El 6.2 por ciento de la superficie de Puebla se encuentra concesionada para realizar actividades extractivas, cifra que equivale a 211 mil 454.92 hectáreas, reveló un estudio realizado por Fundar.
A pesar de la cantidad de territorio donde se realizan diferentes actividades relacionadas con la industria, la entidad no tiene la mayor superficie autorizada, pues destacan Colima, con el 39.4 por ciento; Zacatecas, con el 22.5, y Sonora, con el 22.3.
En contraste, Campeche y Tabasco, con el 0.1 por ciento de su superficie concesionada, así como Yucatán, con 0.6, registraron hasta el año pasado el menor territorio autorizado para llevar a cabo actividades extractivas.
Sin embargo, la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) pretende licitar todavía más superficie de Puebla, equivalente a mil 100.04 kilómetros cuadrados, de los cuales el 99.4 por ciento será para técnicas no convencionales.
Son 11 entidades las que tendrían áreas que serán autorizadas para la extracción, solamente, de hidrocarburos, de las cuales Tamaulipas y Veracruz concentran las dos terceras partes de toda la superficie, que asciende a 73 mil 135.46 kilómetros cuadrados.
“Debido a los cambios del último plan, la información ya no se presenta por Rondas, ya que la selección de las áreas y el momento en que se abrirán l
En Puebla, la firma canadiense Almaden Minerals -a través de sus filiales Minera Gavilán, Minera Gorrión y Compañía Minera Zapata- tiene una notable predominancia en el control territorial de la Sierra Norte de Puebla con más de 70 por ciento de la superficie concesionada a la minería.
Fundar añade que, en el caso de la industria de hidrocarburos, el derecho a la tierra y territorio fue el derecho humano más afectado, pero destacan violaciones a un medio ambiente sano, al acceso a la información y a la consulta previa, libre e informada; además, en cuatro casos relacionados con esta actividad se detectaron intimidación, amenazas y dos asesinatos.
El estado de Puebla, añade, se encuentra involucrado en la mayor cantidad de casos, con cuatro; seguido por Tabasco, con tres, y Veracruz, con dos. Colima, Hidalgo, Morelos y Tlaxcala presentan un caso cada uno (es decir, los 11 abarcan 13 entidades, ya que un gasoducto -el de Tuxtepec-Tula- atraviesa por Hidalgo y Puebla, y otro -el Proyecto Integral Morelos-, Puebla, Morelos y Tlaxcala).
El informe completo puede ser consultado en http://fundar.org.mx/presentacion-las-actividades-extractivas-en-mexico-estado-actual-anuario-2016-martes-6-de-junio-2017/
Fuente:https://www.elsoldepuebla.com.mx/local/concesionan-6-2-del-territorio-de-puebla-para-mineria



En la famosa conferencia anual de minería, PERUMIN, el grupo de empresarios mineros nuevamente enfiló sus armas contra normatividad ambiental básica de este país, y de paso contra la institucionalidad que, aunque débil, todavía tiene este Estado.
El anteproyecto de Ley de la Minería Nacional desincentivaría a la industria extractiva ya que introduce nuevos impuestos y aumenta otros existentes.
Este domingo, la Registraduría Nacional del Estado Civíl atendió la jornada de consulta popular en Sucre (Santander), en la que sus habitantes en las urnas le dijeron no a la realización de actividades de exploración y explotación minera y petrolera en ese municipio.
La senadora nacional Magdalena Odarda, candidata a Diputada nacional por el ARI, señaló que la empresa Canadiense Blue Sky Uranium, anunció el descubrimiento de uranio y vanadio en Río Negro, en el marco del proyecto denominado Amarillo Grande.
(Guinea).- Un grupo de manifestantes ha incendiado este jueves varios edificios gubernamentales en la localidad guineana de Boké (oeste), en el marco de las protestas que se suceden desde hace más de una semana en esta localidad minera.
La Diputada del Movimiento de Regeneración Nacional, Morena, Guadalupe Rojas Moreno deslindó a su partido de relación alguna con intereses que impulsan en Baja California Sur acciones de minería a cielo abierto, o minería tóxica, “Morena no impulsa la minería tóxica en el estado”, aseguró la legisladora, quien especificó que en ese compromiso “no solamente empeñamos nuestra palabra, sino acreditamos con hechos y acciones nuestro proceder como sociedad en el pasado reciente..”.
El departamento de Santander busca blindarse frente a los proyectos minero-energéticos. Por lo menos así lo están buscando algunos de sus municipios, a los que se une Sucre, que este primero de octubre busca decirle no a la minería y al petróleo.
La compañía minera Milpo es la actual operadora del proyecto de zinc Shalipayco, que se ubica en el distrito de Carhuamayo, departamento de Junín. El yacimiento ubicado a 12 km de la ciudad de Carhuamayo poseería además plata, cobre y oro, motivo por el cual la empresa viene realizando exploraciones en los alrededores de la laguna Yanacocha.

4.600 millones de dólares se invertirán en la construcción de la mina de los proyectos mineros estratégicos Fruta del Norte, Mirador y Río Blanco, entre 2017 y 2021. Otros dos, Loma Larga y San Carlos Panantza, aún están en fase de exploración avanzada, según expectativas gubernamentales.