestro territorio, el cual históricamente nos pertenece y que el Estado no puede negociar como mercancía barata sin nuestro consentimiento”.
Exigió al Organismo Ejecutivo que “respete la independencia judicial”, ya que la Corte Suprema de Justicia (CSJ) suspendió temporalmente la licencia de operaciones de la mina el pasado 22 de junio al otorgar un amparo provisional al Centro de Acción Legal, Ambiental y Social de Guatemala (Calas).
Las licencias El Escobal, aprobada en 2013, y Juan Bosco, en 2012, quedan suspendidas y como consecuencia la minera San Rafael debe detener sus operaciones, según esa resolución judicial.
Las plantas extractoras cuyas licencias quedan sin efecto están ubicadas en Mataquescuintla, Jalapa; Nueva Santa Rosa, Casillas y San Rafael Las Flores, en Santa Rosa.
Esa decisión, empero, ha sido apelada por la empresa ante la CC, a la que hoy los xincas demandaron que mantenga la suspensión para que “no se siga violentando nuestros derechos”.
También demandaron al Ministerio Público (MP) que inicie de oficio una investigación por los constantes ataques contra el pueblo Xinca.
“No necesitamos minas para vivir. Necesitamos agua”, expresaron a una sola voz los cientos de manifestantes.
Según el director de Calas, Rafael Maldonado, la minera San Rafael es una empresa que “contamina el ambiente”
La Cámara de Comercio Guatemalteco Americana (AmCham), ha advertido de la pérdida de más de 445.000 empleos directos y más de 780 millones de dólares en impuestos al año si la CC decide suspender las operaciones de hidroeléctricas y mineras en Guatemala.




Habitantes de las comunidades San Martín de los Cansecos, Magdalena Ocotlán, Monte del Toro, el Vergel y Los Ocotes se manifestaron la mañana de este jueves para exigir a los gobiernos estatal y federal, frenen la incursión de la minera Fortuna Silvers Mine a través de su filial Cuzcatlán en su territorio, al argumentar que significaría un grave deterioro para su medio ambiente y daño irreversible para su única actividad sostenible: la agricultura.
Organizaciones de defensa de la tierra en México convocan para que este sábado, en el Día Mundial Contra la Minería a Cielo Abierto, se alce la voz de las comunidades para reclamar un cese a la explotación minera irracional.
Viernes 21 de Julio de 2017.- La cantidad de conflictos sociales en Perú se redujo en la primera mitad del 2017 al pasar de 212 en diciembre del 2016 a 177 en junio de este año, informó hoy el Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú (OCM).
La compañía informa que ha entregado también la Adenda al Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) cumpliendo así con todos los plazos establecidos
Pobladores del Valle de Ocotlán y de Ejutla de Crespo refrendaron el rechazo a la operación y expansión de proyectos mineros al contaminar y destruir sus riquezas naturales, con la anuncia de las dependencias federales.
El 20° informe del Observatorio de Conflictos Mineros en el Perú señala que desde el 2014 había alrededor de 210 conflictos sociales registrados mensualmente en el país, pero en marzo del presente año empieza un descenso sostenido del número de los mismos. De acuerdo al último informe de la Defensoría del Pueblo a junio, hay un total de 177 conflictos en el país, descenso que se debería principalmente al fenómeno climático del “Niño Costero” y la emergencia declarada en gran parte del territorio del país, hecho que marcó la agenda de los primeros meses del año en las regiones. Otro factor es la tendencia a una menor inversión en sectores como el minero, además de las variables internacionales como la baja del precio de los metales.
Cinco consultas populares en menos de un año, con victoria del no, y por lo menos 20 iniciativas más que estarían en carpeta, tienen en alerta al Gobierno Nacional y a los sectores de minas e hidrocarburos por el mal mensaje que se está enviando a los inversionistas y los efectos económicos que esto podría traer.
El Ministerio de Energía y Minas rechazó una solicitud de exploración de minerales metálicos en la comunidad de Blanco de Bonao por encontrarse próximo a obras de riego, canales, oleoductos, obras públicas, atractivos históricos, así como por ubicarse en el área ecoturística de la provincia Monseñor Nouel.