Brasil

A dos años del crimen de Mariana (Brasil) Solidaridad con afectados y repudio a Samarco

A dos años (5 de noviembre de 2015) de la tragedia de Mariana (Minas Gerais, Brasil), Ekologistak Martxan se une a nuestra organización hermana Movimiento de los Afectados por Represas (MAB) para recordar ese crimen y sus víctimas, y para denunciar a su responsable, la compañía minera de hierro Samarco (consorcio entre Vale y BP Billington que opera exclusivamente en Mariana). Presentamos también el informe que acabamos de realizar tras nuestra visita a la zona afectada.

Pero no es sólo recordar y denunciar lo que pasó entonces, sino también lo que sigue sucediendo y de lo que es totalmente responsable el actual gobierno brasileño. Dos años después del crimen nadie ha sido juzgado, ni condenado, ni se ha pagado ninguna multa, ni ninguna familia damnificada ha sido reasentada, ni sus casas nuevas construidas.

La razón es muy sencilla: a parte de ser la Vale la empresa minera más poderosa de Brasil, con explotaciones en casi todo el mundo, la Vale también tiene una conexión muy estrecha con el actual gobierno golpista de Michel Temer. Samarco, con 2000 millones de euros de beneficios (2014), es también muy poderosa en la zona de Mariana.

Vale por otro lado financia el partido en el poder y aparece en distintos casos de corrupción. El año pasado tuvo lugar un golpe de estado en Brasil por la derecha brasileña del PMDB contra la democráticamente elegida Dilma Rousseff. El ahora presidente Michel Temer era confidente del gobierno de estados Unidos, y recibió su apoyo cuando asumió el poder. Después, él y su gobierno (hasta 9 ministros) se han enfrentado a cargos de corrupción, pero ha conseguido evitar la Justicia. La última vez este 25 de octubre, en la que sus diputados bloquearon una segunda denuncia. Así posibilitaron también que Temer pueda proseguir su carrera de privatización y desmantelamiento de servicios y derechos. Así la pasada semana vendieron yacimientos petroleros pertenecientes a la estatal Petrobras a empresas transnacionales y el pasado mes 4 hidroeléctricas.

Eso explica también que el mayor crimen ambiental y social de la historia de Brasil continúe impune. Todo el cauce de 800 kilómetros del río Doçe y su afluentes Gualaçu del Norte y Carmo, así como la costa de su desembocadura fueron contaminados por la minera por 50 millones de toneladas de lodos con altos contenidos de metales pesados. El lodazal arrastró pueblos enteros, cubriéndolos de limo mortal, y provocó la muerte de por lo menos 19 personas (muchos habitantes del río no están censados). De los 19 muertos 14 eran trabajadores de la compañía, y de ellos 12 eran trabajadores tercerizados.

El número de afectados total se estimaban en 1 millón, tanto como el cómputo global de afectados por los 2000 embalses existentes en todo Brasil. De esos afectados,a ctualmente más de 15.000 familias se encuentran sin casa o sin un medio de subsistencia. Como la delegación de Ekologistak Martxan pudo comprobar, los campos continúan improductivos tras el efecto del lodo tóxico. Los pescadores continúan sin poder faenar a lo largo de 700 kilómetros del río Doçe e incluso mar adentro, kilómetros arriba y abajo de su desembocadura.

Desde aquí nuestra solidaridad con el MAB y con las familias y comunidades afectadas, esperando se restituyan en parte sus derechos, y nuestro repudio a las empresas que perpetran semejantes crímenes contra el medio ambiente y los pueblos, y las instituciones que los amparan.

Fuente:https://issuu.com/ekologistakmartxanboletina/docs/mariana_informe_2017

 

Internacional

Carpetazo definitivo al polémico proyecto de minería de tierras raras en Campo de Montiel

TOLEDO.- Castilla-La Mancha entierra las aspiraciones mineras de la compañía Quantum mediante una declaración ambiental negativa, fundamentada en los efectos desfavorables que el proyecto produciría sobre el hábitat del lince y el águila imperial, así como otros muchos ejemplares incluidos en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas.

Declaración ambiental negativa para el proyecto de minería de tierras raras en la comarca de Campo de Montiel (Ciudad Real). De esta forma, la Consejería de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha da carpetazo definitivo a la polémica iniciativa presentada por la empresa ‘Quantum’, que afectaba a los municipios de Torrenueva y Torre de Juan Abad.

Un acuerdo adoptado este martes por el Gobierno regional, aunque la decisión ya había sido avanzada por el presidente Emiliano García-Page pocos días atrás. Concretamente, la declaración ambiental negativa emitida por la Junta se basa en la necesidad de protección de la biodiversidad, así como en el hecho de que el proyecto no garantice la disponibilidad de agua necesaria para poder llevarlo a cabo.

Así lo explicaba el responsable del departamento encargado de poner fin al proyecto, Francisco Martínez Arroyo, que tras la decisión del Ejecutivo castellano‑manchego compareció en rueda de prensa para criticar las importantes “lagunas” de la compañía minera en las materias anteriormente mencionadas, lo cual justifica su paralización.

Según el consejero, esta declaración veta la extracción de tierras raras en Campo de Montiel cumpliendo «con todas las garantías jurídicas» y respetando «estrictamente los plazos».

Será en los próximos días cuando el Diario Oficial de Castilla-La Mancha publique la declaración de impacto ambiental negativa, haciéndose en ese momento oficial la decisión. Un acuerdo fundamentado en los importantes efectos desfavorables que produciría el proyecto sobre especies y los hábitats de interés comunitario existentes en la Zona de Especial Protección para Aves (ZEPA) en el Área Esteparia del Campo de Montiel, que presenta dos núcleos separados entre sí por la zona en la que se pretendía ubicar el proyecto y la cual resulta «esencial» tanto como corredor ecológico, para permitir la conexión entre ambas, como por presentar manifestaciones de dichas especies y hábitats.

Asimismo, en esta declaración de impacto ambiental se destaca que la minería de tierras raras se pretende desarrollar en una zona utilizada por el lince, el águila imperial, el sisón y el milano real, así como por otras muchas especies incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas. Asimismo, la legislación europea, nacional y autonómica que regula la Red Natura 2000 y la protección de la biodiversidad en general, no permite considerar compatible este proyecto con la conservación de hábitats y especies de interés comunitario, ni con el resto de valores naturales protegidos.

Por otra parte, también se encuentran entre los fundamentos de este rechazo a la extracción de tierras raras en que la empresa ‘Quantum’ no aportaba una solución para las necesidades de agua del proyecto, siendo éste un elemento imprescindible para su viabilidad, por ser necesario principalmente en el tratamiento del material.

Y es que, tras denegarse por parte de la Confederación Hidrográfica del Guadiana el aprovechamiento de aguas procedentes del embalse La Cabezuela, las opciones planteadas por el promotor fueron puestas en cuestión por parte de dicho organismo. Así, ni el acceso al agua por disposición legal en las parcelas propias de la empresa, ni el empleo de la compra de derechos para su utilización, ni la obtención a través de los abastecimientos públicos de municipios próximos y su transporte mediante camiones cisterna fueron soluciones valoradas de forma positiva por la Confederación.

De este modo, y puesto que tampoco se ha considerado realista la obtención del agua necesaria de unas aguas subterráneas ligadas a cuarcitas ‑más profundas que los acuíferos convencionales‑ propuesta por el promotor en su última documentación, se ha tenido en cuenta este elemento para su rechazo.

Por todo ello, Medio Ambiente considera que la ejecución del proyecto es incompatible con la conservación de los valores naturales protegidos por la legislación, así como con la sostenibilidad del aprovechamiento de los recursos hídricos necesarios.

Explicados los motivos de la declaración de impacto ambiental negativa, Martínez Arroyo quiso agradecer públicamente el «compromiso con su territorio» a la Plataforma ‘Sí a la Tierra Viva’ y a los habitantes del Campo de Montiel, «con los que siempre hemos sido muy claros» ‑aseguró‑, siendo en todo momento conscientes de la «oposición» existente en la comarca al desarrollo de este proyecto.

«EL TRIUNFO DE LA RAZÓN»

Tras conocer la decisión, desde la Plataforma ‘Sí a la Tierra Viva’ consideran que este rechazo al proyecto planteado para el Campo de Montiel «es el triunfo de la razón frente a la irracionalidad».

A través de un comunicado el colectivo vecinal felicitaba a las personas y organizaciones que han participado en las movilizaciones contra el proyecto, iniciadas a finales de 2015, al tiempo que avanzaba su intención de seguir trabajando para conseguir una ley regional que limite esta actividad minera para «descartar la implantación de proyectos en el futuro».

‘Sí a la Tierra Viva’ ha querido también recordar que desde el principio mantuvo que el proyecto «era claramente inviable a nivel técnico, social y ambiental» por el gran volumen de agua necesario para el proceso de separación de la monacita, fosfato de tierras raras que pretendían extraer, asociado al torio y al uranio.

Este proceso industrial de concentrado que estaba previsto realizarse en una planta situada en Torrenueva, ha subrayado, «habría supuesto la implantación de un programa de vigilancia radiológica ambiental en el entorno al superarse los límites máximo de riesgo radiactivo establecidos por el Consejo de Seguridad Nuclear».

Explican así que la minería de tierras raras perjudicaría a esta zona, que cuenta con unos altos valores ambientales para especies tan emblemáticas como el águila imperial ibérica, el lince ibérico o el milano y que han sido compatibles con actividades agropecuarias y transformadoras amparadas por denominaciones de origen de calidad.

Del mismo modo, también defendieron desde el inicio que la tramitación del proyecto habría imposibilitado que Campo de Montiel sea declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco por sus valores patrimoniales, entre ellos los naturales y paisajísticos.

Asimismo, inciden en el consenso internacional respecto a que «ninguna actividad industrial es tan agresiva como la minería a cielo abierto» debido a sus impactos en el aire, agua y suelo, «destruyendo de manera irreversible el área de explotación y causando alteraciones graves del paisaje circundante y la alteración de las cuencas hídricas superficiales y subterráneas».

Finalmente aseguran que el proyecto presentado por ‘Quantum’ contemplaba una minería experimental, sin experiencia en Europa, y que «habría supuesto una amenaza inasumible para el futuro», al haber podido poner «en peligro» miles de puestos de trabajo ya consolidados ligados a sectores productivos básicos como la agricultura, la ganadería, la industria transformadora y el turismo.

Por todo ello consideran que la cancelación del proyecto minero de tierras raras, que debe ser ratificada por la Dirección General de Industria, Energía y Minería tras la resolución ambiental, es «un triunfo de la sociedad civil, la dignidad colectiva», pero sobre todo «de la razón y el sentido común frente a la irracionalidad de la minería de tierras raras». En definitiva, «una apuesta por la vida».

«FRENTE A LA OLIGARQUÍA Y LAS ÉLITES EXTRACTIVAS»

En esta misma línea se pronunciaba el portavoz de Podemos en las Cortes regionales, David Llorente, quien aseguraba que «es un gran día para Castilla-La Mancha».

Llorente celebra que el proyecto presentado por Quantum no se vaya a poder realizar, y considera la decisión un triunfo «de la razón frente a la irracionalidad» de este tipo de proyectos. Un triunfo también «de la sociedad civil y del pueblo de Castilla-La Mancha frente a la oligarquía y a las élites extractivas».

En este sentido, el parlamentario autonómico recomendaba a la «empresa pirata» Quantum que desista de presentar recurso a la declaración negativa de impacto ambiental en el plazo de 10 días que tiene para hacerlo. A su juicio, «nos merecemos un poco de tranquilidad después de ese proceso largo», por lo que cree que la empresa debería «desistir definitivamente y marcharse de Castilla-La Mancha».

Llorente ha querido agradecer también el «gran trabajo» realizado por la Plataforma ‘Sí a la Tierra Viva’ y a otros colectivos y entidades que se han opuesto al proyecto, que han demostrado que «la lucha y la perseverancia sirven para defender el futuro y los derechos de nuestra tierra».

Por otra parte, también ha recordado la posición «clara y coherente» que su formación ha mantenido al respecto desde el principio, acompañando a la sociedad civil en las movilizaciones y defendiendo su postura en las instituciones, de forma que incluso en el último debate del Estado de la Región «logramos que el Grupo Socialista se sumara al rechazo a las tierras raras», ha apostillado.

Podemos va a seguir trabajando en este mismo sentido, ha avanzado Llorente, que aclara: «Sobre todo se trata de ponernos una vacuna para evitar que puedan plantearse proyectos de este tipo».

APUESTA POR EL DESARROLLO EQUILIBRADO

Mientras tanto, desde el PSOE, su vicesecretaria regional y portavoz, Cristina Maestre, destacaba la importancia de esta decisión para la comarca de Campo de Montiel al haberse logrado «con tesón y determinación» que la declaración de impacto ambiental sea negativa.

Maestre ha destacado que al ser vinculante la declaración negativa y ponerse así fin al proceso, «la lógica preocupación de la comarca debe desaparecer».

La dirigente socialista ha recordado que el PSOE entendía que este proyecto era «nocivo» para este territorio porque «no preservaba la biodiversidad, no era sostenible y suponía un incremento abusivo del uso y consumo del agua» y, por tanto, no podía salir adelante. Sin embargo ha justificado que el «carpetazo» no se haya producido antes porque «se debían cumplir los trámites que marca la ley en estos casos y era necesario que se realizaran los informes pertinentes y que se cumplieran los plazos establecidos».

No obstante, ha concluido, el Gobierno regional «tiene muy claro que en Castilla-La Mancha solo se van a impulsar proyectos que promuevan un desarrollo equilibrado de las comarcas, de la provincia y la región».

DECISIÓN «JUSTA Y FUNDAMENTADA»

Por su parte, desde Ecologistas en Acción califican la decisión del Gobierno regional de «justa y fundamentada», aun a falta de conocer los detalles de la declaración de impacto ambiental y de que se sustancie el rechazo del proyecto.

Además, atribuyen la decisión a la movilización social y ecologista de la comarca, amparada en «sólidos» argumentos ambientales y socioeconómicos que se haya logrado «tumbar» esta iniciativa minera.

El colectivo considera que las «contundentes» alegaciones presentadas contra el proyecto y los informes de los servicios técnicos de la Consejería «no dejaban lugar a dudas» de que el proyecto era «inviable y dañino», por lo que «no debía llevarse a cabo».

Fuente:http://www.periodicoclm.es/articulo/agricultura/junta-castilla-la-mancha-carpetazo-definitivo-polemico-proyecto-mineria-tierras-raras-campo-montiel/20171103102639007584.html

Argentina

Pueblo argentino contaminado por Barrick Gold halla mercurio en su red de agua

El pasado 27 de julio los indicadores de mercurio en el agua subterránea de Jáchal, donde viven unos 12.000 habitantes, superaban en 300% lo establecido por el artículo 982 del Código Alimentario Argentino.

Un poco más tarde, el 31 de agosto, esos niveles superaban en 200% lo estipulado por la normativa argentina, según las pruebas realizadas por el laboratorio de control de calidad Dr. Alberto Graffigna de la Universidad Nacional de Cuyo, a las que tuvo acceso esta agencia.

El nivel de mercurio que se detectó a finales de julio fue de 0,004 miligramos por litro, y el último día de agosto el guarismo era de 0,003 miligramos por litro, cuando el Código Alimentario establece un máximo de 0,001 por litro.

Las muestras se tomaron en el campamento Vivero Municipal, en las inmediaciones de la planta de Obras Sanitarias Sociedad del Estado (OSSE) de Jáchal, y en la escuela Gabriel Albarracín, situada en el municipio sanjuanino de La Represa, de donde la mencionada ciudad obtiene su agua subterránea a través de un acueducto de 22 kilómetros de extensión entre ambos tramos.

En las dos zonas «se detectó mercurio en exceso en todos los pozos que se ocupan para consumo humano y en dos meses seguidos», constató Zeballos.

«Los otros metales que antes no aparecían en el agua de red son el selenio y el antimonio», añadió.

En una carta enviada en octubre al presidente de OSSE, Sergio Ruiz, la asamblea Jáchal No Se Toca adjuntó los análisis realizados y exigió que el organismo restablezca los valores legales del agua potable que se consume en la zona.

Mientras tanto, OSSE tiene la responsabilidad de proveer agua envasada a la localidad sanjuanina, en especial al hospital y a los colegios de Jáchal.

Barrick Gold pidió la remoción del juez federal Sebastián Casanello, quien investiga la violación de la Ley Nacional de Glaciares en la provincia por parte de la firma canadiense, dado que dos de sus proyectos mineros, Veladero y Pascua Lama, situados en la cordillera de los Andes, se encuentran en zonas glaciales y periglaciales.

En la mina Veladero, a unos 200 kilómetros de la localidad Jáchal, esa misma compañía extrae desde 2005, a cielo abierto, oro y plata.

Varios vertidos

El último derrame que provocó Barrick Gold en la mina Veladero, ubicada en el departamento Iglesia y a unos 200 kilómetros de Jáchal, fue el 17 de marzo de 2017, cuando se rompió una tubería que vertió agua cianurada.

El segundo derrame tuvo lugar el 15 de septiembre de 2016, cuando la compañía reconoció, con una semana de retraso, que se había producido un nuevo vertido de cianuro tras resultar dañada una cañería por la caída de un bloque de hielo.

El percance más grave ocurrió un año antes, el 12 de septiembre de 2015, cuando se rompió una válvula de una tubería y se volcaron cinco millones de litros de agua cianurada sobre la cordillera y el río Jáchal, cuyas aguas desembocan en las provincias vecinas de San Luis (oeste) y Mendoza (centro-oeste).

Este último fue el peor incidente minero que haya sufrido Argentina en toda su historia.

Fuente:https://mundo.sputniknews.com/americalatina/201711011073665113-argentina-empresa-canadiense-contaminacion/

Perú

COTABAMBAS PIDE DIÁLOGO PERO GOBIERNO EXTIENDE ESTADO DE EMERGENCIA

Una delegación de 12 dirigentes de la provincia de Cotabambas llegó a Lima la última semana de octubre para reunirse con diversos funcionarios del Estado. Su único pedido: que se retome la Mesa de Diálogo cuyo propósito era promover el desarrollo de la provincia de Cotabambas, la reparación a las familias de las personas fallecidas y la atención a los impactos sociales y ambientales de la actividad minera. Sin embargo, la respuesta del entonces aún viceministro de gobernanza territorial, Javier Fernández Concha, fue negativa al señalar que no había nada que dialogar sino únicamente hacer seguimiento a los acuerdos anteriormente alcanzados.

Como se recuerda, tras los conflictos de 2015 y 2016 se instaló la Mesa de Diálogo entre las comunidades y organizaciones locales, la empresa, el Gobierno Nacional y autoridades regionales y locales. Sin embargo, a partir de octubre pasado el actual gobierno suspendió su funcionamiento. El Gobierno optó por relacionarse únicamente con los alcaldes y aprobó en Lima un “plan de desarrollo provincial” que es apenas un listado de obras sin una visión integral de futuro. Además, los líderes sociales señalan que las obras no se vienen cumpliendo según lo ofrecido inicialmente. La empresa, por su parte, optó por relaciones bilaterales con cada comunidad, caracterizadas por una pronunciada desigualdad que en muchos casos, deviene en clientelismo.

Durante la reunión con el viceministro, en la que participaron cuatro dirigentes sociales y alcaldes de la zona, las comunidades pidieron la reinstalación de un espacio de diálogo permanente que incluya a la población; insistieron en la urgente lucha contra la corrupción, pues preocupa la proliferación de casos de corrupción de alcaldes en el marco de los nuevos ingresos económicos vinculados a la minería; demandaron una visión de desarrollo sostenible e integral; y exigieron el cumplimiento de los compromisos asumidos en la mesa de diálogo sobre derechos humanos y atención integral a las familias de las víctimas fallecidas.

«Creemos que la mesa debe ser un espacio participativo.Hay temas que no están considerados en el plan como los derechos humanos y formas de evitar la corrupción», dijo Rodolfo Abarca, presidente del Frente de Defensa de Cotabambas.

“Hay mucha pobreza allá a pesar que la minera La Bambas existe allá al ladito, pasa por nuestra carretera, pero no está beneficiando a la comunidad, no estamos atendidos por la empresa ni por el Estado”, explica Merardo Córdova, poblador y miembro de la delegación que estuvo en Lima.

Pese al pedido, el ahora ex viceministro descartó que se necesite reabrir el diálogo y únicamente ofreció dar seguimiento a las obras. Pocos días antes, el gobierno volvió a ampliar “preventivamente” el Estado de Emergencia en tres distritos de Cotabambas: Challhuahuacho, Haquira y Mara. ¿El gobierno prefiere tener a la zona indefinidamente en estado de emergencia, en vez de retomar el diálogo con los actores sociales?

Según explicaron los dirigentes, Cotabambas no quiere repetir la experiencia de otras regiones o localidades, como Ancash donde proliferó la corrupción y las mafias en el marco del boom minero, Cajamarca donde tras más de 20 años de minería no hubo un desarrollo integral sostenible sino por el contrario continuó siendo una región pobre, o Espinar, donde hay una grave afectación por contaminación. Cotabambas está iniciando su relación con la minería y exige ser escuchada para garantizar que éste se lleve a cabo de la mejor manera posible para garantizar un desarrollo respetuoso del medio ambiente y de los derechos humanos.

 

Derechos humanos

“Queremos que nos apoye el Estado, que se responsabilice de nosotros, porque somos cinco hermanos y prácticamente no recibimos nada, no nos apoya en nada”, pide Tania, hija de Beto Chahuayllo, una de las cuatro personas fallecidas por la represión a las protestas sociales en Cotabambas.

Uno de los puntos acordados en la Mesa de Diálogo tenía que ver la atención a las familias de los fallecidos, las mismas que viven graves secuelas sicológicas y una difícil situación económica. Pese a ello, estos acuerdos se han implementado muy parcialmente, y estas familias continúan en abandono, siendo más apoyadas por la comunidad (que realizó una pollada hace algunas semanas) que por el estado o la empresa.

Durante su visita, la delegación sostuvo una reunión con funcionarios del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, quienes se comprometieron a hacer seguimiento al proceso judicial que debería sancionar a los responsables de estas muertes. También plantearon la posibilidad de hacer un diagnóstico de la situación de las familias. Esperemos que estos compromisos se cumplan para garantizar el respeto de los derechos humanos de las víctimas.

Fuente:http://www.conflictosmineros.org.pe/?q=noticias/31/10/2017/cotabambas-pide-di-logo-pero-gobierno-extiende-estado-de-emergencia
Perú

Red Muqui inauguró muestra fotográfica en el Congreso sobre casos emblemáticos de contaminación minera

Cerro de Pasco, La Oroya y Espinar son tres casos emblemáticos donde se ha demostrado que la población está contaminada con metales pesados como plomo, cadmio y arsénico.  Son ciudades donde la gran minería ha prosperado dejando pasivos ambientales a su paso que dañan la vida y la salud de las personas y el medio ambiente. Para mostrar esta problemática, RED MUQUI y la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología han montado una muestra fotográfica en la Sala Luna Pizarro del Congreso de La República.  Las fotos estarán expuestas hasta el jueves 2 de noviembre que se realizará el Foro Estudios en poblaciones afectados por metales pesados.

De esta forma se grafica la afectación al paisaje, los ríos, animales y personas que ha traído la continua contaminación con metales pesados. El primer caso que se presenta es el de la ciudad de Cerro de Pasco, donde el distrito más afectado es Simón Bolívar. Allí se encuentra ubicado el depósito de desmonte minero Excélsior que contiene 200 millones de toneladas, acumuladas durante un siglo de explotación minera, a sus alrededores se ubica el centro poblado de Champamarca. Al lado de esa montaña de deshecho minero se ubica la laguna Quiulacocha que ha sido convertida en una relavera de minerales. Los responsables de este desastre ecológico son empresas mineras que por años han operado en la zona. Actualmente, los pasivos le pertenecen a la empresa estatal Activos Mineros S.A.C.

Las fotos también muestran el caso emblemático de La Oroya. En dicha ciudad de Junín se encuentra el Complejo Metalúrigico, cuyo último operador ha sido la empresa norteamericana Doe Run, que tiene un nivel mínimo de operación, actualmente. Por décadas ha emitido gases tóxicos y contaminando a la población con dióxido de azufre y plomo.

El último Informe de atención Médica realizado por RED MUQUI a 24 niñas y niños, 15 de Cerro de Pasco y 9 de La Oroya  dio como resultado que  en su mayoría excedían los límites permisibles no solo en plomo sino en otros tres metales pesados como cadmio, arsénico y mercurio. Los que generan serias consecuencias en la salud.

Finalmente, está Espinar, provincia de Cusco donde los niveles de contaminación han ocasionado serios daños a la salud también. Los exámenes de CENSOPAS han demostrado que la población tiene concentraciones de plomo, arsénico, cadmio, mercurio, talio y manganeso por encima de los límites permisibles.

Pese a que la población, en especial los niños, ha manifestado sentirse afectada por sarpullidos, problemas estomacales, problemas de comprensión en los niños. Incluso, existen casos de menores con diagnóstico de cáncer, no hay mayor preocupación por parte del Estado o las empresas para brindar una atención médica especializada para las/los intoxicados por metales pesados.

Las fotos son testimonio de cómo el aire, el agua y suelo contaminados dañan la salud y el medio ambiente.  Esta exposición es la antesala del Foro: «Estudios en poblaciones afectados por metales pesados», que se realizará este jueves 2 de noviembre en el Auditorio Alberto Andrade Carmona, ubicado en la cuadra dos Avenida Abancay, a partir de las 2:30 pm. El Ingreso es libre.

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/649-muestra-fotografia

Argentina

Barrick recusó al juez Casanello por «prejuicio» contra la minería

La multinacional minera Barrick Gold recusó al juez federal Sebastián Casanello, quien interviene en la investigación por supuestos vertidos contaminantes en las minas de Veladero y Pascua Lama.

Barrick argumentó que Casanello tiene «prejuicio y antipatía» para con la empresa, que está acusada de violar la ley nacional de glaciares mediante la explotación de yacimientos en la provincia de San Juan.

La recusación y pedido de apartamiento fueron presentados por el titular de las filiales argentinas de la multinacional, «Barrick Exploraciones Argentina SA y Minera Argentina Gold SRL, Fernando Giannoni, en un escrito patrocinado por el exjuez y ministro de Justicia León Arslanián.

La causal invocada para la recusación es la de «prejuzgamiento». Casanello deberá resolver si acepta o rechaza la recusación, y luego el expediente pasará en consulta a la Cámara Federal.

Fuente:http://www.iprofesional.com/notas/258068-mineria-barrick-gold-recusacion-sebastian-casanello-Barrick-recuso-al-juez-Casanello-por-prejuicio-contra-la-mineria

Colombia

A un debate de aprobarse el Convenio de Minamata sobre mercurio

La Comisión Segunda de la Cámara de Representantes aprobó el pasado martes 31 de noviembre el proyecto de ley que busca aprobar el Convenio de Minamata, mediante el cual se pretenden reducir las emisiones de mercurio en el país por las graves repercusiones que tiene en la salud humana y el medio ambiente.

La iniciativa que pasa a último debate en la Plenaria de Cámara, tuvo como uno de sus ponentes en el Senado de la República al Congresista Luis Fernando Velasco, quien defendió el proyecto por sus alcances y efectos positivos en la regulación del uso y producción del mercurio. Según explicó, se trata de un convenio necesario, pues “Colombia es el segundo país que más contamina por emisiones de mercurio”.

El objetivo principal del proyecto es proteger la salud humana y el medio ambiente de las emisiones de mercurio y sus compuestos. El convenio contempla la reducción en el suministro y comercio del químico, así como de ciertos productos y procesos que usan esta sustancia y fija otras disposiciones que regulan la actividad.

Velasco, como ponente junto con la Senadora Nidia Marcela Osorio, mostró durante todo el proceso su preocupación por las implicaciones que puede tener la implementación de este convenio en algunas poblaciones que tradicionalmente se han dedicado a la minería artesanal, por lo cual propició distintos encuentros entre miembros del Gobierno Nacional y dichas poblaciones para que además de socializar la Ley, se planteen soluciones a las distintas problemáticas que afectan a la minería a pequeña escala y se promueva su formalización.

Fuente:http://bucaramanga.extra.com.co/noticias/politica/un-debate-de-aprobarse-el-convenio-de-minamata-sobre-mercu-364662

Mexico

Habitantes de Las Ventas se enfrentan a trabajadores de minera

Esta mañana ejidatarios de Las ventas de Zapotitlán Salinas, enfrentaron a los representantes de la empresa grupo KCASE Minería, al bloquear el acceso a la cantera en la qué están extrayendo el material qué se esta llevando a la Ciudad de México, ha pesar qué en el lugar se encontraba la policía del municipio y del estado, el conductor de una camioneta arrastró a un integrante de este grupo que esta en contra de ellos, dejándolo lesionado, por lo qué la respuesta fue con piedras, logrando causar daños a una unidad, sin qué las autoridades intervinieran, por lo qué esto provocó qué se alertara sobre un posible enfrentamiento.

Fuente:https://meganoticias.mx/tehuacan/ultimo-minuto-tehuacan/59181-habitantes-de-las-ventas-se-enfrentan-a-trabajadores-de-minera.html

Internacional

Rechazado el proyecto de minería de tierras raras por las «lagunas respecto a la preservación del medio ambiente»

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha rechazado el proyecto de minería de tierras raras en el Campo de Montiel, presentado por la empresa Quantum Minería, debido «a las lagunas del proyecto respecto a la garantía de preservación de la biodiversidad y la falta de garantía de agua». Así lo ha manifestado el consejero de Agricultura y Medio Ambiente, Franciscoo Martínez Arroyo. La noticia ha sido recibida con satisfacción por sus ‘socios’ de Gobierno, y es que Podemos asegura que el proyecto «representa una grave amenaza para el abastecimiento y la calidad del agua, la salud pública, el medio ambiente, la fauna y agricultura, así como las actividades productivas de la zona».

Castilla-La Mancha ha firmado la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) negativa del proyecto de minería de tierras raras en Torrenueva y Torre de Juan Abad (Ciudad Real), por lo que queda paralizado. Martínez Arroyo ha agradecido «el compromiso con su territorio» a la ‘Plataforma Sí a la Tierra Viva’ y a los habitantes del Campo de Montiel.

El consejero ha remarcado que la decisión se fundamenta en los importantes efectos desfavorables que produciría el proyecto sobre las especies y los hábitats de interés comunitario que se albergan en la ZEPA Área Esteparia del Campo de Montiel, que presenta dos núcleos separados entre sí por la zona concreta del proyecto, la cual resulta esencial tanto como corredor ecológico, para permitir la conexión entre ellas, como por presentar manifestaciones de dichas especies y hábitats

Se destaca en la DIA la utilización de la zona del proyecto por el lince, el águila imperial, el sisón y el milano real, así como de otras muchas especies incluidas en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas. Además, la legislación europea, nacional y autonómica que regula la Red Natura 2000 y la protección de la biodiversidad en general, no permite considerar compatible el proyecto con la conservación de hábitats y especies de interés comunitario, ni con el resto de valores naturales protegidos.

La DIA negativa también se fundamenta en la falta de solución para las necesidades de agua del proyecto, siendo un elemento imprescindible para su viabilidad, por ser necesario principalmente en el tratamiento del material. Tras denegarse por parte de la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG) el aprovechamiento de aguas procedentes del embalse La Cabezuela, las opciones planteadas por el promotor son puestas en cuestión por parte de dicho organismo. Ni el acceso al agua por disposición legal en las parcelas propias de la empresa, ni el empleo de la compra de derechos para su utilización, ni la obtención a través de los abastecimientos públicos de municipios próximos y su transporte mediante camiones cisterna, han sido soluciones que hayan sido valoradas de forma positiva por la Confederación. Tampoco se ha visto realista la obtención del agua necesaria de unas aguas subterráneas ligadas a cuarcitas, más profundas que los acuíferos convencionales, que proponía el promotor en su última documentación.

El titular de Medio Ambiente ha hecho hincapié en la apuesta del Gobierno regional por un modelo de energías renovables sostenible y en su compromiso con la preservación del medio ambiente asegurando que, en este Gobierno, «no queremos el fomento de la energía nuclear ni en Castilla-La Mancha, ni en el resto del país». Así ha respondido ante la posibilidad de que el Gobierno central haga una Declaración de Impacto Ambiental positiva para el proyecto de cementerio nuclear que se plantea en Villar de Cañas (Cuenca).

El consejero espera que el Gobierno central tenga en cuenta el informe de la Dirección General de Política Forestal y Espacios Naturales, emitido por la Junta y elevado a Bruselas, para la preservación de un espacio natural “que tiene todos los elementos para ser protegido y, además, fue la Comisión Europea la que nos dijo a Castilla-La Mancha que era necesario proteger ese espacio natural, en torno a la Laguna de El Hito» y que impediría la construcción del Almacén Temporal Centralizado (ATC).

Martínez Arroyo ha recordado el compromiso del Gobierno regional para eliminar los neumáticos de los acopios ilegales. «No hay ninguna otra Comunidad Autónoma en nuestro país que haya adquirido un compromiso semejante. Queremos evitar más problemas como el que tuvimos en el municipio toledano de Seseña».

En concreto en la región se eliminarán los acopios de Chiloeches (Guadalajara), Caudete y Hellín (Albacete), Cervera del Llano (Cuenca), Argamasilla de Alba (Ciudad Real) y Yunclillos, Congruesa y El Toboso (Toledo).

Los trabajos los realizará la empresa TRAGSA en cuanto los particulares den su permiso de entrar en las parcelas privadas y después tendrán que pagar a la Administración regional todos los gastos ocasionados. El responsable de Medio Ambiente ha insistido en que «la responsabilidad la tienen las empresas que contaminan». Ha recordado que el Gobierno regional plantea un Plan de Gestión de Residuos pionero que va a exigir a todas las empresas que se quieran instalar en Castilla-La Mancha para gestionar residuos «una fianza» que va a garantizar el pago de los incumplimientos, por parte de las empresas.

El diputado del Grupo Parlamentario Podemos-CLM, David Llorente, ha mostrado su satisfacción ante el rechazo del proyecto de minería de tierras raras en la comarca de Campo de Montiel (Ciudad Real). Tras recordar que Podemos rechazó desde el inicio de la legislatura este proyecto minero, dados los problemas sociales y medioambientales que llevaba consigo, ha anunciado que se continuará trabajando junto a la sociedad civil para estudiar posibles iniciativas legislativas «que sirvan para prevenir en el futuro este tipo de proyectos de minería».

Fuente:https://www.diariocritico.com/castilla-la-mancha/rechazado-proyecto-mineria-tierras-raras

Colombia

Ortegunos marcharon contra proyectos mineros y petroleros

Cientos de habitantes del municipio de Ortega, Tolima, salieron a las calles a expresar su rechazo al desarrollo de proyectos mineros y petroleros en su territorio.

La actividad busca frenar todo tipo de actividad extractiva y privilegiar labores agropecuarias bajo el criterio que los ciudadanos tienen la potestad de decidir sobre el futuro económico de su territorio, explicó Jhon James Ducuara, promotor de la actividad.

En esta localidad del sur del Tolima se pretende desarrollar una consulta popular para conocer la voluntad ciudadana sobre el desarrollo de actividades de minería y petrolera

Fuente:http://caracol.com.co/emisora/2017/11/02/ibague/1509626764_782396.html