Mexico

Concesionan 6.2 % del territorio de Puebla para minería

El 6.2 por ciento de la superficie de Puebla se encuentra concesionada para realizar actividades extractivas, cifra que equivale a 211 mil 454.92 hectáreas, reveló un estudio realizado por Fundar.

A pesar de la cantidad de territorio donde se realizan diferentes actividades relacionadas con la industria, la entidad no tiene la mayor superficie autorizada, pues destacan Colima, con el 39.4 por ciento; Zacatecas, con el 22.5, y Sonora, con el 22.3.

En contraste, Campeche y Tabasco, con el 0.1 por ciento de su superficie concesionada, así como Yucatán, con 0.6, registraron hasta el año pasado el menor territorio autorizado para llevar a cabo actividades extractivas.

Sin embargo, la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) pretende licitar todavía más superficie de Puebla, equivalente a mil 100.04 kilómetros cuadrados, de los cuales el 99.4 por ciento será para técnicas no convencionales.

Son 11 entidades las que tendrían áreas que serán autorizadas para la extracción, solamente, de hidrocarburos, de las cuales Tamaulipas y Veracruz concentran las dos terceras partes de toda la superficie, que asciende a 73 mil 135.46 kilómetros cuadrados.

“Debido a los cambios del último plan, la información ya no se presenta por Rondas, ya que la selección de las áreas y el momento en que se abrirán l

En Puebla, la firma canadiense Almaden Minerals -a través de sus filiales Minera Gavilán, Minera Gorrión y Compañía Minera Zapata- tiene una notable predominancia en el control territorial de la Sierra Norte de Puebla con más de 70 por ciento de la superficie concesionada a la minería.

Fundar añade que, en el caso de la industria de hidrocarburos, el derecho a la tierra y territorio fue el derecho humano más afectado, pero destacan violaciones a un medio ambiente sano, al acceso a la información y a la consulta previa, libre e informada; además, en cuatro casos relacionados con esta actividad se detectaron intimidación, amenazas y dos asesinatos.

El estado de Puebla, añade, se encuentra involucrado en la mayor cantidad de casos, con cuatro; seguido por Tabasco, con tres, y Veracruz, con dos. Colima, Hidalgo, Morelos y Tlaxcala presentan un caso cada uno (es decir, los 11 abarcan 13 entidades, ya que un gasoducto -el de Tuxtepec-Tula- atraviesa por Hidalgo y Puebla, y otro -el Proyecto Integral Morelos-, Puebla, Morelos y Tlaxcala).

El informe completo puede ser consultado en http://fundar.org.mx/presentacion-las-actividades-extractivas-en-mexico-estado-actual-anuario-2016-martes-6-de-junio-2017/

Fuente:https://www.elsoldepuebla.com.mx/local/concesionan-6-2-del-territorio-de-puebla-para-mineria

Perú

Sociedad de Minería arremete contra la normatividad ambiental y la institucionalidad del País.

En la famosa conferencia anual de minería, PERUMIN, el grupo de empresarios mineros nuevamente enfiló sus armas contra normatividad ambiental básica de este país, y de paso contra la institucionalidad que, aunque débil, todavía tiene este Estado.

 

Cuestionaron la aprobación de la Ley 30640, norma que no dispone sino una cosa fundamental, da un plazo de un año a la Autoridad Nacional del Agua (ANA) para que desarrolle el marco metodológico necesario para determinar qué es una cabecera de cuenca y cómo delimitarlas. Esta norma viene a ser absolutamente pertinente ya que pese a que las cabeceras de cuenca están estipuladas en el Art. 75 de la Ley de Recursos Hídricos, e incluso el Estado se ha comprometido a su protección por reconocerlas como zonas ambientalmente vulnerables, nunca ha procedido a identificarlas. Esta falta de regulación ha abonado también a los conflictos socioambientales surgidos, pues en todos ellos se discute si los megaproyectos están o no en cabecera de cuenca.

 

La Sociedad Nacional de Minería y Petróleo se ha manifestado en contra de este proyecto, calificándolo como una seria amenaza para la inversión minera, mostrándose en contra de su aplicación, pretendiendo atentar así no solo contra la normatividad ambiental que este país desarrolla, sino contra la institucionalidad misma, pues cuestionan una ley aprobada por unanimidad en el Congreso de la República y promulgada por el propio Presidente.

 

Vale la pena recordar que la aprobación de esta norma duró muchos meses, y fue consultada a las autoridades competentes, quienes dieron su anuencia; también se le dio oportunidad al sector minero de opinar, hecho que omitió. Por ello, es inaudito que a estas alturas se pretendan imponer, cuestionando tal Ley y sugiriendo no aplicarla.

Fuente:http://www.conflictosmineros.org.pe/?q=noticias/02/10/2017/sociedad-de-miner-arremete-contra-la-normatividad-ambiental-y-la

Republica Dominicana

Propuesta de ley gravaría más a la industria minera

El anteproyecto de Ley de la Minería Nacional desincentivaría a la industria extractiva ya que introduce nuevos impuestos y aumenta otros existentes.
La consideración es de Nathalie Santos, abogada especialista en derecho ambiental y regulación minera, quien detalló que la propuesta establece nuevos aspectos técnicos, legales y tributarios, cuyos resultados solo podrán verse con la práctica.
La pasada semana, el Ministerio de Energía y Minas dio a conocer la propuesta de ley que vendría a sustituir la pieza vigente y que data del 1971 (146-71). Asimismo se otorgó un plazo de 60 días para el proceso de consulta.
Indicó que la propuesta cuenta con cuatro impuestos básicos: de patente minera, regalía, Sobre la Renta y el de “Participación Mínima Garantizada”.
En el caso de la patente, dijo que ya existía, pero aumentaría de forma extraordinaria porque, a manera de ejemplo, un proyecto con una concesión minera de exploración de 3,000 hectáreas, aumentaría de 800 pesos al año hasta 40,000 dólares.
En cuanto a la regalía antes se establecía para los minerales a ser exportados y ahora se plantea por concepto de la extracción, o sea, en la fase de explotación.
En el caso del Impuesto de Participación Mínima Garantizada busca que la participación del Estado estatal no sea inferior al 40% de las ganancias. “Cargar de impuestos a un sector, lo que hace es desincentivar su inversión. Eventualmente tendremos una perfecta ley y no vamos tener a quién aplicársela”, expresó Santos, al poner de ejemplo que el turismo ha crecido porque cuenta con incentivos fiscales.
Más estudios. Indicó que es muy complejo el nivel de tecnicismos que se introducen en la propuesta, por lo que para conocer cómo impactaría a la industria minera se requerirán estudios más profundos.
Dijo desconocer si el Estado analizó cómo esta nueva ley afectaría económicamente a la actividad de forma que pueda hacerse menos factible para las empresas.
“No sé si el anteproyecto considera que esa carga económica no represente un obstáculo para esos proyectos de explotación”, dijo.
Retroactividad de ley. Al ser consultada sobre la situación legal de los proyectos que entraron con la Ley 46-71 como El Romero que busca extraer oro en San Juan, Santos indicó que que la celeridad en actualizar la regulación sería para esa iniciativa.
“La intención siempre fue aplicar ese régimen a ese proyecto que está surgiendo y los demás que surgirán”, expresó Santos, al indicar que legalmente no es factible aplicar un marco legal diferente al que se inició.
Recordó que recientemente el Ministerio de Energía y Minas emitió una resolución que paralizó los proyectos en proceso y las nuevas solicitudes, bajo el alegato de la actualización de la normativa.
Señaló que el sector no pensaba que vendrían con un anteproyecto para modificar la estructura de derechos mineros y el tema impositivo.
Consideró que estas disposiciones afectan la seguridad jurídica y la imagen del país que ya tiene historial de cambiar las reglas de juego, tal como hizo con las empresas Barrick, Falconbridge y Dovemco.
Fuente:http://hoy.com.do/propuesta-de-ley-gravaria-mas-a-la-industria-minera/
Colombia

Sucre (Santander) también le dijo ‘no’ a la minería

Este domingo, la Registraduría Nacional del Estado Civíl atendió la jornada de consulta popular en Sucre (Santander), en la que sus habitantes en las urnas le dijeron no a la realización de actividades de exploración y explotación minera y petrolera en ese municipio.
A los 11 puestos de votación se acercaron 3.049 personas de los 5.853 ciudadanos habilitados para sufragar, superando de esta manera el umbral establecido de 1.951 votantes.

En las urnas, 3.016 ciudadanos dijeron estar en desacuerdo con que en la jurisdicción del municipio se realicen actividades de este tipo.
Esta consulta popular minera, que se desarrolló en completa normalidad, es la segunda que se realiza este año en el departamento de Santander.
La primera de ellas tuvo lugar el pasado 17 de Septiembre en Jesús María, población vecina del municipio de Sucre, en la que los ciudadanos también le dijeron no a las actividades extractivas en su territorio.
En ambas poblaciones, fue el Comité por la defensa de los recursos naturales de Sucre y Jesús María, un grupo conformado por 30 ciudadanos, entre geólogos, profesores, campesinos y líderes de la comunidad, en cabeza de los sacerdotes Édgar Sánchez y Samuel Antonio García, el encargado de promover las consultas populares.
Los dos religiosos aseguraron que la campaña para evitar las actividades de exploración y extracción minera que se pretenden realizar en esa región del país, se ha adelantado siguiendo los postulados de la encíclica publicada por el papa Francisco ‘Laudato si’, en la que hace un llamado al cuidado para la defensa del medio ambiente.
De acuerdo con sus promotores, en total, son 28 títulos los que se otorgaron para actividades de explotación de piedra caliza, carbón y demás minerales en jurisdicción de estos municipios aledaños, y que comprometen 26 fuentes hídricas que abastecen a cerca de 12.000 habitantes de esta población. Solo una de estas concesiones, el de la empresa Llano Minas, ya cuenta con licencia ambiental, pero no ha comenzado a realizar trabajos.
“Se les exigió a los alcaldes una capacitación para explicar lo que es una consulta popular y se empezó el proceso jurídico para sustentarla y enviarla al tribunal Administrativo de Santander donde finalmente aprobaron la realización de las consultas”, señaló el padre Édgar Sánchez, párroco de la iglesia Juan Isidro Labrador del municipio de Sucre.
Por otra parte, el próximo 5 de noviembre se tiene prevista la realización de una consulta popular minera en el municipio del El Peñón (Santander), la cual se adelantará de manera preventiva y antes que la explotación de minerales – en su caso de carbón- se tome la localidad.
El alcalde Francisco Cruz, señaló que la población, por el contrario, debe ser objeto de protección, pues en ese territorio se han efectuado varios hallazgos de tipo arqueológico.

Fuente: http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/votan-no-a-la-mineria-en-sucre-santander-136582

Argentina

Empresa canadiense explotaría uranio y vanadio en Río Negro

La senadora nacional Magdalena Odarda, candidata a Diputada nacional por el ARI, señaló que la empresa Canadiense Blue Sky Uranium, anunció el descubrimiento de uranio y vanadio en Río Negro, en el marco del proyecto denominado Amarillo Grande.

Según informó la legilsladora, la empresa comenzaría a operar extrayendo estos minerales en el territorio provincial como insumo para la industria nuclear, es decir, para las centrales que se proyectan construir, a la vez que adelantó que “presentará un pedido de informes al Secretario de Minería provincial, con el fin de conocer detalles de este proyecto y la ubicación exacta del mismo”.

“Todo hace pensar que el gobierno provincial y el nacional no tomaron en cuenta el reclamo popular y se disponen a favorecer a toda la industria nuclear con la explotación de uranio para abastecer a las centrales”, manifestó Odarda, quien explicó que el uranio es un metal radiactivo peligroso y, además, químicamente toxico y destacó que hay movimientos en todo el mundo que se oponen a la minería de uranio debido a los riesgos de cáncer de pulmón y otras enfermedades.

Odarda declaró que “En Argentina hay varios sitios mineros donde se exploto uranio y no hubo remediación, es decir, se sigue esparciendo en forma de partículas este metal tan peligroso para la salud. La misma Comisión nacional de Energía Atómica reconoce que las grandes cantidades de residuos deben ser gestionados de manera segura, pero sin embargo aún no lo ha hecho.”

Fuente:

Internacional

Incendiados varios edificios gubernamentales durante una protesta en la localidad minera de Boké

(Guinea).- Un grupo de manifestantes ha incendiado este jueves varios edificios gubernamentales en la localidad guineana de Boké (oeste), en el marco de las protestas que se suceden desde hace más de una semana en esta localidad minera.

Según las informaciones recogidas por el portal local de noticias Media Guinee, los manifestantes han prendido fuego al edificio administrativo, la comisaría, un banco y varias tiendas.

Los incidentes han derivado en unos enfrentamientos con las fuerzas de seguridad que se han saldado con 17 heridos, tal y como ha indicado Oumar Kalissa, miembro de la Cruz Roja de Guinea, en declaraciones a la agencia británica de noticias Reuters.

El Gobierno guineano ha condenado los incidentes, recalcando que, si bien «respeta el derecho de manifestación», las protestas en Boké «han estado caracterizadas por los ataques graves contra la seguridad de las personas y sus bienes».

«Respecto a estos hechos inaceptables, el Gobierno condena con firmeza estos actos que se inscriben claramente al margen de la legalidad», ha dicho, asegurando a los residentes de Boké que «se han adoptado las medidas necesarias para garantizar la seguridad de las personas y sus bienes».

Las manifestaciones de las últimas semanas han sido convocadas para protestar contra la contaminación en la zona a causa de las actividades de extracción de bauxita y para reclamar una mejora de las condiciones de vida de los residentes en la localidad.

Fuente:http://ecodiario.eleconomista.es/internacional/noticias/8625324/09/17/Incendiados-varios-edificios-gubernamentales-durante-una-protesta-en-la-localidad-minera-de-Boke.html

Mexico

¡Morena y sus pre candidatos en contra de la minería a cielo abierto!

La Diputada del Movimiento de Regeneración Nacional, Morena, Guadalupe Rojas Moreno deslindó a su partido de relación alguna con intereses que impulsan en Baja California Sur acciones de minería a cielo abierto, o minería tóxica, “Morena no impulsa la minería tóxica en el estado”, aseguró la legisladora, quien especificó que en ese compromiso “no solamente empeñamos nuestra palabra, sino acreditamos con hechos y acciones nuestro proceder como sociedad en el pasado reciente..”.

En pronunciamiento presentado en la sesión ordinaria de este jueves, la legisladora puntualizó que su partido dice “sí al agua, sí a la vida, sí a la distribución equitativa de la riqueza social, sí a la salud, sí al cuidado, preservación y aprovechamiento de los recursos naturales, sí al mejoramiento de la calidad de servicios y ejercicio de derechos de los sudcalifornianos y los mexicanos, y no a la minería tóxica”, sostuvo la representante popular.

La Diputada Rojas Moreno manifestó que el partido que representa en la XIV Legislatura no sólo tiene un claro compromiso con las luchas que llevaron a la firma del Pacto de Todos Santos hace tres años, “sino que a su vez, nuestra militancia estuvo, está y estará presente presente, sin sesgo partidista alguno, participando en las acciones que sean necesarias a fin de desterrar de una vez por todas el amago del oro que se imponga sobre las conciencia, sobre la dignidad, sobre la felicidad, sobre el derecho a vivir en un entorno sano y donde los recursos naturales se cuiden y protejan para su aprovechamiento sustentable”.

Recordó que al cumplirse un aniversario más de la firma del Pacto de Todos Santos este mecanismo de lucha de defensa de los derechos de los sudcalifornianos a un medio ambiente sano “lo vinculamos de manera firme y decidida, con las luchas nacionales donde afirmamos nuestro compromiso de oponernos a los abusos que los capitales cometieran en regiones prioritarias del país contra nuestro patrimonio social, natural y cultural”.

Fuente:https://colectivopericu.net/2017/09/28/morena-y-sus-candidatos-en-contra-de-la-mineria-a-cielo-abierto/

Colombia

Sucre, Santander busca detener actividades mineras y petroleras este domingo

El departamento de Santander busca blindarse frente a los proyectos minero-energéticos. Por lo menos así lo están buscando algunos de sus municipios, a los que se une Sucre, que este primero de octubre busca decirle no a la minería y al petróleo.

«¿Está de acuerdo, sí o no, que en la jurisdicción del municipio de Sucre, Santander, se adelanten actividades de explotación minera y petrolera?», es la pregunta que podrán responder este domingo los 6 mil pobladores que están habilitados para votar.

De acuerdo con Mauricio Mesa, integrante de la Corporación Compromiso, son 22 títulos mineros los que amenazan el territorio. Para extracción minera de carbón hay 18 títulos, 4 para extracción de rocas calizas para empresas cementeras extranjeras como Argos y Cemex. Para Mesa, la minería es una actividad que puede poner en grave riesgo los acueductos comunitarios de la zona.

Además las comunidades se encuentran preocupadas por la posible extracción petrolera mediante la técnica de fracking, teniendo en cuenta que la parte baja del municipio de Sucre hace parte del Magdalena Medio, y por tanto estaría destinado para fracturamiento hidráulico, según lo han envidenciado los mapas de bloques petroleras publicados por la Agencia Nacional de Hidrocarburos, donde se puede ver las zonas destinadas para explotar crudo por métodos no convencionales.

¿Qué defienden?

Con la consulta popular lo que los habitantes quieren defender son las actividades económicas con las que se han venido sosteniendo. Entre ellas, el ambientalista, destaca la actividad ganadera de la cual está naciendo un nuevo proyecto productivo alrededor de una línea láctea. Asimismo,

destaca el cultivo de mora que luego es distribuido a distintas partes del país, entre ellas a Corabastos, en Bogotá.

Los habitantes esperan que el Gobierno Nacional respete la decisión de la comunidad de Sucre, y no se repita la situación que ya acontece en el municipio de Jesús María donde la población ya dijo no a los proyectos mineros, pero el Ministerio de Minas ya interpuso una acción de tutela contra el resultado de dicha consulta. (Le puede interesar: «Con más del 90% de votoas, habitantes de Jesús María, en Santander, le dicen no a la minería y el petroleo»)

Fuente:http://www.contagioradio.com/sucre-santander-busca-detener-actividades-mineras-y-petroleras-este-domingo-articulo-47302/

 

Perú

CIUDADANOS DEL DISTRITO DE CARHUAMAYO EN JUNÍN DENUNCIAN QUE MINERA MILPO AFECTA SU ACCESO AL AGUA

La compañía minera Milpo es la actual operadora del proyecto de zinc Shalipayco, que se ubica en el distrito de Carhuamayo, departamento de Junín. El yacimiento ubicado a 12 km de la ciudad de Carhuamayo poseería además plata, cobre y oro, motivo por el cual la empresa viene realizando exploraciones en los alrededores de la laguna Yanacocha.

 

Según informó la radio local La Nueva Zona, las últimas intervenciones realizadas alrededor de la laguna habrían secado los puquiales, conocidos popularmente como ojos de agua, y se ha mermado el agua para Carhuamayo, pues la planta de tratamiento de agua potable para la ciudad se abastece de estas fuentes hídricas.

 

Señalaron además haber constatado que el agua contiene una sustancia turbia y lechosa, por lo que exigieron a las autoridades pertinentes hacer los estudios del caso a fin de prevenir enfermedades estomacales en la población o la intoxicación de sus ganados, que pastean con regularidad por la zona.

 

De acuerdo a la información brindada por el Frente de Defensa del Agua de Carhuamayo, a través de una resolución del Cuarto Juzgado Contencioso de Lima se había programado para el día 24 de agosto a las 10 am una inspección a la laguna Yanacocha, a fin de constatar los impactos que pudiera haber causado la exploración minera, que según la empresa Milpo no ha causado ninguna afectación socioambiental. No obstante por falta de logística esta diligencia fue encargada al Juzgado Mixto de Junín, tras lo cual la población empezó a organizarse para acompañar a la comitiva.

Llegado el día de la inspección el Ministerio Público remitió una carta informando que no tenían planificada una visita a la laguna, generando confusión entre los pobladores. Sin embargo el Frente de Defensa del Agua aclaró que la fiscalía no tenía participación en el proceso y que el Juzgado Mixto no había remitido ninguna resolución de postergación para la diligencia, por lo que junto con los presidentes de las comunidades, caseríos, centros poblados y barrios del distrito, así como en presencia del alcalde, los jueces de paz, las juntas del vaso de leche y la población en general realizaron una caminata de 4 horas hacia la laguna, que constituye la reserva de agua para el pueblo de Carhuamayo y forma parte de la zona de amortiguamiento de la reserva natural de Junín.

Lamentablemente la inspección no se pudo concretar porque el Juzgado Mixto se encontraba en huelga, según informaron medios locales. Por lo que informaron que en un tiempo prudencial programarán una nueva fecha.

 

Nuevamente nos encontramos frente a una situación que pone en riesgo el frágil ecosistema de las cabeceras de cuenca y que generaría un nuevo conflicto social ante la lenta respuesta de las autoridades.

Fuente:http://www.conflictosmineros.org.pe/?q=alertas/25/08/2017/alerta-ciudadanos-del-distrito-de-carhuamayo-en-jun-n-denuncian-que-minera-milpo

Ecuador

Inversionistas mineros, preocupados por Consulta Popular

4.600 millones de dólares se invertirán en la construcción de la mina de los proyectos mineros estratégicos Fruta del Norte, Mirador y Río Blanco, entre 2017 y 2021. Otros dos, Loma Larga y San Carlos Panantza, aún están en fase de exploración avanzada, según expectativas gubernamentales.

Además se aspira que se inviertan 600 millones de dólares en proyectos de exploración de 237 concesiones mineras otorgadas.

Esa es la expectativa que tiene el Gobierno y que fue expresada en el II Congreso de Minería y Ambiente, denominado ‘Una visión integral al potencial de la industria’, que se realiza entre este jueves y viernes en un hotel de Quito.

El subsecretario de Minería Industrial, Henry Troya, dijo además que en conjunto con la industria han planteado la eliminación de los impuestos a las ganancias extraordinarias y de capital, los mismos que forman parte de las 139 propuestas que fueron presentadas al presidente Lenín Moreno de parte del Consejo Consultivo Productivo y Tributario. Según Santiago Yépez, presidente de Cámara de Minería, debido a que desincentivan la inversión.

Al consultarle a la viceministra de Minería, Rebeca Illescas, sobre si ha habido alguna preocupación por parte de inversionistas respecto al tema de la Consulta Popular, respondió: «Sí, les preocupa sin duda que podamos nosotros hacer un cambio radical sobre las inversiones en el sector minero, pero ya les hemos dado la tranquilidad -como lo ha indicado el señor presidente- (de) que vamos a continuar con el desarrollo de una actividad minera responsable».

Troya agregó que la Constitución y las leyes que se han ido creando ya garantizan que no se pueda realizar minería afectando cuerpos de agua. «No creemos que la vía sea una Consulta Popular de algo que ya está dispuesto», expresó.

El Régimen está analizando nuevos proyectos para los próximos 12 a 15 años. (I)

Fuente:http://www.eluniverso.com/noticias/2017/09/28/nota/6405073/gobierno-asegura-que-consulta-popular-preocupa-inversionistas