Internacional

Trump desbloquea licencia minera y da vía libre a proyecto de filial de Antofagasta PLC

Obama paralizó el proyecto de Twin Metals Minnesota por los riesgos «graves e irreparables» que sufriría un refugio medioambiental de Minnesota.

Medios estadounidenses resaltaron nexo de Ivanka Trump con Andrónico Luksic.

El Gobierno de EE.UU., presidido por Donald Trump, renovará las licencias para la minería de cobre y níquel cerca de un refugio salvaje en Minesota, en una marcha atrás en la regulación medioambiental impulsada por la Administración previa de Barack Obama, informó este sábado el Departamento del Interior.

La medida permitirá dar vía libre a los planes de la empresa Twin Metals Minnesota, una filial del gigante minero chileno Antofagasta PLC, controlado por la familia del multimillonario Andronico Luksic.

La empresa había presentado un proyecto de explotación minera de cobre y níquel justo al lado del refugio medioambiental Boundary Waters Canoe Area Wilderness, un área de 450.000 kilómetros cuadrados de lagos y bosques en el norte de Minesota, cerca de la frontera con Canadá, y protegida desde 1926.

Sin embargo, el Gobierno de Obama había paralizado dos años atrás los planes por el riesgo de «graves e irreparables daño a este área de fauna salvaje único, irreemplazable e icónica».

La prensa estadounidense ha destacado que precisamente Luksic es quien arrienda la casa a la hija de Trump, Ivanka, y su esposo, Jared Kushner, por 15.000 dólares al mes.

Ambos trabajan como asesores presidenciales de Trump en la Casa Blanca.

Preguntado por la cuestión, un funcionario del Gobierno estadounidense, que solicitó el anonimato, aseguró que «ni la señora Trump ni el señor Trump estaban al tanto de la situación, no tienen nada que ver con ella, y nunca han conocido a su casero».

 Minera expresó su satisfacción

En un comunicado, Twin Metals Minnesota se mostró satisfecha por la decisión, que calificó como «un importante paso para asegurar la certidumbre de las inversiones en proyectos mineros en EE.UU. y reafirmar los derechos de propiedad y el estado de Derecho».

Esta zona cuenta con una de las mayores reservas mundiales no explotadas de cobre y níquel del mundo, indicó la empresa al presentar el proyecto, con un valor estimado de 40.000 millones de dólares.

Twin Metals Minnesota promete invertir más de 2.800 millones de dólares y generar 650 empleos directos.

Desde su llegada a la Casa Blanca en enero, Trump ha revertido numerosas regulaciones de Obama y prometido devolver la pujanza al sector minero y energético de EE.UU., que considera asfixiado por el exceso celo de su predecesor en materia medioambiental.

Fuente:http://www.cooperativa.cl/noticias/mundo/ee-uu/donald-trump/trump-desbloquea-licencia-minera-y-da-via-libre-a-proyecto-de-filial-de/2017-12-23/222448.html

Colombia

Planeaban paseo de olla a esta quebrada en Zaragoza, Antioquia, pero fue arrasada por la minería

Los charcos hacían de una finca un gran atractivo para los 30 mil habitantes del municipio. Hoy nadie quiere ir. Reclaman protección para otros dos afluentes.

El drástico cambio del charco Bonito de la quebrada La Quebrandona, ubicado en la finca Los Pomos de propiedad de Alirio López en Zaragoza (Antioquia), fue conocido por una publicación del abogado Fredy Salazar que se hizo viral en Facebook y ha sido compartida 44 mil veces.

“Qué pesar, qué dolor tan grande, mire como quedó la cascada, ¿quién sería el irresponsable? Mire cómo me volvieron esto, sin permiso, no se ve sino lodo”, se escucha que dice una mujer en la grabación.

Ella es doña Gladys de López, la esposa de Alirio.

La mujer se dio cuenta del daño el 21 de diciembre, luego de seis meses sin visitar el predio a causa de la construcción de una doble calzada que sale del municipio hacia Medellín.

La primera de las fotos fue tomada hace seis meses, según Salazar. La segunda el 21 de diciembre, el mismo día que ella fue a visitar a sus vecinos para ver de dónde provenían los ruidos de motores y máquinas (ver video).

“Hablaron con los vecinos, hubo presencia de la Policía y se llegó a un acuerdo para reparar el daño”, le dijo a Noticias Caracol el abogado Salazar.

El problema, dice el jurista, es que a esa quebrada decenas de familias iban a hacer su paseo de olla de Navidad y fin de año. Además por la preocupación de situaciones similares en las quebradas La Ocá y Juan Vara, que “eran muy habituales para baño, pero están convertidas en pequeños cauces de lodo”.

Todo por la práctica de la minería informal, dice.

Noticias Caracol trató de comunicarse con las autoridades municipales pero no fue posible contactarlas porque sus teléfonos aparecen apagados.

Fuente:https://noticias.caracoltv.com/medellin/planeaban-paseo-de-olla-esta-quebrada-en-zaragoza-antioquia-pero-fue-arrasada-por-la-mineria

Bolivia

Denuncian desvío de agua a minera chilena

Campesinos de Sejcihua, cantón San Pablo de Napa, de la provincia Daniel Campos en Potosí, exigen el resarcimiento de daños y perjuicios debido a que, según su versión, la empresa minera chilena Collahuasi desvía aguas subterráneas de sus vertientes hacia el vecino país para actividades mineras.

Según reporte del periódico digital Erbol, la corregidora cantonal Clara Flores Ayaviri aseveró que dicha empresa chilena ha perforado pozos cerca a los hitos fronterizos 54 y 55, los cuales son usados para dotar de agua de las vertientes bolivianas de Abra de Napa a la región chilena mediante cañerías subterráneas.

Según Flores, el desvío de agua hacia Chile ha generado que se sequen los pocos pastizales que existían en esa región, por lo cual el ganado ya no tiene alimento. Agregó que tampoco hay recurso hídrico para las actividades bolivianas de explotación de azufre y hasta desaparecieron aguas termales.

La corregidora aseguró que la afectación de agua es de 500 litros por segundo, que sería el triple de lo que se desvía en el Silala. “Esta extracción de agua sin permiso, sin autorización, está afectando totalmente a los habitantes de la región”, sostuvo.

Ante esta situación, los habitantes de Sejcihua determinaron en Asamblea exigir que se paralice el desvío de aguas subterráneas y que Chile resarza los daños y perjuicios por la sequía y la afectación al ganado, agricultura y minería, en suma, por la destrucción de su ecosistema.

Flores lamentó que por la sequía además los agricultores de quinua están atravesando problemas. A eso se suma que los ventarrones impiden que los cultivos del grano sea fructíferos.

La corregidora envió una carta en junio al secretario General de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (DireMar), Emerson Calderón, por este tema, asimismo aseguró, siempre por Erbol, que se hizo la verificación de la denuncia con autoridades locales y la presencia de militares para confirmar la denuncia.

MINISTRO DE DEFENSA

EL DIARIO, consultó el tema al ministro de Defensa, Reymi Ferreira, quien afirmó que tras la publicación del reporte de Erbol, solicitó un informe a las unidades militares bolivianas acantonadas en la frontera con Chile, mismas que informaron que no existe ninguna denuncia.

“No hay ninguna denuncia de ninguna comunidad Hemos preguntado a las unidades cantonales allá y no hay ninguna denuncia de nadie. No hay ninguna autoridad ni alcalde que haya hecho esa denuncia. Pregunté porque vi el reporte, pero no hay ninguna denuncia”, aseguró la autoridad.

En ese marco, la autoridad responsable de la cartera de Defensa dio poco crédito a la denuncia de los comunarios de la región y afirmó que probablemente se trate de una versión de contrabandistas de la región, dado que la actividad de comercio ilegal en la frontera con Chile, es fuerte.

“Nada raro que sea una denuncia de los contrabandistas porque esa zona está plagada de contrabando. Lo que pueden hacer para despistar a las Fuerzas Armadas, lo hacen”, afirmó Ferreira.

Asimismo afirmó que “muchas veces presentan “denuncias infundadas” sobre el tema y explicó que el límite fronterizo con Chile no es una línea recta sino que presenta varias ondulaciones y zigzags.

Fuente:http://fmbolivia.com.bo/denuncian-desv%C3%ADo-de-agua-minera-chilena

Bolivia

A 21 años de la masacre , Amayapampa: Aún cuestionan los beneficios de la minería

Tal vez en el rincón de las almas, Amayapampa, norte Potosí se resume lo que está pasando con la minería luego de más de 500 años de experiencia minera en Bolivia.

Hoy, los 280 trabajadores mineros del sindicato y otras personas recordarán a nueve masacrados, que cayeron en diciembre de 1996,  cuando desde la mina de oro de Amayapampa exigieron al gobierno de entonces, Gonzalo Sánchez de Lozada y al inversionista Garafulic que este metal deje de hacer rico a una familia y dé agua, camino, energía eléctrica y ayude a vivir mejor a la población del lugar.

El gobierno de entonces, en defensa de la empresa privada, movilizó 1.500 militares y policías, con tanques, carros de combate, lanzagranadas y morteros. Su argumento: hacer cumplir la Ley minera de entonces.

Capital transnacional aliado a capitales nacionales no resolvió la pobreza en Amayapampa. Los mineros cansados tomaron el yacimiento y recogieron nueve compatriotas muertos, la mayoría jóvenes, hombres y mujeres con disparos de arma de fuego 9 milímetros por la espalda, cabeza y el pecho, algunos perdieron la vida desangrados.

Este 19 de diciembre Agapito Choque, secretario general del sindicato minero de Amayapampa pidió al pueblo no repetir esta historia y exigió que la minería beneficie a toda la población.

Amayapampa hoy en manos del Estado tiene dos plantas para procesar el oro, son aún experiencias piloto.

Para extraer un gramo de oro se requiere mover una tonelada de roca. José Pimentel, exministro de minería, hoy presidente de COMIBOL asegura que de momento los avances son lentos por la burocracia de la empresa estatal.

Ganancias por impuestos y regalías

Para no ir lejos, aquí cerca, el municipio potosino de Chuquihuta recibe apenas 114 mil bolivianos año en compensación de regalías por la explotación del oro en su territorio.

Chayanta, donde está asentada la mina de oro de Amayapampa recibe 33 mil bolivianos año.

Preguntemos a los paceños ¿cuánto reciben por la explotación del oro en su territorio? Difícil entender que por aporte de municipios, Colquiri que no explota oro sea el que más aporte en regalías. Aunque claro sumados todos los municipios paceños donde se explota oro, cancelaron la mayor parte de los 33 millones de dólares recaudados en 2014 por ejemplo.

En total Bolivia recaudó 124 millones de dólares por regalías mineras en 2015, unos 134 millones de dólares en 2013 y 140 millones en 2012.

De ese total, Potosí que es el primer exportador de zinc logró el 62% de las recaudaciones, La Paz que es el primer productor de oro en segundo lugar y muy lejos con apenas 22%.

La empresa privada aporta la mayor cantidad de regalías. En Potosí por ejemplo la empresa San Cristóbal aportó el 52% de las regalías mineras este 2017. ¿Los potosinos se preguntaron con qué compensarán los 700 millones de bolivianos año cuando se acabe el mineral en San Cristóbal?

En impuestos, principalmente impuesto a la ganancia, 78 millones de dólares recaudados en 2014, unos 195 millones el 2012 y 67 millones de dólares el 2013.

Según datos del Ministerio de Minería y de Fundación Jubileo, Bolivia exportó minerales por un valor de 4 mil millones de dólares en 2012 y 3.500 millones los siguientes años.

De todo ese dinero en impuestos y regalías se quedaron 330 millones de dólares para Bolivia, menos del 9%.

Según Jubileo, si los productores del oro, especialmente de La Paz habrían pagado regalías mineras justas e impuestos, el país habría recibido 375 millones de dólares más en 2012. Y según ese informe, los productores de minerales se quedan con 1.000 millones de dólares descontando todos sus costos.

¿Se invierte en minería como se invierte en el petróleo?

En 2013 la inversión del Estado en minería superó a la inversión privada. Ese año Bolivia invirtió 115 millones de dólares frente a los 85 del sector privado. Amayapampa en el Norte Potosí, hace 20 años requería de 60 millones de dólares para explotar el oro, hoy requiere el doble; Mallku Qota, espera un fallo internacional, está en demanda, para que empiece la explotación de sus reservas.

La inversión mayor es el litio del sudoeste potosino con más de 900 millones de dólares. A partir de este año debería consolidarse la industrialización, según las declaraciones de archivo del ingeniero Luis Alberto Echazú.

Juan Carlos Maguiña, una de las personas que más luchó desde la Prefectura potosina por resucitar las regalías mineras, señala que propusieron 10% de regalías para el litio, pero aprobaron 3%. Prefiere no opinar frente a la decisión de los gobernantes, pero señala que en general la empresa privada impidió el aumento de regalías mineras.

¿Cuánto empleo genera la minería?

El sector cooperativista minero es el que tiene más trabajadores. Más de 100 mil según los reportes de la Fencomin. El Estado a través de la Comibol tenía 6.700 trabajadores el año pasado, según el Ministerio de Minería. La empresa privada es la que genera menos empleo porque trabaja con tecnología de punta para aminorar costos de operación.

La Constitución Política del Estado reconoce a la minería privada, estatal y cooperativizada, pero también a la economía comunitaria, esta última ninguneada y olvidada por la Ley minera.

La pregunta central es ¿cuánto ha aportado la minería para el desarrollo de las regiones y el país? ¿Su aporte es significativo? O ¿aún sigue beneficiando a pequeños grupos de poder?

Fuente:http://www.erbol.com.bo/noticia/regional/20122017/amayapampa_21_anos_de_la_masacre_aun_cuestionan_beneficios_de_la_mineria

Bolivia

En San Ramoncito nace núcleo de la resistencia por el TIPNIS

Dirigentes anunciaron que el próximo año una delegación del Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza inspeccionará la reserva.

La comunidad de San Ramoncito de Ichoa es el primer punto de resistencia en defensa del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) y de la madre tierra. Esa fue la decisión que tomaron los indígenas, luego de que el Gobierno levantara la intangibilidad de la reserva.

“No queremos la carretera por el TIPNIS porque no nos beneficiará en nada. La lucha nunca se va a terminar hasta que tengamos libertad en nuestro propio territorio, por eso San Ramoncito es nuestro primer centro de resistencia. Así lo determinaron todos los indígenas”, informó la dirigente Marqueza Teco.

 

En el documento suscrito por el corregidor Antonio Noza, el cacique Leandro Moye, el alcalde comunal Esteban Noza y 20 indígenas, entre otros, afirman que defenderán su territorio porque están respaldados por la Constitución y por las leyes nacionales como internacionales, que “garantizan el ejercicio de los derechos en defensa de la vida, la dignidad, los recursos naturales y medioambiente”.

 

El acuerdo fue firmado el 6 de diciembre, luego de que los dirigentes indígenas Teco y Fabián Gil visitaran las comunidades para informar y explicar la Ley de Protección, Desarrollo Integral y Sustentable del TIPNIS, que anuló la intangibilidad de la reserva natural.

“Este es el primer paso dentro de las comunidades del TIPNIS; el Estado y el Gobierno nos ofreció varios proyectos y no cumplió. En la visita que realizamos a las comunidades no hemos visto proyectos y los que iniciaron, como ser de agua potable, están en total abandono; no hay tal proyecto”, manifestó Teco.

La dirigente anunció que el próximo año una delegación del Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza inspeccionará el TIPNIS.

En noviembre, el presidente Evo Morales manifestó: “El camino de San Ignacio de Moxos a Villa Tunari ya hubiéramos terminado. Imagínense, que algunos pocos benianos perjudican mucho, tenemos financiamiento, estábamos pronto para empezar, se movilizaron; bueno, si quieren hacemos, si no quieren no, tampoco vamos a rogar. Tenemos una responsabilidad, que sepan las nuevas generaciones, no es que hemos abandonado”. La frase la expresó Morales durante el acto de entrega de un puente en la provincia Mamoré.

 

Los dirigentes indígenas consideran que Evo Morales insistirá en la construcción de la carretera, con el fin de beneficiar a los cocaleros y extraer las riquezas naturales del TIPNIS. “Sólo nos quiere distraer”, manifestó la líder Teco.

Fuente:http://www.paginasiete.bo/nacional/2017/12/19/ramoncito-nace-ncleo-resistencia-tipnis-163660.html

Chile

Proyecto de Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos se acelera

El proyecto minero-portuario Dominga fue rechazado con polémica por el Comité de Ministros, pero aún le queda la instancia del tribunal ambiental para decidir su futuro.

Sin embargo, en la práctica se podría ver bloqueado si se aprueba un área de protección y conservación marina en la Región de Coquimbo, en las costas de La Higuera, que podría afectar al terminal de exportación de mineral ideado por Andes Iron.

El proyecto de Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) comenzó a discutirse en 2010 luego de una propuesta de la ONG Océana, pero su discusión bajó de intensidad.

Eso, hasta que en octubre de este año —al mes de ser rechazado Dominga por el Comité de Ministros—, el intendente de Coquimbo, Claudio Ibáñez, instruyera al seremi de Medio Ambiente retomar y acelerar esta discusión.

Según una presentación de la Seremi de Medio Ambiente de la IV Región —a la que accedió “El Mercurio”—, se planea presentar la propuesta final de esta área protegida para la aprobación del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad a fines de febrero, ya en la etapa final de la actual administración.

Fuente:http://www.relaves.org/2017/11/29/proyecto-de-area-marina-costera-protegida-de-multiples-usos-se-acelera/

 

Colombia

Ordenan a Anglogold suspender exploración en reserva central

La decisión se dio ocho años después de que instauraran una acción de cumplimiento en contra de la multinacional

La decisión que tiene recurso de apelación, busca que se precise si el área ubicada al interior de la Reserva Forestal Central y sobre la que se dio permiso de exploración es compatible con la minería.

El Juzgado Tercero administrativo oral del circuito de Ibagué resolvió en primera instancia fallar una acción popular en contra de AngloGold Ashanti y suspender las actividades de exploración minera al interior de la Reserva Forestal Central.

Permisos que fueron concesionados a través de los contratos GGF – 151 y EIG – 163; dicho freno se da “hasta tanto no se demuestre la compatibilidad de la actividad económica minera con los objetivos de conservación establecidos en el Pomca del río Coello, el Plan de Manejo de los Páramos y Humedales adoptado por Cortolima (…)”.

La decisión se dio ocho años después de que la ciudadana Ivone Prada y el distrito de riego Usocoello, instauraran una acción de cumplimiento en contra de la multinacional, argumentando que los contratos que tenían para exploración afectaba el área ubicada en los páramos Chili – Barragán.

Situación que vulneraba los derechos e intereses colectivos al goce de un ambiente sano, a la existencia del equilibrio ecológico y el manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible.

Además de estas órdenes, se deberá tener en cuenta la delimitación que hizo el Ministerio de Ambiente sobre los páramos y los nevados “en cuyo interior no es dable realizar actividades mineras (…)”, se explica en el fallo.

Para ello, las autoridades ambientales, Cortolima, el Ministerio de Ambiente con el apoyo del Instituto Von Humbolt y el Ideam, deberán establecer un informe técnico en el que se determine cuáles zonas de las otorgadas en concesión por medio de los contratos GGF – 151 y EIG – 163, podrían estar habilitadas para adelantar procesos mineros.

Cortolima también deberá implementar en el marco del Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica el río Coello, un programa mediante el cual se determine las causas de la disminución acelerada de los caudales, la recuperación y su futura conservación, entre ellas se hace referencia las quebradas Corazón y La Arenosa.

Para verificar el cumplimiento de las órdenes del juzgado se deberá conformar un comité de verificación presidido por la juez que lleva el caso, el alcalde de Cajamarca, el Gobernador del Tolima, Cortolima, AngloGold Ashanti, los ministerios de Ambiente y Minas, la Agencia Nacional de Minería, Usocoello, al igual que, la Procuraduría Judicial Ambiental y Agraria.

ACUSACIÓN FISCALÍA

Cabe recordar que recientemente se conoció que la Fiscalía General de la Nación presentó un escrito de acusación en contra de Rafael Antonio Alfonso Roa, quien fue uno de los representantes legales de la multinacional, por la invasión de áreas de especial importancia ecológica.

El director de Cortolima, Jorge Enrique Cardoso, indicó que entre 2006 y 2007, una empresa intervino en un área que necesita de un permiso que se denomina sustracción de área forestal, “construyeron campamentos, arreglaron vías y eso es lo que está llamando la Fiscalía, al representante legal de la firma Kedada hoy AngloGold Ashanti”.

El directivo agregó que se hará partícipe en el proceso como víctima para lograr que se reconozca los daños ambientales causados en esa época.

E indicó que “la Corporación Autónoma tiene tres procesos sancionatorios en contra de AngloGold, el Ministerio de Ambiente (ya) generó un fallo y le impuso una multa, que en este momento está en conocimiento del Consejo de Estado”.

Y el otro está relacionado con la intervención que hizo la multinacional en la vereda Camao en Piedras, proceso que está en auto de cargos y valoración de pruebas, tras una recusación que hizo la empresa y que está siendo evaluada por la Procuraduría General de la Nación.

Fuente:https://www.larepublica.co/economia/ordenan-a-anglogold-suspender-exploracion-en-reserva-central-2584085

Mexico

SSP Hidalgo reprime manifestación indígena contra minera

Hidalgo. Vecinos de las localidades indígenas de Tolago y Chinconcuac, municipio de Lolotla, que se manifestaban de manera pacífica contra la minera Autlán, fueron dispersados de forma violenta por elementos de la Secretaria de Seguridad Pública de Hidalgo esta noche. Al cierre de la edición el saldo del operativo policíaco era de 10 personas detenidas.

Por la mañana, 400 pobladores de dichas localidades se apostaron en las afueras de las instalaciones de la minera Autlán para protestar por la supuesta contaminación del aire y del agua de un río producida por manganeso. También reclamaron el incumplimiento de la empresa de instalar una purificadora de agua.

Los vecinos eran encabezados por Alberto López, comisariado ejidal de Tolago, y Maximino Romero, delegado de Chiconcuac.

A pesar de que una comisión de inconformes había aceptado participar en una mesa de diálogo con representantes de la empresa, la cual se realizaba en el auditorio del sindicato de la minera Autlán, los granaderos, de manera sorpresiva arremetieron contra los manifestantes.

De acuerdo a los vecinos fueron detenidas diez personas, entre ellas Alberto López, Fortino Rojas, Rubén López, Rodrigo López, Guadalupe Silva, Maximino Romero, entre otros.

María Jaime López Hernández, vecina de Tolango, una de las participantes de la manifestación denunció, que no han podido entablar comunicación con los detenidos.

Dijo que ni la Policía Estatal no la Procuraduría de Hidalgo ha querido informarles dónde se encuentran los detenidos.

Según los vecinos, por los golpes que recibió por parte de los policías, un hombre identificado como Oscar Velazco fue trasladado al hospital de Tlanchinol.

Acusaron a los uniformados de robarles teléfonos celulares con los que habían grabado la represión policiaca. La minera Autlán se localiza en el municipio de Molango y en este complejo se extrae el 80 por ciento de la producción manganeso del país.

Los vecinos aseguran que las emisiones afectan a comunidades de los municipios de Lolotla, Xochicoatlán y Tepehuacan de Guerrero. Esto, aunado a diversos daños estructurales de las viviendas a causa de las explosiones de dinamita que realizan los operarios de la minera.

Fuente:http://www.remamx.org/2017/12/ssp-hidalgo-reprime-manifestacion-indigena-contra-minera/

Ecuador

Exigen reparar los daños de la minería y suspender concesiones en Ecuador

Gobierno asegura que los proyectos cumplen con altos estándares de responsabilidad social y ambiental.
Organizaciones ecologistas y defensores de los Derechos Humanos demandan que en el Gobierno exista una “verdadera voluntad política” para reparar los daños ocasionados por la actividad minera.

Para ellos no es suficiente que el presidente, Lenín Moreno, en una reunión con líderes indígenas el lunes anterior, se haya comprometido a suspender todos los procesos de concesión mientras no se cumplan todos los requisitos, como la consulta previa a las comunidades.

Acción Ecológica, la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) y la Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (Cedhu) solicitan también la caducidad de las autorizaciones y permisos extendidos a los proyectos San Carlos-Panantza, Mirador y Fruta del Norte.

Informe 
En un informe conjunto, indican que estos “han causado violaciones a los Derechos Humanos y del territorio de las comunidades campesinas y pueblos indígenas, así como daños a la naturaleza” en unas 3 millones de hectáreas de la Cordillera del Cóndor, en el suroriente del país.

Gloria Chicaiza, de Acción Ecológica, aseguró que esa zona “está sufriendo una reconfiguración” con graves impactos en ríos, bosques y suelos, lo que, a su vez, afecta a las poblaciones locales, lesionando su soberanía alimentaria y salud.

Harold Burbano, de Inredh, acotó que todo esto es producto “del abuso de poder e imposición” cuando esos proyectos fueron concesionados en el Gobierno de Rafael Correa a empresas extranjeras.

“Estos fueron autorizados y mantenidos incumpliendo el derecho a la participación y a la consulta previa libre e informada y, a pesar de que el mandato minero No.6 de 2008, debió llevar a la extinción de las concesiones sobre las que se desarrollan los mismos”, anotó.

Burbano agregó que hasta ahora “los desalojos que se dieron no han sido reparados” y exigió de la Asamblea que de manera independiente y objetiva atienda los pedidos de amnistía a decenas de moradores que afrontan procesos penales por oponerse a la minería.

Respuesta
El ministro de la Minería, Javier Córdova, respondió que estos proyectos cumplen “con altos estándares de responsabilidad social y ambiental, precautelando las buenas prácticas e incentivando el progreso local”.

Esto lo dijo durante el acto en el que se cumplió el segundo pago de regalías mineras anticipadas de Lundin Gold, empresa operadora del proyecto Fruta del Norte. El funcionario afirmó que con este modelo de concesión se ha beneficiado a las zonas de influencia minera, de tal forma que en Zamora Chinchipe se ha invertido más de 87 millones de dólares en 124 proyectos de salud, saneamiento, vialidad, educación, entre otros.

Adicionalmente, según un comunicado, manifestó que de acuerdo con la Ley de Minería este rubro se invierte en el desarrollo local de las comunidades cercanas a los proyectos mineros. (RVD)

Fuente:https://lahora.com.ec/esmeraldas/noticia/1102121659/ecologistas-exigen-reparar-los-danos-que-ocasiona-la-mineria-

Argentina

La minería derrama tóxicos, no bienestar socioeconómico

Para satisfacer legítimas necesidades sociales no se requiere la colosal expansión megaminera en Latinoamérica, de donde se extraen minerales de hierro, cobre, aluminio, zinc, níquel, estaño, plomo, oro, plata… en volúmenes equivalentes a entre dos y diez veces la cantidad consumida en nuestra región. Además, la electrónica y otros usos industriales representan apenas 8% de la demanda mundial de oro. Oro cuya extracción en Pascua Lama hubiera implicado volar 4 toneladas de roca por cada gramo de oro resultante.Por Marcelo Giraud – Lic. en Geografía-UNCuyo Miembro de la Asamblea Popular por el Agua

Gobiernos y empresas pretenden imponer la megaminería metalífera en Mendoza, violentando el sostenido rechazo social a dicha actividad, expresado en la sanción de la Ley 7.722, cuya constitucionalidad ratificó la Suprema Corte de Justicia, y en el rechazo popular y legislativo al proyecto San Jorge.

Muchos defensores del ambiente siguen siendo tildados de ignorantes, ecoterroristas y otros epítetos, como si la oposición a la contaminación y despojo de los bienes comunes careciera de fundamentos.

Vale pues recordar los reiterados derrames de solución cianurada en Veladero -a pesar de sus certificaciones ISO 14001- y la mayor catástrofe ambiental de la historia brasileña, al colapsar el dique de colas de una mina de Vale-BHP, en 2015. O informar que en 2016 División Andina de Codelco causó tres derrames, contaminando el río Aconcagua y obligando a interrumpir la captación de agua para riego y consumo humano en Los Andes.

Según Naciones Unidas, durante la última década se produjeron cuarenta roturas y colapsos de diques de colas: once en América Anglosajona, once en América Latina, quince en Asia y tres en Europa. Menos que en décadas anteriores, pero de mayor magnitud.

Para satisfacer legítimas necesidades sociales no se requiere la colosal expansión megaminera en Latinoamérica, de donde se extraen minerales de hierro, cobre, aluminio, zinc, níquel, estaño, plomo, oro, plata… en volúmenes equivalentes a entre dos y diez veces la cantidad consumida en nuestra región. Además, la electrónica y otros usos industriales representan apenas 8% de la demanda mundial de oro. Oro cuya extracción en Pascua Lama hubiera implicado volar 4 toneladas de roca por cada gramo de oro resultante.

El gobierno ha exacerbado los múltiples privilegios al capital minero, eliminando retenciones y ratificando el máximo de 3% a las regalías provinciales.

Si el rechazado proyecto San Jorge estuviese hoy en explotación, aportaría regalías por $144 millones anuales: apenas 0,2% de los $73.925 millones del presupuesto provincial 2017.

Según datos oficiales, en 2016 hubo apenas 10.337 empleos en minería metalífera en todo el país (2.447 en San Juan), apenas 0,09% del total de 12 millones de trabajadores registrados.

¿Está “parada” la minería en Mendoza? En verdad, la minería no metalífera siempre estuvo activa. En 2016 la extracción de hidrocarburos empleó a 3.997 trabajadores, y la masa salarial total de la minería mendocina fue 52% superior a la de San Juan.

En dicha provincia proliferaron las 4×4, pero los indicadores sociales (pobreza, indigencia, desocupación, necesidades básicas insatisfechas…) han seguido siendo notoriamente mejores en Mendoza que en San Juan, provincia donde la explotación del oro ha derramado cianuro, no bienestar socioeconómico.

Nuestro buen vivir como sociedad mendocina requiere que no negociemos nuestros bienes comunes, y sigamos negando toda licencia social al extractivismo megaminero.

Fuente:http://noalamina.org/argentina/mendoza/item/38367-la-mineria-derrama-toxicos-no-bienestar-socioeconomico