Nicaragua

Concesiones mineras están sobre áreas protegidas de Nicaragua, según estudio

Nicaragua cuenta con 72 áreas protegidas que ocupan 33 mil, 305 kilómetros cuadrados, de estos, el 28 porciento corresponde a concesiones mineras otorgadas y reservas mineras, según el Diagnóstico de los Impactos Ambientales de la minería metálica en Nicaragua, realizado por Centro Humboldt.

En 2013, el porcentaje de superficie nacional concesionada para minería metálica ocupaba el 12.95 por ciento; en el 2014 se ubicaba en el 10.05 por ciento, y en el 2015 fue del 9.38 por ciento, afirmó el diagnóstico. Ahora, quien estará a cargo de las concesiones mineras y reservas será la recién creada Empresa Nicaragüense de Minas (Eniminas).

Al respecto, Víctor Campos, director del Centro Humboldt, explicó que Eniminas tiene la capacidad de negociar con las empresas privadas sobre la explotación de los recursos mineros que están en reserva.

“(…) casualmente, con la creación de Eniminas se le da la potestad al director de Eniminas para poder negociar con las empresas privadas la explotación de estas reservas mineras, y una importante (parte) de ellas, están en zonas de bosque y en áreas protegidas naturales”, expresó Campos.

Esta situación es más crítica en Las Segovias, donde hay concesiones mineras por más de diez empresas, cuyas áreas de trabajo abarcarían 133,400 hectáreas destacó el estudio.

Una de la afectaciones se tendría en la Reserva de Biósfera de Bosawas. Campos explicó que parte de las reservas mineras se asientan en la parte alta de la zona de amortiguamiento de Bosawas, es decir, que lo que se haga allí va a escurrir hacia la reserva, sostuvo.

“Sin duda en la zona de áreas protegidas no deberían haber minas, pero ahí las han instalado (…) En el caso de las reservas mineras están en la parte alta de la cuenca (en Bosawas), cuando se comience a explotar ahí, la contaminación va a ir hacia la reserva, eso es altamente preocupante (…) Eso no debería de estar ocurriendo, pero lo que alega el MEM (Ministerio de Energía y Minas) es que son zonas de amortiguamiento y no zonas de reservas (…)”.

Lo que mandata la Ley 217, Ley General de Medio Ambiente y los Recursos Naturales, es que cada zona protegida debe tener su plan de manejo.

Conflicto por mina

En Las Segovias, una de las disputas más recientes está referida en la histórica Mina de San Albino al que se resisten integrantes que conforman el Movimiento San Antonio de San Albino. Víctor Campos, director del Centro Humboldt, explicó que hay resistencia por parte de la comunidad para que no entre la minería industrial porque es una zona frágil, ambientalmente, y este nuevo proceso llegaría a afectar aún más.

“Hay resistencia de pobladores, pero hay también una decisión de las empresas mineras de poder combatir esa resistencia y hacer avanzar el proyecto minero”, dijo.

Fuente:http://www.laprensa.com.ni/2017/09/29/nacionales/2304941-concesiones-mineras-estan-sobre-areas-protegidas-segun-estudio

 

Colombia

Denuncian vertimiento de mercurio en el río Caquetá

Una supuesta contaminación con mercurio en el río Caquetá fue denunciada por comunidades indígenas. Los habitantes de las riberas de este importante afluente están alarmados por las consecuencias ambientales y de salud que puede traer el uso de este elemento utilizado en la minería.

De acuerdo con algunos de los integrantes del resguardo indígena Uitoto, de Puerto Zabalo Los Monos, entre Caquetá y Amazonas, el río Caquetá está sufriendo una grave afectación por cuenta de la minería ilegal. Según expresaron por cada draga que explota la región se derraman hasta ocho kilos de mercurio semanalmente al río Caquetá.

Según con lo manifestado por las comunidades indígenas este problema se viene presentado desde hace una semana cuando ingresaron las balsas mineras para realizar la actividad en mención.

AFECTACIÓN EN LA SALUD

Pero este problema de contaminación del afluente no solo implica el plano ambiental, según Roberto Ordóñez, líder indígena uitoto, ya se registran casos de afectación en la salud de niños indígenas y afectación en curacas y mayores que son la memoria viva de dicha raza milenaria.

SIN CONTROL

El líder de la comunidad aseguró que quienes practican esta actividad se han “burlado” de los propios gobiernos indígenas a quienes no les fue consultado su ingreso y que no respetan su autoridad. “Las personas que andan armadas son las que imponen su poder, nuestras autoridades no pueden hacer nada”

Ordóñez fue enfático en solicitar la ayuda urgente de las autoridades militares y ambientales que hacen presencia en la región, para que tomen cartas en el asunto ya que al gobernador indígena del resguardo Cuemani Bajo Cher, le llegó una carta en la que le manifestaron que “dejen trabajar a esas personas”.

Fuente:http://www.lanacion.com.co/2017/09/28/denuncian-vertimiento-mercurio-rio-caqueta/

Argentina

San Juan: minera chilena quiere limpiar la escombrera en 10 años

La minera chilena Los Pelambres propuso retirar la escombrera que armó en suelo calingastino sin autorización argentina en 10 años. El caso generó impacto nacional después que se revelara cómo durante años la empresa dejó basura del lado argentino de la cordillera. Cabe recordar que  Minera Los Pelambres ocupó unas 60 hectáreas de territorio argentino donde depositó 50 toneladas de escombros mineros y cerca de 500 neumáticos de camiones mineros de gran porte, residuos que además cubrieron y afectaron lagunas cordilleranas.

El Gobierno de la provincia de San Juan le daría tres años para la remoción total de los escrombros. La posición sanjuanina fue compartida por Cancillería, en un encuentro en el que representantes nacionales y autoridades locales mantuvieron a fines de la semana pasada y cuyo análisis trascendió ayer.

El objetivo es que el retiro de los escombros comience este verano, entre diciembre y enero.

El jueves salió a la luz que Los Pelambres había presentado por primera vez un plan de retiro, el cual fue anunciado por funcionarios de Cancillería argentina en el Senado.

Son 40 millones de toneladas de rocas que fueron dejadas en suelo argentinos desde 2007 a 2012.

Fuente:http://noalamina.org/argentina/san-juan/item/37712-san-juan-minera-chilena-quiere-limpiar-la-escombrera-en-10-anos

Bolivia

Proponen explotación de litio con justicia social

El Rector Nacional de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Marco Antonio Fernández Calderón, propuso este martes que la explotación del litio en el país se realice tomando en cuenta el “desarrollo productivo, justicia social y sostenibilidad ambiental”, para optimizar la generación de valor de este recurso natural asentado en el Salar de Uyuni.

Los tres temas señalados deberían ser tomados en cuenta en la definición del “diseño de las estrategias de políticas públicas para que se apliquen en la explotación del recurso natural del litio”, afirmó la autoridad durante la realización del Workshop del Litio, organizado por la Unidad Académica Regional Cochabamba. Es la cuarta versión que se realiza en la región y la primera en el país.

Explicó que en la explotación del litio no se tiene que repetir la “debilidad” del país como ocurrió con los minerales e hidrocarburos. “Cito estas dos debilidades vinculadas a nuestros recursos naturales con el objeto de enfatizar la gran esperanza de que no ocurra lo mismo con esta gran posibilidad que se abre para un país como Bolivia que posee enormes reservas de litio”, añadió.

Marco Antonio Fernández Calderón también afirmó que “se constata esta enorme debilidad nacional cuando se observa un tejido productivo y empresarial incipiente y vulnerable”. Atribuyó esta “debilidad” del país a la falta de una “mayor y mejor inversión en la formación de su capital humano, y por otra, optimizar la generación del valor de esos recursos naturales”.

Manifestó que el tratamiento de los recursos naturales está inspirado en el mensaje de la Encíclica Laudato SI’ del Papa Francisco, que habla de la urgencia de cuidar la “casa común” porque “nunca la humanidad tuvo tanto poder sobre sí misma y nada garantiza que vaya a utilizarlo bien (…)”.

Afirmó que el Pontífice también “nos recuerda que sí tenemos la pretensión de cuidar y mejorar el mundo, deberíamos ser capaces de asumir cambios profundos en los ‘estilos de vida, los modelos de producción y de consumo, las estructuras consolidadas de poder que rigen hoy la sociedad”.

El Director de la Carrera de Ingeniería Química, de la Unidad Académica Regional Cochabamba, Jaime Antezana, informó que el objetivo del workshop es presentar los trabajos más recientes en investigación y desarrollo en la región y en el mundo en temas de minerales industriales y estratégicos, con énfasis en el litio y en energía solar.

De manera simultánea, continuó, varios expertos nacionales e internacionales pretenden crear conciencia para la explotación sostenible del litio. Afirmó que la realización del Workshop del Litio es importante para estudiantes y docentes de la #UCB porque “nos muestra el norte de los procesos de investigación científica para el desarrollo de nuestro propio Know how (conocimiento)”.

Anunció que participa del evento el ganador del concurso internacional sobre la batería de litio, Ernesto Calvo, de la Universidad  de Buenos Aires. También se encuentran estudiosos de Estados Unidos, Chile, España, Colombia, entre otros.

Afirmó que Bolivia empezó a explotar litio en una cantidad de 24 mil toneladas por año frente a Chile de 200 mil toneladas. Dijo que en Potosí se fabrican baterías de litio todavía a una escala menor.

Fuente:http://www.erbol.com.bo/noticia/economia/27092017/proponen_explotacion_de_litio_con_justicia_social

Argentina

La burguesía minera y la “Cenicienta” catamarqueña con zapatitos de litio

La burguesía minera argentina y la “Cenicienta”   catamarqueña (Antofagasta de la Sierra), es otra historia de hadas, pero con un final diferente al cuento infantil. En el original la Cenicienta pierde un zapatito de cristal y se casa con el Príncipe, en la realidad, la Cenicienta es maltratada, explotada y violada, pierde un zapatito de litio y se queda sola y contaminada.

Era MM:  La burguesía minera consciente de problemas ambientales y falta de beneficios

La burguesía minera argentina es un círculo cerrado cuyo diagnóstico y perspectiva se queda en “puro cuento” porque en los hechos no tiene sustentabilidad.  ¿Quiénes son? ¿Qué quieren? A partir de la asunción del gobierno de Mauricio Macri (Cambiemos) en 2015, se ha dado forma o se consolidó una burguesía minera argentina compuesta por funcionarios de turno (provinciales y nacionales), gerentes argentinos de empresas (CAEM) y Cámaras de proveedores y profesionales (locales). Todos son conscientes de 1) los problemas socio-ambientales y 2) que la renta minera no beneficia a Catamarca, pero 3) ninguno quiere cambiar las reglas de juego para un verdadero desarrollo minero.

El punto es que la versión minera macrista-corpaccista (cuento oficial) no se traduce en realidades. Lo cierto es que la Nación se queda con el 35% de las Ganancias de ese negocio (lo único que les interesa), la empresa se lleva lo suyo, mientras crece la disconformidad, la frustración y la impotencia en los pueblos mineros.

“Cenicienta” es violada varias veces

El caso es que Antofagasta de la Sierra no tiene caminos, telefonía, internet (están incomunicados prácticamente), agua y energía (servicios precarios), salud (remedios, profesionales), cuando hace más de 20 años que Minera El Altiplano saca litio de ese departamento del oeste catamarqueño. Escuche esto: De 200 empleados que tiene la firma internacional, 20 son antofagasteños. ¡Un abuso! Sin modificaciones importantes, decirles a los pobladores que, con la apertura de dos o tres nuevos yacimientos de la misma “calaña”, va a cambiar “algo”, es otra burda mentira de un cuento que ya sabemos cómo termina. Disculpen la imagen, pero no tengo otra. Si minera El Altiplano violó por dos décadas a la comunidad antofagasteña, sumando otras empresas, estamos frente a una “violación múltiple” a la pobre Cenicienta. Por eso la gente del lugar pide a gritos ayuda, que los escuchen.  Ya jodieron el acuífero del Río Trapiche. Recurso agua, no se sí se alcanza a entender la importancia del tema. Sin beneficios económicos para la sociedad y con problemas ambientales serios. ¿Dónde está el negocio (para la gente, no para ustedes)?

Lucía, el Hada Madrina

La Gobernadora, Lucía Corpacci, viene a ser en esta historia el Hada Madrina. En la Cenicienta versión infantil, este curioso personaje mágico convierte la calabaza en carroza y los ratones en caballos tordos. En la realidad de Catamarca, después de años de maltrato por parte de las mineras, sin infraestructura vial ni servicios básicos, la Primera mandataria provincial con su varita mágica, transformó una “llama de la Puna” en una obra eléctrica (que, dicho sea de paso, no funciona de manera regular y permanente), un flamenco en una escuela (que se gotea) y un zorrito en un playón deportivo abierto (es decir, sin techo, con el clima agresivo que hay en Antofagasta). Promesas “cumplidas” de la Provincia bajo el slogan publicitario “que sigan los sueños”, mientras el Gobierno nacional “hace lo que hay que hacer”.

La bella joven sirvienta del cuento

No olvidemos que la joven sirvienta del cuento (Antofagasta de la Sierra) es elogiada por su potencial turístico y minero, pero ha sido maltrata y golpeada (¿violencia de género?) durante años por los gobiernos de turno y las empresas mineras.

¿La oposición?  Está ocupada contando los votos para ver si llega al carguito en la Legislatura o el Congreso.

Como dice un amigo que le encantan las historias y la política, no por largar primero se llega primero. Mientras Chile considera el litio un recurso energético fundamental (se vienen los autos eléctricos), nosotros -en lugar de planificar-, deliramos (forma parte del relato-cuento oficial). El gobierno macrista se enfoca solo en “recaudar”, a costa de salvajes violaciones. La Secretaria de Minería de la Nación está a cargo del licenciado Daniel Meilán (¿encubridor de violadores?)

Les anticipé, un cuento de estas características no puede terminar bien.

Definitivamente se perdió más que la virginidad, se perdió la dignidad.

Fuente: http://www.elintransigente.com/politica/2017/9/27/burguesia-minera-cenicienta-catamarquena-zapatitos-litio-457866.html

Perú

En Perú denuncian contaminación de niños con metales pesados en zonas mineras

Un estudio elaborado en las ciudades peruanas de Cerro de Pasco y La Oroya reveló hoy que los 24 niños de la muestra presentan niveles de arsénico, plomo, cadmio y mercurio por encima de los estándares permitidos debido a su exposición a relaves y emisiones de la minería y metalurgia en esas localidades.

El estudio realizado en el Instituto de Salud Pública de Quebec se llevó a cabo en 2016, a solicitud de la Red de Propuesta y Acción Muqui, que congrega a 29 instituciones de comunidades asentadas en zonas mineras del país.

Los análisis de cabello, sangre y orina a los menores, de entre 3 y 15 años de edad, arrojaron que todos presentaron de forma predominante niveles elevados de las especies de arsénico más peligrosas que son las inorgánicas y producen cáncer.

Asimismo, 15 de los niños de Cerro de Pasco, considerada la capital minera del Perú, y 3 menores de La Oroya excedieron el estándar del ministerio de Salud para plomo en la sangre.

En el caso del mercurio, 12 niños de la muestra superaron el estándar de medición oficial por la orina, y en cadmio cuatro de los menores excedieron el estándar oficial.

El médico que estuvo a cargo del estudio, Fernando Osores, explicó a Efe que “hay un daño real a la salud que el Ministerio de Salud no quiere aceptar”, pues no ha establecido una política sanitaria para atender a la población expuesta a metales pesados.

Uno de los niños analizados, Benjamín, de 6 años, perdió la visión de su ojo izquierdo hace tres años debido a la presencia de un retino blastoma y su madre Lourdes Mendoza se quejó de la indolencia del Estado.

“Sólo nos dicen que no va a salir el plomo de su cuerpo y que salgamos de Cerro de Pasco” para tener alguna mejoría, dijo Mendoza a los periodistas.

“Benjamin y todos los niños como él tienen un riesgo inaceptable de exposición crónica a metales, que son altamente venenosos para el ser humano, y mucho más para un niño que está en periodo de desarrollo”, indicó Osores.

Según el médico, Benjamin tiene “un crecimiento anómalo de células retinales, un retinoblastoma, que ya le ha hecho perder un ojo y que posiblemente le haga perder el otro, y cuyo pronóstico no es para nada halagüeño”.

Además, explicó que hay niños que presentan problemas conductuales, hiperactividad y dispersión en la atención, que son producidas debido a la contaminación crónica por el plomo.

“Tienen niveles de 20 y 30 microgramos de plomo (cuando el estándar oficial está en 10 microgramos) y niveles históricos permanentes encontrados por el ministerio”, anotó.

El tratamiento para eliminar los metales pesados en el organismo es la quelación, “pero llegar a ese tratamiento es aceptar que el Estado fracasó en impedir que la población se enferme”, afirmó Osores.

El director de la Red Muqui, Javier Jahnke, expresó que hay una falta de voluntad política del Estado de atender este tema, que está vinculado al respeto de los derechos humanos en el acceso a la salud.

Por su parte, el regidor Jaime Silva, del distrito Simón Bolívar en Cerro de Pasco, recordó la declaratoria de emergencia ambiental en su localidad debido a la existencia de más de 2.000 niños con plomo y otros metales en su organismo, según un estudio elaborado en 2009 por la universidad italiana de Pisa.

“El Gobierno central poco o nada viene haciendo para enfrentar la contaminación por metales pesados. Es un tema que el gobierno no quiere atender ni aceptar”, declaró Silva tras haber participado en una veintena de mesas de diálogo con el Ejecutivo.

Silva demandó al Estado una política de atención especializada en contaminación por metales pesados, una clínica con expertos y la aprobación de las guías protocolo de atención médica por intoxicación con metales pesados.

Fuente: https://www.el-carabobeno.com/peru-denuncian-contaminacion-ninos-metales-pesados-zonas-mineras/

Mexico

Proyecto minero afectaría espléndido corredor de aves

Por el corredor La Mancha en la costa del Golfo Mexicano cada año más de 13 millones de aves cruzan las montañas en una travesía única, viajan desde las Tundras Árticas hasta la Patagonia.

En el camino, las aves descansan en los encinares y la selva baja, se nutren en los humedales, manglares, y lagunas de la región antes de seguir su camino.

Por esas montañas atraviesan también hasta cuatro millones de 22 especies de aves rapaces entre agosto y noviembre de cada año, por eso la región está catalogada como el corredor de aves rapaces más grande del mundo.

Una extensión de mil 414 hectáreas de La Mancha y el Llano también están considerados sitios Ramsar, conformados por dos lagunas costeras rodeadas de manglares y humedales de agua dulce.

Pero la región está amenazada por al menos dos proyectos mineros para explorar y explotar oro, plata y cobre que se planean a unos 7.1 kilómetros de distancia.

El proyecto de la minera Caballo Blanco SA de CV, filial de la canadiense Candelaria Mining, denominado La Paila, que pretende explotar oro y planta en un tajo a cielo abierto, ha anunciado a sus inversionistas que tiene al menos otros cuatro proyectos y que se ampliará nueve kilómetros más hacia el sur, por lo que estará muy cerca de este ecosistema.

Desde hace más de 20 años, un grupo de ejidatarios trata de hacer conciencia de la conservación de la biodiversidad, y para ello crearon el proyecto La Mancha en movimiento.

El ecoturismo es una de principales actividades, junto a la pesca, por lo que ven a la minería como un grave peligro para la conservación del medio ambiente y la vida de las personas de las comunidades.

Enrique Romero aprendió a conocer las aves en un libro, de ahí se volvió experto e hizo de la observación de aves una de sus mayores pasiones; pensar en una minera en el corredor de aves más grande del mundo le parece una locura.

Hasta el campamento cuenta que llegó un enviado de la minera a tratar de convencerlo sobre las bondades de la minera, pero él le refutó: “Se imaginan qué pasaría, qué va a pasar con los espacios que ahora son descansos de las aves migratorias, algunas de ellas recorren hasta 400 kilómetros de un solo vuelo, es necesario para tener espacios para alimento y descanso, con el ruido de la mina, eso será imposible”.

De acuerdo a la Manifestación de Impacto Ambiental, la Minera proyecta mover diariamente 52 mil toneladas tanto de tepetate como de mineral, por lo que se pretende utilizar diariamente entre seis mil y nueve mil kilogramos de bajo explosivo, lo que producirá ruido y vibraciones.

Además el proceso de barrenación genera ruidos, vibraciones y polvo, lo que preocupa a Enrique, pues las aves ya no podrán pasar por el corredor, pues ahí también se pondrá un patio de lixiviados con concentración de agua y cianuro, lo cual podrían beber las aves en su tránsito.

Adán Vez Lira, agente municipal de La Mancha, advierte que el proyecto está a pocos kilómetros, y podrían resultar afectados fácilmente al recibir agua de montaña arriba. “Cualquier contaminación que se de en la parte de la explotación minera vendría hacia nosotros y afectaría en la pesca, la ganadería, ecoturismo”.

Los habitantes de La Mancha viven de la pesca y el ecoturismo, y si algo les queda claro es que no van a permitir que la minería llegue.

VIVIMOS TRANQUILOS, ¿PARA QUÉ QUEREMOS UNA MINA?

La ampliación del proyecto a nueve kilómetros además de La Paila, también afectará otras localidades como Playa Villa Rica, donde la gente está dedicada 100% al turismo.

La promesa de la generación de empleos no es una esperanza para los ejidatarios, advierte Gilberto Martínez Castellano, agente municipal: “ Nunca hemos necesitamos de nada más que la playa, hemos vivido por años de la pesca y el turismo, ahora la minera amenaza nuestra forma de vida, ¿qué vamos hacer si nos llega la contaminación?, ahora vivimos tranquilos”.

NO VAMOS A PERMITIR ESTE CRIMEN: EJIDATARIO

Además del proyecto La Paila, hay otra minera que acecha la zona. Se trata del proyecto minero El cobre de minera Gavilán SA de CV, de la canadiense Almaden Minerals, quien explora en al menos 20 comunidades de Actopan con barrenos la posibilidad de encontrar minerales

Ascención Sánchez, de la comunidad de Los Baños en Actopan, advierte que estos proyectos junto a la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde son un riesgo para la población que ahí vive.

“Hablan de que habrá empleos, pero esos serían los trabajos más rudos que tendría la empresa, en la región somos gente de campo, ellos traerán a gente de otros estados o países para trabajar ahí, nosotros nos quedaríamos con el despojo, van a acabar con la calidad de agua”, señala.

En su comunidad los ejidatarios han emprendido una batalla legal contra la empresa minera para no permitir que entre hasta sus comunidades. “Lo que hacen las empresas es empobrecer al pueblo, enriqueciendo a unos cuantos extranjeros. Nuestra riqueza son los campos y vamos a luchar hasta las últimas consecuencias para defendernos de este crimen”.

Fuente:http://diarioelmartinense.com.mx/estado/xalapa/61335-proyecto-minero-afectaria-esplendido-corredor-de-aves.html

Brasil

La última batalla de los Wajãpi contra el hombre blanco

 Los indios Wajãpi viven en este rincón de la selva amazónica desde antes de que Brasilfuera descubierto por los portugueses, en 1500. A lo largo de los siglos han sobrevivido a todo tipo de peligros gracias a la relación simbiótica que mantienen con la naturaleza. El cacique Kasiripiná Wajãpi, de 63 años, recuerda que los suyos estuvieron a punto de desaparecer en dos ocasiones. La última en 1970, cuando el sarampión diezmó a su pueblo. Él vio morir a bebés, ancianos y niños. Entonces eran 2.000. Sólo 150 lograron sobrevivir. “No queremos que vuelva a pasar. Por esto el presidente Michel Temer tiene que eliminar ese decreto para siempre”, explica Wajãpi, uno de los caciques de este grupo, que vive en un área de 6.000 kilómetros cuadrados de esta rica selva, donde se prohíbe la entrada de extraños. EL PAÍS obtuvo la autorización de los indígenaspara visitarlos. Para llegar hasta allí, es necesario viajar seis horas en coche saliendo de Macapá, capital del Estado, al norte de Brasil. En 2017, se enfrentan a una nueva amenaza.

El decreto al que tanto temen,  fue firmado por el presidente el pasado 22 de agosto dentro de su plan privatizador. Extinguía la Reserva Nacional del Cobre y Asociados (Renca), un área de 46.499 kilómetros cuadrados, con lo que se abría la posibilidad de que un 10,5% de ese territorio fuera licitado para la explotación minera, pues el resto está protegido. Localizada entre los Estados de Acre y Amapá, al sur de la Guyana Francesa, la denominada Renca es más grande que Dinamarca. Acumula algunos tesoros codiciados por la  industria de la minería como el oro, el cobre y el manganeso. Pero tocar la selva amazónica es un problema cuando el 20% de la fauna del planeta se encuentra dentro de ella.

Los 1.300 miembros de los Wajãpi se reparten por ese pedazo de la Amazonia brasileña, al norte del país, y son una de las memorias vivas más antiguas de allí. A pesar de llevar más de cinco siglos allí, no consiguieron demarcar sus tierras legalmente hasta 1996. Aun así, se ven constantemente acosados por madereros y buscadores de oro. La deforestación en toda la Amazonia alcanzó casi 10.000 kilómetros cuadrados de selva el año pasado.

Los Wajãpi se mueven por el bosque para defender sus fronteras. Ellos saben que son un blanco potencial. Una carretera de tierra con verde a ambos lados lleva hasta su reserva. Al llegar, el verde lo inunda todo. Hasta donde alcanza la vista. Quienes llegan hasta allí sienten como si hubieran viajado en el tiempo. Hombres y mujeres caminan con el torso desnudo, durante el día, para soportar el calor de más de 30 grados, manteniendo la tradición de los pueblos indígenas. Se pintan con tinta de semillas, como el urucú, un fruto de la zona, que les da una coloración roja. Todas las mujeres llevan un peine en la cintura para desenredarse el pelo. Sus casas son de bambú, revestidas con paja. Duermen en hamacas.

La relación con la selva es mística. La Amazonia, según ellos, pertenece a dioses invisibles. “La tierra tiene dueño, el río tiene dueño, los árboles tienen dueño. No fue el hombre el que inventó la naturaleza”, dice el cacique Wajãpi. Por eso tiene que ser respetada, y los minerales han de quedarse donde están para que los árboles permanezcan siempre en pie. “Si no fuera por nosotros creo que este bosque ni siquiera existiría”, apostilla. Es la Amazonia que los alimenta y los protege de la ganancia de los blancos.

La Reserva Nacional del Cobre y Asociados (Renca) fue creada al final de la dictadura militar 1964 a 1985, más como estrategia nacionalista contra la explotación privada extranjera que como verdadero intento de desarrollar la minería. Desde entonces, nunca fue tocada por empresas. En realidad, contempla una decena de reservas, incluyendo la mitad de las tierras de los Wajãpi.

Fuente: https://elpais.com/internacional/2017/09/12/actualidad/1505212940_026324.html

Nicaragua

Marcharán contra empresas mineras

El año pasado, centenares de campesinos indígenas, encabezados por líderes comunitarios de la iglesia católica, marcharon en ese entonces por las calles del poblado de San José de Cusmapa, municipio del departamento de Madriz, exigiendo al gobierno y a las autoridades de la comuna, parar el despale indiscriminado de los bosques de pinos y que ya causaron daños irreparables en las fuentes hídricas.

Nuevamente los líderes de la iglesia católica, de las 12 comunidades que conforman este municipio han convocado a las familias del campo a que salgan y marchen con pancartas y mantas la mañana del jueves 28 de septiembre hasta el poblado de Cusmapa, en Madriz, para demandar y ser escuchados por el gobierno de la república a que no se permita la explotación de la minería en esa zona, el cual se ha visto afectado por el despale de los bosques de pino y los daños ambientales.

En un comunicado emitido por el sacerdote de esa localidad se convoca a una marcha en contra de la minería en esa zona.

«La Iglesia Católica llama a todas las instituciones que profesan la Fe Cristiana de San José de Cusmapa a participar en la marcha de protesta a la actividad minera y en respaldo a los habitantes de las comunidades afectadas por concesiones otorgadas a la Empresa Minera Recursos (ENCINAL) con sede en el municipio de Limay, departamento de Estelí», señala la nota hecha llegar a los periodistas.

La marcha está prevista para las 9:00 de la mañana del 28 de septiembre, y saldrá de la comunidad de Imires, sector de la Balastrera.

«Yo voy a participar porque estoy en contra de la explotación minera que va a afectar los recursos naturales y silvestres de muchas comunidades de este municipio, a como ya sucedió con los bosques de pino que nos ha dejado sin agua», dijo Javier Herrera, líder comunitario de San José de Cusmapa.

Fuente: http://www.radioabc.info/noticia.php?ID=12436

Mexico

Descubren que mineras ocultan dos proyectos más que devastarán el ambiente en Veracruz

La minera Caballo Blanco SA de CV filial de la canadiense Calendaria Mining oculta información de al menos dos proyectos más de explotación  de minería a cielo abierto de oro y plata en la región de Alto Lucero y Actopan que devastarían ambientalmente la región, señalaron investigadores expertos.

Aunque solo pidió permiso de explotación para el Proyecto La Paila, en su página de internet para inversionistas revela que hay otros cuatro proyecto viables con altas concentraciones de mineral: Autopista (Highway North), Las Cuevas, Bandera Norte y Bandera Sur. Además de otros dos :  La Cruz y  Red Valley donde hay indicios de mineral.

Hasta el momento, la minera solo ha presentado ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), una Manifestación de Impacto Ambiental por el proyecto de La Paila, y dos informes preventivos para anunciar la exploración de Bandera Norte y Highway North.

Sin embargo, en su página internet señala que estos proyectos le  permitirá ampliarse nueve kilómetros al sur de La Paila en lo que  denominan la zona de la autopista, “La Compañía identificó estos objetivos como de alta prioridad siguiendo un programa de muestreo detallado basado en los resultados de la geoquímica extensiva y estudios geofísicos”.

La minera revela a los inversionistas que se están preparando los permisos de exploración para un programa de perforación de 7 mil 500 metros de estos puntos.

Necesaria  una MIA regionalizada para conocer el impacto ambiental real de la minera

Sobre el tema, la investigadora del Instituto de Ecología AC, Patricia Moreno Cassaola advirtió que la empresa debería presentar una MIA regionalizada para conocer cuál será el verdadero impacto ambiental a esta región, y no solo una parte del proyecto.

A su consideración esta solo es una forma “mañosa” de la empresa de presentar el proyecto, para evitar dar a conocer los daños ambientales reales a esta región,  también dijo es preocupante que la Semarnat este aceptado esto.

Señaló que además de su cercanía de apenas 3.08 kilómetros con la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde, lo que ya representa un grave riesgo, esta minería a cielo abierto es altamente tóxica, pues utiliza altas concentraciones de químicos como cianuro lo cual podría afectar el mantos freáticos de la montaña que llegan hasta  30 comunidades cercanas al proyecto.

Advirtió que la Minera contrató a una empresa experta para rehacer la MIA – que había sido presentada y rechazada en 2012-, y aunque mejoró algunas cuestiones técnicas,  sobre todo de la seguridad de las Pailas donde se verterá el acido y agua, hay temas que no cambian como su cercanía con Laguna Verde un regiones como La Mancha, que es un sitio ramsar protegido.

La investigadora consideró el proyecto altamente riesgoso para la zona, pues dijo la autoridad ambiental no tiene capacidad para vigilar el proyecto, ni que se cumplan la normativa para impedir contaminación en la región.

Bosque de encinares será imposible recuperar a corto plazo: Investigador

Javier Laborde Dovalí, también investigador del Instituto de Ecología AC. (Inecol, cuestionó que habría que preguntar cuántas mineras a cielo abierto están cerca de una planta nuclear, pues aunque la minera dice que no habrá afectación, debería consultarse a un experto independiente que pueda hablar sobre ese tema.

“ Nos preocupa que al hacer el tajo a cielo abierto en este cerro, puedan estar cambiando las cargas y pesos, porque son toneladas de rocas, que se vaya a desparramar algo y azolvar las lagunas de enfriamiento de la central nuclear”, dijo.

El experto señaló que la zona de Paila donde realizaran el proyecto hay un bosque de encino y selva caducifolia,  y es uno de los fragmentos de vegetación forestal más conservados a lo largo de la costa del Golfo de México.

“ Los encinales tropicales son únicos porque están de frente al mar, por lo que reciben la humedad del golfo de México, están cargado  de pifitas, y abajo está lleno de cicadas, no hay otro lugar solo en La Paila con estas características, además de flora y fauna como venados”, explicó.

De acuerdo a la MIA del proyecto, el tajo y el cielo abierto se establecerán en al menos 265 hectáreas de uso forestal, de las cuales el 30 % es bosque de encino y el 20%  es selva baja.

Detalló que la zona que la minera pretende explorar es también uno de los corredores de aves migratorias más grande del mundo.

Consideró  que las condiciones ambientales de Veracruz son precarias debido a que muchas zonas fueron devastadas por el trabajo agropecuario, por lo que solo quedan montañas, y una actividad minera ahí devastaría la región.

“Le pido a Semarnat que no tomen toda la opinión de la empresa, Un bosque genera agua limpia, está filtrada por la vegetación, genera oxigeno, servicios ecosistemicos, que no son fáciles de estimar, por lo que es necesario hacer una análisis más profundo del proyecto”, dijo.

Cuestionó que en la MIA, la minera explica que explotará seis  años  el tajo ( a cielo abierto) y luego destinará tres años para remedición, lo cual es prácticamente imposible, pues se necesitan varios años para restablecer el hábitat de encinares, y hay animales como venados que no podrían vivir ahí en un bosque joven.

El investigador también cuestionó que la empresa no ha dicho claramente a las comunidades afectadas cuáles son los proyectos completos a explorar, y en cambio intenta comprar  a la comunidad a través de apoyos, para ir ganando su confianza.

Advirtió que el impacto ambiental es una mayor magnitud de la que están informando, y se minimizan los impactados ambientales a la fauna del lugar  “ promete remediaciones, que es complicado que pueda cumplir”.

La Manifestación de Impacto Ambiental está siendo analizada por al menos 40 expertos investigadores de la Universidad Autónoma de México (UNAM), la Universidad Veracruzana y el Instituto de Ecología AC, para emitir una opinión técnica y fundamentada ante la Semarnat el próximo 28 de septiembre, fecha en que se vence el plazo abierto a la consulta pública.

 

¿ Qué es el proyecto La Paila?

El proyecto minero La Paila para explotación de minería a cielo abierto en Alto Lucero, contempla la explotación de al menos 521 mil onzas de oro y 2 mil 170 de plata,  un total de 52 mil 910 toneladas de minerales  que se extraerán de los cerros.

Las exploraciones del proyecto iniciaron desde hace 17 años, en el 2010, y aunque fueron frenadas en 2012, estas continuaron explorando en el cerro de La Paila ubicado frente a la central nucleoeléctrica Laguna Verde a unos 3.08 kilómetros.

Para su extraer el material se utilizarán explosivos para dinamitar el cerro y cianuro combinado con agua para extraer el minera de las rocas.

El proyecto comprende obras mineras tales como tajo, tepetatera, patio de lixiviación, piletas de soluciones y planta ADR.

El proyecto está agrupado en once polígonos de 361 hectáreas, tres de los cuales corresponden a las obras de mayores dimensiones como son el tajo, la tepetatera y el patio de lixiviación.

De acuerdo a la Manifestación de Impacto Ambiental de la empresa, el proyecto se dividirá en tres etapas:  la de preparación del sitio y construcción con duración de un año, que incluye: Apertura de caminos, desmontes, despalmes, movimiento de tierras, compactación, perforación de pozos de agua, impermeabilización, colocación de drenajes y construcción de instalaciones entre otros.

La operación, que tendrá una duración de cinco años y representa las  mayores afectaciones al medio ambiente y donde los impactos ambientales resultan más evidentes.

La clausura y Restauración,  con una duración de 3 años, contempla las acciones para recuperar la cubierta vegetal del sitio, cierre y clausura de la mina.

De la superficie total de 361.85 hectáreas al menos  265 hectáreas corresponden a vegetación forestal, correspondiente a bosque de encino (32.92%), selva baja Caducifolia (20.62%) y vegetación secundaria de selva baja Caducifolia (14.67%).

En la MIA también se contempla que al menos 20 comunidades  que pudieran verse afectadas por la dispersión de contaminantes en la temporada de secas.

Fuente: https://www.presencia.mx/nota.aspx?id=131501&s=4