Ecuador

Preocupación por concesiones mineras

MALDONADO
La concesión del cinturón mineral de Carchi tiene preocupados a pobladores de Maldonado, Chical, y una amplia zona del cantón Mira, donde se prevé la presencia de empresas extranjeras de extracción minera.
Pobladores de Río Verde y El Cielito vienen denunciando sobre el cambio de vida que sienten estas poblaciones, una vez que se descubrió la presencia de minerales en El Cielito, en el cantón Mira.
Minería ilegal

Dirigentes estarían amenazados por “mineros ilegales” que han llegado en un gran número desde el sur del país hasta esa zona, donde antes se respiraba tranquilidad.
“En el sector se moviliza gente armada”, denuncian, además aseguran que allí existe gente con muchos intereses para hacer suyos estos territorios. El asambleísta René Yandún ha mostrado su preocupación por el tema.
La presencia de la Policía Nacional y el Ejército no es suficiente para garantizar la paz que reclama la gente de estas poblaciones, han denunciado, sin tener mayor respuesta, como señala Moisés Arcos, dirigente de la zona.
Un grupo de ambientalistas se muestra inquieto por las concesiones, advierten que está amenazada la Reserva Ecológica Golondrinas, en el sector de Chical y Maldonado, a más de 80 Km de Tulcán.
Nilo Ortiz, presidente de la Junta Parroquial de Chical ha hecho pública su preocupación. Ayer, varios activistas se reunieron en Tulcán con el propósito de solicitar mayor información sobre el tema.  (CMRV)

Fuente:https://lahora.com.ec/carchi/noticia/1102094548/preocupacion-por-concesiones-mineras

Colombia

“Serranía de San Lucas no debe ser considerada parque natural”: Turbay

Se llevó a cabo en Cartagena el foro: “El sur de Bolívar un yacimiento de oro para el desarrollo”con el fin de plantear la aplicación de políticas públicas ambientales para una minería sostenible en el tiempo que propicie mejor calidad de vida y mayores oportunidades de progreso social en esa región.

Versó sobre el aprovechamiento de la minería tuvo énfasis en los paneles, ‘Estrategias para regularizar la explotación ilícita de minerales’, ‘Minería bien hecha’ y ‘Encadenamientos productivos sostenibles’. La apertura de la programación fue realizada por el gobernador de Bolívar, Dumek Turbay Paz y con una conferencia de contexto del sector minero por parte de Germán Arce, ministro de Minas y Energía.

Para el gobernador de Bolívar, Dumek Turbay promover la minería bien hecha es un deber social ambiental y económico. “El reforzamiento de la seguridad, la inversión social, el trabajo articulado entre entidades, la legalidad, el respeto por los ecosistemas, la erradicación del trabajo infantil y la formalización, son en líneas gruesas las apuestas que desde la administración lideramos para que en definitiva la minería  avance”.

Turbay dijo que hay una negativa rotunda acerca de que Parques Nacionales declare a la Serranía de San Lucas, como parque natural nacional. “Esto último atentaría contra miles de familias que habitan en la zona, toda vez, que la medida no permite ninguna clase de actividad económica en la región y la minería de manera ancestral se ha convertido en el principal sostén del núcleo familiar de municipios

“El objetivo de este evento es que en Bolívar la minería sea auto sostenible, productiva, legal en lo jurídico, respetuosa del medio ambiente, formalizada, tecnificada, sin la presencia de población infantil inmersa en actividades, con seguridad brindada por parte de la Fuerza Pública y que genere desde luego rentabilidad a los municipios a través de la declaración del metal precioso en jurisdicción bolivarense”, añadió el mandatario.

Por su parte el ministro de Minas, Germán Arce, manifestó que la minería para que sea productiva debe ser formalizada a todos los niveles. Así las cosas, se deben tener las diferencias del minero de subsistencia, el de pequeña escala, mediana y minería ya tecnificada, para que así, se establezcan responsabilidades. “Desde el Estado estamos dispuestos a la formalización y caracterización de las asociaciones mineras del sur. Muy pertinente la realización de este foro y vale la ocasión recalcar por parte de la Gobernación de Bolívar la convocatoria a este evento programático que lo único que busca es el resurgir productivo de la actividad minera en el departamento de Bolívar”, aseveró el alto funcionario nacional.

Entre los asistentes destacados al foro estuvieron Mónica María Grand Marín, jefe de la dirección de formalización minera del Ministerio de Minas; coronel, Carlos Alberto Montenegro, comandante de la Brigada contra la minería ilegal del Ejercito Nacional; Santiago Ángel, presidente de la Asociación Colombiana de Minería; Libardo Díaz Martínez, secretario departamental de Minas y Energía y Silvana Habib, presidenta de la Agencia Nacional de Minería.

El gobierno departamental del “Bolívar sí Avanza” y publicaciones Semana, organizaron con éxito este foro como un espacio de reflexión que busca entre propósitos generar mayor sostenibilidad y productividad, para así desmitificar la actividad minera en la región.

Fuente:http://www.eluniversal.com.co/politica/serrania-de-san-lucas-no-debe-ser-considerada-parque-natural-turbay-260572

Ecuador

Defensores/as del agua solicitamos a asambleístas que declaren a Ecuador Libre de Minería

SEÑORES INTEGRANTES DE LA COMISIÓN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
ASAMBLEA NACIONAL DEL ECUADOR
Presente.-

De nuestras consideraciones:

Nosotros, los defensores y defensoras del agua, hijos de la Abya Yala Andina, hijos e hijas del cóndor, el puma y la serpiente, en un gran abrazo comunitario, junto a académicos, investigadores, científicos, escritores, poetas, artistas, soñadores, criadores de la vida, considerando que la dimensión de ladevastación ecológica y de nuestro hábitat humano, a consecuencia del modelo civilizatorio/colonial cuyo eje es el mercado y la acumulación de riqueza mal habida de pocos.

Siendo necesario tomar urgentes medidas para frenar y revertir esta barbarie expresada en el modelo extractivista y particularmente en la minería metálica industrial que despoja los derechos de los pueblos, comunidades y nacionalidades sobre sus territorios y formas ancestrales de vida, violando Derechos Humanos y de la Naturaleza, incluso bajo la forma de servicios ambientales solapados en la figura de programas de conservación.

Que el extractivismo profundiza el modelo colonial capitalista, explota y contamina los territorios y los pueblos, causa enfermedad y muerte, somete a las mujeres y desvaloriza su trabajo cotidiano del cuidado de la vida, ignora su participación a la hora de realizar consultas para los proyectos o políticas, genera violencia, femicidios y violaciones.

Que el Sumak Kawsay es la vida en armonía entre los seres humanos y la Pachamama de la cual es parte, que el Sumak Kawsay nace de los pueblos andinos como una propuesta universal.

Que el agua es fuente de vida y el acceso a ella constituye un derecho humano, ratificamos la defensa de las fuentes de agua y los ecosistemas, y de sus ciclos vitales, indispensables para la reproducción de la vida.

Que la criminalización a personas y organizaciones defensoras de los derechos de las comunidades y de la naturaleza, se ha constituido en una política de Estado, que vulnera los derechos humanos y aquellos establecidos en la Constitución y en instrumentos internacionales.

Demandamos altiva y respetuosamente a Uds. como legisladores de la república del Ecuador y como responsable de las generaciones presentes y futuras, MEDIANTE LEY DECLAREN AL ECUADOR, TERRITORIO LIBRE DE MINERÍA METÁLICA INDUSTRIAL y se evite el saqueo y depredación y la destrucción que generan las corporaciones mineras como crímenes de Lesa Naturaleza.

Además vigilen, interpelen y sancionen a los organismo y funcionarios del Estado que incumplan la aplicación imperativa del Consentimiento Previo, Libre e Informado como un derecho irrenunciable, expresión de los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades, cuya decisión debe ser tomada en cuenta y respetada.

Se proceda con al reforma al COIP para poner fin a la criminalización de los y las defensoras de la Pachamama.

Fiscalicen y sancionen la corrupción de los gobiernos que tengan intereses con empresas extractivistas nacionales y transnacionales, que violan los derechos humanos y de la Pachamama.

Hasta tanto nos ratificamos en nuestra total oposición y resistencia a toda forma de despojo de los territorios, tierras, aguas y fuentes naturales por el modelo colonial/capital/extractivista, reconociendo que la resistencia es la esperanza de sustituir la “civilización extractivista”, por la civilización del “Sumak Kawsay” ello permitirá la derrota de la barbarie y el triunfo de la solidaridad, la vida y el comunitarismo.

En resistencia
Yaku Pérez Guartambel, Arariwa Sigcha, Stefania Lalvay, Ruth Pugo, Virgilio Ramon, Efren Arévalo, Mary Quintanilla, Sistemas comunitarios de agua Santa Isabel, Girón, San Gerardo, San Fernando, Zhaglli, Victoria del Porte, Tarqui, Suscal, Tambo, Cañar, Azogues, Santa Marianita, Cañaribamba, Irquis, Sayausi, San Joaquin, El Valle, Gualaceo, Sigsig, Quingeo.

Fuente:http://movimientom4.org/2017/08/defensoresas-del-agua-solicitamos-a-asambleistas-que-declaren-a-ecuador-libre-de-mineria/

Argentina

Incidente por fuga de líquido en Farallón Negro

Se produjo la rotura de una válvula que produjo la pérdida de la solución con la que se extrae el oro.

Un incidente ocurrió a principios de esta semana en el yacimiento de Farallón Negro, que es explotado por YMAD. Según información a la que accedió este diario se desprendió una válvula y produjo una pérdida de solución rica con oro. La Secretaría de Minería investiga la situación y hoy darían a conocer un informe.
Como medida preventiva se paró la producción de esa parte de la planta donde están ubicadas las pilas de lixiviación para evaluar lo que pasó. La medida se tomó dentro de la parte operativa de la planta.
La lixiviación es el proceso metalúrgico que permite que el mineral (el oro) decante. El medio líquido que permite la operación es en realidad una solución cianurada obtenida como combinación de cianuro, agua y cal. Es un proceso en el que no están en riesgo los trabajadores de la empresa.
Ante la situación, la Secretaría de Estado de Minería, como autoridad de aplicación en materia minera, se hizo presente en el distrito Farallón Negro (YMAD) al tomar conocimiento de un incidente ocurrido en el sector de Playa 1 y Quebrada del Laboratorio del mencionado proyecto minero.
Como organismo de contralor de los proyectos mineros radicados en la Provincia, inspectores de la División Policía Minera y técnicos de la Dirección Prov. de Gestión Ambiental Minera (DIPGAM), se constituyeron en el lugar y realizaron un relevamiento y labraron las actas pertinentes para la apertura de un sumario administrativo que determinará las responsabilidades que le cabe a la empresa.

Ante este tipo de incidentes corresponde que YMAD ponga en marcha un plan de contingencia. La Secretaría de Minería evaluará si se cumplió con las precauciones y si no lo hizo correspondería que se aplique una multa.
La empresa YMAD no emitió ningún comunicado para informar cuál fue el alcance de la situación.
De esta manera, la empresa atraviesa por otra situación complicada en la operación del yacimiento. A fines del año pasado, cerró la planta de refinamiento –sede catamarqueña de YMAD, en la calle Salta al 1.100, donde se producían lingotes de oro y granallas de plata que luego se exportaba. Hace como un mes la empresa quedó envuelta en un escándalo a partir de los reclamos salariales de sus trabajadores.

Fuente:http://www.elancasti.com.ar/politica-economia/2017/8/24/incidente-fuga-liquido-farallon-negro-344910.html

Mexico

RESUMEN DEL FORO NACIONAL EN IXTEPEC, OAXACA “EL EXTRACTIVISMO O LA VIDA”

Ciudad Ixtepec, Oaxaca 19-20 DE AGOSTO DE 2017

21 AGOSTO 2017

En dos días de reflexión y análisis, las y los representantes de 23 municipios y 9 estados de la república expusimos nuestro total rechazo al modelo extractivo que está alcanzando su peor expresión con la imposición de las denominadas zonas económicas especiales, porque representan los sitios en donde se entretejen megaproyectos mineros, eólicos, gasoductos, presas, maquiladoras o mecanismos REDD, entre otros proyectos, que sólo vendrán a maximizar los ya comprobados daños ambientales, a la salud, sociales, económicos y culturales que este tipo de proyectos genera y que afectan directamente la vida de los pueblos originarios que vivimos en los territorios que intentan explotar.

Las organizaciones integradas en el Istmo de Tehuantepec convocantes, en conjunto con la Red Mexicana de Afectadas por la Minería (REMA), nos oponemos al extractivismo y a la imposición de la zona económica especial por ser un modelo capitalista e industrial de apropiación y despojo de los bienes naturales que se ha impuesto a nivel mundial. Al mismo tiempo, este tipo de proyectos destruyen la naturaleza y los bienes comunes, afectan directamente la fuerza de trabajo local, se apropian de las semillas nativas que son base de nuestra cultura, salud y alimentación, a demás de trastocar todos los medios de vida que nos son indispensables como el agua y la energía.

BAJAR RESUMEN COMPLETO EN PDF

Fuente:http://www.remamx.org/2017/08/resumen-del-foro-nacional-en-ixtepec-oaxaca-el-extractivismo-o-la-vida/

Colombia

Se lanza la Gran Alianza por el Agua

BUCARAMANGA, 17 de Agosto.- El pueblo santandereano puede derrotar a Minesa y sus millones, mediante la unión de todos los sectores de la sociedad, bajo la única consigna de defender el agua de la región. Esa unidad empezó ayer, con el acto de lanzamiento de laGran Alianza por el Agua, un multitudinario evento al que asistieron cerca de trecientos líderes de la ciudad, instituciones públicas y privadas, líderes sociales, políticos, estudiantiles, religiosos, de opinión, artistas, trabajadores, entre otros.
El evento de lanzamiento de esta campaña por el agua que fue convocado por el Comité Santurbán y el Movimiento Cívico Conciencia Ciudadana, en el auditorio del Parque del Agua, contó con la presencia y el apoyo, del Acueducto Metropolitano de Bucaramanga, la Alcaldía de Bucaramanga, la Asamblea Departamental a través de su Presidente, la Universidad Industrial de Santander, el Concejo Municipal de Bucaramanga y diferentes empresas del sector privado que se manifestaron en favor de la defensa del agua y el complejo biogeográfico de Santurbán.
A principios de 2017, la empresa de Emiratos Árabes, Minesa manifestó sus intención de ejecutar un megaproyecto minero en el bosque alto andino de Santurbán que ha encendido todas las alarmas en la región del gran Santander. Para hacer frente a este proyecto los defensores del agua reunidos en el Comité Santurbán han convocado a una nueva campaña de movilización en defensa del agua de tres millones de ciudadanos que dependen de este ecosistema.
Unidos por la consigna “nuestro oro es el agua” los participantes de la Gran Alianzaenvían un mensaje claro al gobierno nacional y a las multinacionales: “defenderemos nuestro páramo, nuestro bosque alto andino y derrotaremos a Minesa como derrotamos a Greystar”.

Dentro de las tareas más importantes aprobadas en el evento se encuentra la realización de una nueva Gran Marcha por el Agua de la Región y en contra de la megaminería en el complejo Santurbán, en la que se espera contar con una masiva participación de todos los sectores de la sociedad y santandereana así como varias replicas en otros lugares del país.

Nuestro oro es el Agua

Salvemos el agua y la vida

Comité para la defensa del Agua y el Páramo de Santurbán

 

Movimiento Cívico Conciencia Ciudadana-MCC
Fuente:http://concienciaciudadana.org/
Mexico

Labriegos y ganaderos zacatecanos exigen que minera los indemnice

Saucito derramó tóxicos en un arroyo; acabó con cultivos y cría de animales, denuncian

Ejecutivos primero ofrecieron remediar los estragos; ahora dicen que la compañía, propiedad de Alberto Bailleres, no es beneficencia

Piden intervención del gobernador y del Congreso.

Los habitantes de la comunidad Laguna Blanca, municipio de Fresnillo, Zacatecas, no han podido realizar en cinco años actividades agropecuarias debido a que sus tierras siguen contaminadas después de que la minera Saucito vertió a un arroyo aguas que contenían metales pesados

Zacatecas, Zac.

Campesinos y ganaderos de la comunidad rural Laguna Blanca, municipio de Fresnillo, pidieron al gobierno estatal, que encabeza Alejandro Tello Cristerna, y al Congreso local, que intervengan para que la mina Saucito los indemnice, pues hace cinco años inundó sus potreros y sembradíos con agua contaminada con metales pesados.

Los afectados perdieron cosechas de alfalfa, frijol, maíz y cebada; tuvieron que rematar cientos de borregos y decenas de reses y caballos; además, en los cinco años recientes no han podido realizar actividades agropecuarias porque sus tierras, potreros y corrales siguen anegados y contaminados. Directivos de la mina prometieron remediar los daños, pero luego se deslindaron del problema.

Saucito SA de CV depende de la compañía Fresnillo PLC, propiedad de Alberto Bailleres, la cual cotiza en la bolsa de valores de Londres y es, según la propia empresa y la Cámara Minera de México, la principal compañía productora de plata primaria del mundo. Es la segunda mina más importante del consorcio en el estado y está al poniente de la ciudad de Fresnillo, 80 kilómetros al noroeste de la capital de Zacatecas.

En agosto de 2012 se inundaron las galeras subterráneas de las que Saucito extrae plata, oro, cobre, zinc y otros minerales. Para continuar con sus actividades, la compañía bombeó el agua y la echó a un arroyo que desemboca en una represa de Laguna Blanca.

La comunidad rural se encuentra a un costado de la carretera federal número 44 Fresnillo-Valparaíso. Los 12 campesinos y ganaderos del lugar vieron subir el nivel de la represa hasta que se desbordó, a finales de 2012, e inundó tierras y potreros; obstruyó el camino vecinal y dejó incomunicado dicho poblado y la escuela primaria Cuauhtémoc, que debió cerrar.

Dos de los principales afectados, Jesús Ortiz Bañuelos y Miguel Martínez Domínguez, relataron que durante cinco años dialogaron con el gerente de Saucito, Martín Robledo, y luego con Gerónimo Medina, encargado de relaciones con la comunidad, quien al principio les prometió remediar el problema y ahora advierte que el consorcio no es beneficencia pública, y háganle como quieran.

“Teníamos alfalfa, pasto de pradera, maíz y cabezas de ganado. Yo tenía unas 70 reses y 250 borregas –dijo Ortiz Bañuelos–. Al comenzarse a inundarse el lugar ya no pudimos mantener a esos animales. Nos acercamos a la minera para pedirle que sacara esa agua, pero nos aseguró que no era posible, que la mina estaba inundada, por eso descargaba las aguas a un arroyo y el agua se iba ‘solita’ para acá.”

A principios de 2015 hubo mortandad de peces, patos y ranas. Se alertó a personal de la Comisión Nacional del Agua, que informó que era ilegal que la mina vertiera a cualquier arroyo, represa o laguna el agua que extrae.

Entonces Saucito dejó de tirar agua. La inundación ya llegaba a las márgenes de un aserradero, así como a las tierras de un empresario que perdió cultivos de jitomate, pepino, tomatillo y chile. Pero los minerales y metales pesados del agua de la mina sellaron el suelo, y la inundación ha descendido muy lentamente en los dos años recientes. La tierra está cubierta de lodo grisáceo, parecido al cemento. Y nada crece ahí, ni siquiera yerba.

Gerónimo Medina prometió reiteradamente a los afectados que la mina los ayudaría cuando baje el nivel del agua, aseguró Jesús Ortiz, “pero ahora que se está secando la laguna desconocieron esos acuerdos. Medina nos dijo que no tienen obligación de ayudarnos a reparar los daños.

“Le pregunté si podían ayudarnos con tubería o postes de los que desechan para arreglar nuestros corrales y praderas. En tono burlesco nos dijo: ‘Nosotros no somos beneficencia pública. No tenemos por qué ayudarlos’.”

Cuando orurrió la inundación, la minera envió contratistas que construyeron un camino con tepetate para volver a comunicar Laguna Blanca con la carretera federal 44, y colocó letreros que decían peligro, no nadar.

El productor Miguel Martínez explicó: Los recursos que yo obtengo son todos del campo, y al inundarse ya no pude seguir trabajando. Yo tenía ocho hectáreas de maíz y seis de alfalfa. Perdí la cosecha y mi sistema de riego por goteo. Tuve que vender mis caballos y vacas. Sigo sin poder sembrar.

Aseguró que se reunió en 15 ocasiones con Gerónimo Medina, pero él estaba tan seguro de que yo no podía hacerle nada, que se mofó de mí.

Medina propuso a los afectados vender a Saucito las tierras inundadas, lo que rechazaron los perjudicados.

A finales de julio pasado los productores pidieron por escrito ayuda al gobernador Tello Cristerna y al Congreso estatal, pero aún esperan respuesta.

Fuente:http://www.remamx.org/2017/08/labriegos-y-ganaderos-zacatecanos-exigen-que-minera-los-indemnice/

Mexico

Pone en peligro la minería a especies

La actividad minera que busca realizar un importante grupo en la Área Natural Protegida (ANP) Sierra de Lobos, pondría en riesgo a por lo menos 140 especies de animales que hoy habitan en esa región.

Según un estudio hecho por el Instituto Nacional de los Recursos Naturales (Inderena) de Colombia, el impacto ambiental que causa la explotación minera es grande; en el campo biológico, el impacto sobre los bosques naturales y la contaminación del agua ocasionan la pérdida de recursos y especies diversas y en peligro de extinción; paralelamente, la construcción de vías y oleoductos para sacar el producto explotado produce alteración de suelos, fauna y flora en todos los ecosistemas por lo que necesariamente tienen que pasar; se puede presentar contaminación por derrames no previstos o accidentes causados por descuido o intencionalmente, así como contaminación visual o por emisión de gases o escape del polvillo en el caso del carbón, que es transportado desde las zonas de producción hasta los puertos de exportación, vía terrestre.

Además, en el plano social, en cualquier zona de explotación minera, se da un aumento de la demanda de los servicios, migraciones masivas de población, cambio de actividades económicas y sociales y por ende el abandono del campo.

 

Sierra de Lobos un valor natural de León

Ubicada al noreste del estado de Guanajuato, entre los municipios de León, San Felipe, Ocampo y Silao, la Sierra de Lobos, una de las 174 áreas naturales protegidas que en el país resguardan más de 126 millones de hectáreas con la finalidad de mantener la representatividad de los ecosistemas de México y su biodiversidad, estaría en riesgo.

De acuerdo con información del Instituto Estatal de Ecología (IEE) esta zona serrana se compone por más de 127 mil hectáreas de extensión y está cubierta por diferentes tipos de vegetación como el bosque de encino, chaparral, matorral subinerme y matorral espinoso, cada uno cumple con diversas funciones tales como la regulación del flujo de agua hacia las partes bajas, la recarga de aguas subterráneas y la retención de suelo, entre otras.

La diversidad biológica que se puede encontrar en esta zona son 181 especies de aves como halcón peregrino y búho, 39 especies de reptiles como víboras de cascabel, tortuga de pantano y 34 especies de mamíferos como ardillas, murciélagos y venados de cola blanca, los cuales se encuentran en peligro de extinción.

 

Instituto de Ecología tiene un plan de manejo diferente para Sierra de Lobos

El programa de manejo que realizó el Instituto de Ecología del Estado para esa área tiene determinado que en ese espacio se pueden impulsar acciones de agricultura sustentable, el aprovechamiento controlado de los bosques, la introducción de especies de fauna silvestre, establecimiento de viveros y reforestación, actividades recreativas entre otras, aunque no se contempla la minería.

 

El Gobierno de México ya ha autorizado minas en áreas naturales protegidas

Es importante mencionar, de acuerdo con datos públicos de la Cámara Méxicana de Minería (Camimex), en la actualidad el Gobierno de México ha otorgado un total de 1 mil 282 concesiones mineras dentro de áreas naturales protegidas con una superficie intervenida que equivale a 0.81 millones de hectáreas del suelo nacional.

Fuente:https://www.elsoldeleon.com.mx/local/pone-en-peligro-la-mineria-a-especies

Chile

Proyectos mineros por US$11.782 mills. no cuentan aún con aprobación ambiental

Del total de la cartera de proyectos que maneja Cochilco, 18% presentó la documentación requerida, pero no cuenta todavía con la resolución. Minera Dominga representa el 24% de este grupo.

El rechazo que sufrió en el Comité de Ministros el proyecto de Dominga abrió el debate en torno a la tramitación ambiental de las iniciativas. Mientras que en el empresariado hubo llamados a simplificar los pasos (ver nota relacionada), desde el Gobierno insistieron en que el sistema actual funciona.

Al margen de esta discusión, la cartera de iniciativas que aún no cuenta con aprobación ambiental es cuantiosa. El catastro de proyectos de inversión minera publicada ayer por Cochilco, arrojó que existe una cartera por un total de US$64.855 para los próximos diez años. De éstos, 18% o US$11.782 millones presentó su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) o Declaración de Impacto Ambiental (DIA) ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), pero todavía no cuenta con una resolución. Entre ellos se encuentra justamente minera Dominga, que con una inversión proyectada de US$2.888 millones según Cochilco, representa el 24% del grupo de proyectos de la cartera sin luz verde de la autoridad. La obra es la única de la minería no cobre que se planea realizar en la región de Coquimbo y representa el 4,5% del total del catastro.

Minera Dominga es propiedad de Andes Iron, firma ligada a las familias Délano y Garcés, entre otros. El proyecto busca emplazarse en la comuna de La Higuera y contempla la producción anual de 12 millones de toneladas de concentrado de hierro. Según recogió Cochilco, se calcula que la iniciativa cree 9.800 empleos en su etapa de construcción y otros 1.450 durante su operación.

Aunque la iniciativa cuenta con su EIA aprobada, Dominga ha sido frenada en medio de los ruidos por una supuesta participación de Sebastián Piñera en la propiedad, cuestionamientos a los actuales accionistas por el caso Penta, la propiedad de los terrenos aledaños de parte de la hija de la Presidenta y manifestaciones de ambientalistas. La empresa ha desmentido lo primero, asegurando que la única relación con el ex mandatario ocurrió en 2009, cuando uno de los fondos ligados al candidato presidencial fue accionista de la minera.

En este escenario, la iniciativa fue rechazada en la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo, lo que llevó a Andes Iron a acudir al Comité de Ministros. Esta entidad rechazó Dominga con tres votos a favor y dos en contra, con la abstención del ministro de Economía Luis Felipe Céspedes. Así, la sociedad anunció que acudirá al Tribunal Ambiental y -de ser necesario- a la Corte Suprema.

Críticas y defensa

La resolución del Comité de Ministros ha provocado el rechazo del empresariado y de la oposición. Ayer, el candidato presidencial de este último bloque Sebastián Piñera se sumó a las críticas. “Chile tiene que compatibilizar el necesario desarrollo económico con la protección del medio ambiente. Para eso necesitamos actuar de forma seria, responsable y no en la forma errática del actual Gobierno”, dijo el abanderado.

El Gobierno salió ayer a respaldar la decisión del Comité de Ministros. “Lo que ha pasado aquí es que ha funcionado nuestra institucionalidad, y lo que ha pasado aquí es que las decisiones se han tomado sobre base de consideraciones de carácter técnico y siempre ha sido así, no todos los sectores tienen las mismas visiones respecto de los mismos proyectos ni las mismas consideraciones porque evalúan dimensiones distintas de cada uno de los proyectos”, dijo la ministra Secretaria General de Gobierno, Paula Narváez.

El ministro de Medio Ambiente, en tanto, se refirió a la polémica generada por la abstención de Céspedes, quien pidió postergar la reunión debido a que consideraba que no había existido tiempo suficiente para evaluar el proyecto. “Hay una diferencia de criterio de que él no tenía el tiempo disponible para poder analizar el proyecto,pero cinco de los seis ministros sí tuvieron disponibilidad y su posición no habría alterado necesariamente el resultado”, dijo Marcelo Mena en una escueta conversación con Radio Duna (la dio por terminada abruptamente).

Fuente:http://www.pulso.cl/empresas-mercados/proyectos-mineros-us11-782-mills-no-cuentan-aun-aprobacion-ambiental/

Chile

La ignominiosa inversión extranjera en la minería

El viernes 18 de agosto de 2017, la sección Economía y Negocios de El Mercurio celebra la decisión de BHP Billiton de invertir 2 mil 460 millones de dólares en el yacimiento Spence, en la Región de Antofagasta. Por su parte, Cochilco celebra desde hace días, en su página web, que la inversión minera proyectada para el período 2017-2026 llegue a 64 mil 856 millones.

Se trata del mismo Cochilco que, al reportar la tributación de las 10 mayores mineras privadas en el ejercicio 2016, informa que alcanzó la ridícula suma de US$ 18,8 millones.

Cochilco precisa que la tributación de Codelco alcanzó a 942 millones de dólares, y que la de Enami fue de 8,8 . Esto quiere decir que Codelco tributó 515,5 dólares por tonelada de cobre, Enami 60,9 dólares, y las mineras extranjeras solo 5 pijoteros dólares, una limosna lo mires como lo mires. Traducido a moneda local, la gran minería extranjera pagó unos  3.250 dólares por tonelada de cobre: el equivalente de una mediocre botella de vino.

Esta es la inversión extranjera que celebran El Mercurio, Cochilco, el gobierno, el Consejo Minero y la Sonami. Unos, los menos, por ignorancia. Otros, los más, en virtud del aromático aceite fenicio.

Calificar la inversión extranjera de ignominiosa puede parecer indulgente y lo es: también podríamos decir que es nefasta, oprobiosa, escandalosa, abyecta, inicua, despreciable, malsana, delincuencial y una larga lista de adjetivos calificativos similares.

En un informe al Senado del año 2003, el SII confirmó que practicamente ninguna minera había pagado un solo dólar de impuesto a la renta en Chile, por la sencilla razón de que no declaran utilidades. ¡Declaran pérdidas!

En ese momento acumulaban cerca de 2 mil 700 millones de dólares de pérdidas. Pobres  mineras: hasta ese año se habían llevado unas 30 millones de toneladas de cobre por un valor de 170 mil millones de dólares, –sin contar el oro, la plata, el molibdeno, etc.–, de puro generosas que son porque nunca ganaron un pinche dólar, razón por la que jamás dejaron un solo peso de impuesto en Chile. Solo falta que pidan ser integradas al Gasto Social…

La inversiones en La Disputada y Escondida se iniciaron con la dictadura, pero la gran masa de inversión extranjera en la minería se aceleró a partir de 1990, bajo los gobiernos “democráticos” inaugurados por Aylwin. Es más, la Concertación, con la entusiasta ayuda de la derecha, legisló para que las mineras extranjeras no pagaran impuestos en Chile. En particular al cambiar la tributación minera de renta presunta a renta efectiva, con la Ley 18.985 de junio de 1990.

Con la renta presunta, establecida en dictadura, las grandes mineras eran obligadas a pagar impuesto a la renta: este se pagaba sobre la base de lo que se vendía, y por consiguiente las mineras debían pagar desde la primera tonelada de cobre que vendieran, aunque declarasen pérdidas.

Con Aylwin se pasó a renta efectiva: el impuesto se paga solo si existen utilidades. Ahí es donde aparece la “contabilidad creativa”, la doble contabilidad y otros trucos que hacen aparecer pérdidas ficticias. Mientras el SII mira para el otro lado.

A partir de 1990 y hasta el 2003 e incluso el 2004 y el 2005, casi ninguna gran empresa minera declararó utilidades y no pagó impuesto a la renta (gracias Pato…, gracias Concertación…).

Situación que se repite en la actualidad: el año 2015 la mitad de las grandes mineras declaró pérdidas, y el año 2016 casi ninguna tuvo utilidades. La actividad de las grandes mineras es el apostolado.

Estas son pues las inversiones que festejan Cochilco y todos los esbirros al servicio del pillaje de los recursos naturales chilenos. Sin embargo el Cobre no es tema: ¿hay algún candidato o candidata a la presidencia de la República que lo mencione?

El episodio de la tributación minera deja en evidencia que en materia de evasión fiscal la Concertación y la derecha han sido mil veces más nefastas que la dictadura.

Lo peor de todo es que la inversión minera extranjera fue y es absolutamente innecesaria e inútil: el Estado de Chile siempre tuvo los medios para desarrollar la minería del cobre:

En el año 1973 Chile producía 735 mil toneladas de cobre, lo que equivalía al 9,8% de la producción mundial que en ese entonces era de 7,5 millones de toneladas. Al año 1989 la producción mundial había aumentado en 1,52 millones de toneladas, de las cuales 628 mil producidas por Codelco. La Corporación nacional aportó el 41,2% del aumento mundial de la producción de cobre.

Eso lo hizo Codelco, o sea el Estado de Chile, lo que es la prueba más irrefutable que Chile nunca necesitó inversión extranjera para desarrollar su minería.

Cabe pues la pregunta: ¿Cómo es posible que se haya autorizado esta piratesca inversión extranjera en nuestra minería?

La respuesta es dolorosamente sencilla: la corrupción de nuestras élites políticas y económicas produjo esta colosal catástrofe de la ignominiosa inversión extranjera en nuestra minería.

*El profesor Alcayaga es economista y abogado

Fuente:http://radio.uchile.cl/2017/08/22/la-ignominiosa-inversion-extranjera-en-la-mineria/