Argentina

INTERPRETAME LA LEY DE GLACIARES PERO A FAVOR DE LAS MINERAS

El presidente argentino, Mauricio Macri, varió su estrategia para modificar la Ley de Protección de Glaciares y el Ambiente Periglaciar pero persigue el mismo objetivo de permitir la minería a gran escala en zona de influencia glaciar denominada periglaciar. La jugada para beneficiar el saqueo minero bajo la fachada del “arribo de inversiones” consistirá en pedir al Congreso una aclaración de la norma. Especialistas, asambleas y vecinos de toda el área cordillerana están alertados y movilizados contra este intento de redefinir los alcance de una ley pionera en América que protege nada menos que “el tanque de agua” de los argentinos.

En noviembre del año pasado, el presidente argentino Mauricio Macri, tuvo una reunión en la Casa Rosada con los referentes del sector minero. Estuvieron Eduardo Elsztain y Carlos Miguens, dos de los mayores empresarios del país, el titular de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Marcelo Álvarez, los gremios, las provincias, funcionarios de Medio Ambiente y los ministros Juan José Aranguren (Energía y Minería) y Trabajo (Jorge Triaca).

En el encuentro los empresarios mineros, avezados e insaciables en exigir más beneficios y ventajas para su negocio,  plantearon que parte de esa mala performance se debía a las inversiones potenciales frenadas por la incertidumbre que genera la ley de glaciares.

El Presidente les prometió avanzar una iniciativa para proponer un nuevo proyecto de ley. Pero esa idea fue reemplazada por el pedido de aclaración al Congreso luego de las polémicas que generó, incluso dentro de Cambiemos. La más importante tuvo que ver con Elisa Carrió.

La socia política de Macri se enteró que el Presidente se había reunido con los mineros y casi de inmediato anunció que se oponía taxativamente a un cambio en la ley. Macri envió a Aranguren para tranquilizar los ánimos de la diputada. Estuvo charlando con ella una hora y media en su chacra de Exaltación de La Cruz.

En las próximas semanas, la administración de Mauricio Macri iniciará una amplia consulta entre los diputados y senadores oficialistas para que le den su “consejo legislativo” con respecto a qué hacer para aclarar los puntos de la Ley de Glaciares que impiden la llegada de mayores inversiones mineras, según el rumbo que le marcaron las empresas.

El Presidente cree que le dio a la minería más de lo que esa industria le dio a su gobierno. Sucede que una de sus primeras decisiones tras el cambio de mando fue la eliminación de las retenciones a las exportaciones de ese sector, algo similar a lo que ocurrió con el campo. Pero si bien el agro respondió, la minería no lo hizo.

Los glaciares suelen resultar amenazantes para la política. En 2008, una ley de la diputada Marta Maffei chocó con el veto de la presidenta Cristina Kirchner, pero los legisladores volvieron a la carga en 2010 se presentaron dos propuestas distintas de Miguel Bonasso y del senador oficialista Daniel Filmus. La ex presidenta nunca reglamentó la norma, y se postergó la realización del Inventario Nacional de Glaciares. Es el paso que ahora debe culminar Bergman para avanzar en la consulta a los legisladores.

Fuente:https://noalamina.org/argentina/item/39799-interpretame-la-ley-de-glaciares-pero-a-favor-de-las-mineras

Mexico

Sesionaron en Asamblea pobladores nahuas, tutunakús y mestizos de Puebla y Veracruz

En Tlatlauquitepec, Puebla, se celebró ayer la 24 Asamblea en Defensa del Territorio, con la asistencia de más de 3 mil 500 personas procedentes de 254 comunidades, de 34 municipios de Puebla y Veracruz. En el contexto de las órdenes de investigación emprendidas por la PGR, a petición de la CFE, en contra de cuatro integrantes de Comité del Ordenamiento Territorial Integral de Cuetzalan (COTIC) y cuatro del MIOCUP, este encuentro se consideró como uno de los más importantes de la región que abarca desde el inicio de la Sierra Nororiental de Puebla hasta la Llanura Costera de Veracruz.

Ante invitados especiales como Sheryl Angel, del pueblo de Dakota que se opone al Gasoducto Dakota Access; Miguel Álvarez, de Serapaz; los abogados Francisco López Bárcenas y Samuel Porras Rugerio, la Asamblea se pronunció por repudiar la criminalización de la lucha, fortalecer la unidad de los pueblos y mantener las movilizaciones sin permitir que el miedo domine los ánimos.

La Asamblea ratificó también el respaldo colectivo a los esfuerzos legales que se han emprendido, en materia de amparos colectivos y de las defensas penales de los indiciados, como medidas que representan el interés de la colectividad en la preservación de sus formas de vida y de los bienes ambientales y culturales, considerados en riesgo por los diferentes proyectos extractivos y de generación de energía eléctrica.

 

En la misma intención, la Asamblea decidió proseguir con los trabajos de investigación necesarios que permitan tener información para cuidar los bienes ambientales y culturales mediante los instrumentos jurídicos adecuados, tales como los Ordenamientos Ecológicos Territoriales.

A petición expresa del Comité de Apoyo del Ordenamiento Ecológico Territorial Integral Participativo de Tlatlauquitepec, la Asamblea votó por respaldar a este Comité y porque se llame a los cabildos de ese municipio y al de Yaonáhuac a que aprueben en sesiones abiertas las propuestas de usos de suelo que fueron elaboradas desde hace más de un año. Asimismo, el pleno votó a favor de procurar que los ayuntamientos serranos se sigan manifestando por declarar sus territorios libres de minería, hidroeléctricas y fracking.

Posterior a la caravana que se realizó el sábado 17 de marzo en Ixtacamaxtitlán, para continuar denunciando la imposición de un proyecto de minería que impulsa Almadens Minerals, Ignacia Serrano dijo que las movilizaciones para informar a las más de 120 comunidades de ese municipio datan de hace de tres años. “Que Almadens y sus inversionistas sepan que en estos pueblos no queremos sus proyectos”.

El abogado Samuel Porras reseñó el contenido de la carpeta de investigación en contra de los cuatro indiciados del COTIC, para resumir que se trata de un montaje de acusación, sin fundamento alguno. Leonardo Durán, al respecto, se hizo eco de la postura del Consejo Tiyat Tlali, de no permitir que cunda el miedo, y llamó a la juventud a no dejarse cooptar por la delincuencia organizada, que es otra estrategia diseñada para debilitar los movimientos sociales decididos a defender su forma de vida.

Miguel Álvarez, de Serapaz y premio nacional de Derechos Humanos, señaló que, en esta circunstancia difícil para los pueblos indígenas y mestizos, la Sierra Norte de Puebla debe darse cuenta de que “es un referente” de organización, y que en su crecimiento está su mejor estrategia.

El abogado y escritor Francisco López Bárcenas llamó a valorar “la importancia de estar reunidos aquí hoy, para después poder hacerlo en otros lados”, ya que la defensa de los territorios tiene muchos lugares de realización.

Sheryl Angel mandó un mensaje en defensa del agua, dadora de vida, y que en este esfuerzo los pueblos originarios de América están hermanados.

Fuente:http://www.lajornadadeoriente.com.mx/2018/03/19/sesionaron-en-asamblea/

Chile

Pescadores de Caldera demandan a minera Candelaria por derrame de concentrado de cobre

Una demanda de indemnización de perjuicios en contra de la Compañía Contractual Minera Candelaria presentaron cerca de 400 pescadores artesanales, recolectores de orilla y buzos mariscadores de la comuna de Caldera, por el derrame de concentrado de cobre proveniente de sus terminales en la bahía.

El recurso fue presentado, en el marco de la Ley de Navegación, por los pescadores del sector, quienes manifestaron su molestia por los daños a su fuente de trabajoproducto de los desechos mineros.

Acorde a lo manifestado por los trabajadores portuarios, el derrame de la sustancia podría provocar, además, daños físicos y psíquicos, por lo que estudian paralizar la pesca por el riesgo biológico.

El abogado de los pescadores, Cesar Barra, aseguró que los pescadores también se ven perjudicado por los daños a su fuente de trabajo producto de la contaminación.

 

El vocero de los pesadores, Enzo Checura, aseguró que la empresa no se ha manifestado respecto a la demanda impulsada por la colectividad, por lo que no descartaron continuar con la movilizaciones en paralelo al proceso judicial .

Las demandas ascienden a un monto de 16.500 millones de pesos, con la posibilidad de que aumente, ante la existencia de nuevos y posible pescadores que requieran demandar a la empresa.

Fuente:http://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/region-de-atacama/2018/03/17/pescadores-de-caldera-demandan-a-minera-candelaria-por-derrame-de-concentrado-de-cobre.shtml

Argentina

Son de interés municipal las Jornadas para festajar 15 años del triunfo del NO A LA MINA

Fueron declaradas de interés municipal las “Jornadas Patagónicas sobre Territorio y Extractivismo, por la Defensa del Agua” organizadas entre el 19 y 22 de marzo en Esquel como parte de la celebración del 15° aniversario del triunfo del NO A LA MINA en la consulta popular del 23 de marzo de 2003. En esa ocasión, el 81% de la población rechazó el proyecto minero que pretendía ejecutarse para explotar oro y plata en cercanías de la ciudad. Ver el programa completo en este artículo.

Las Jornadas cuentan con el auspicio de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

Como consecuencia directa del resultado del plebiscito, se sancionó la Ordenanza 33/2003 que declara a Esquel Municipio Ambiental y Sustentable en la cual se plantean restricciones a la minería.

Una ordenanza del 2004 fijó el 23 de marzo como “Día de la dignidad”  que no sólo reconoce en la efeméride un símbolo de la lucha del pueblo de Esquel para hacer oír su voluntad; sino también la necesidad de preservar en la memoria de las futuras generaciones y las implicancias del proceso que atravesó a todos los actores de la comunidad y que culminó con el histórico plebiscito.

Asimismo, rige el interés municipal por el “Proyecto Pedagógico 23 de Marzo Día de la Dignidad del Pueblo de Esquel” ya que la  Ordenanza 68/2011 ha incorporando dicha fecha en el calendario escolar de los establecimientos educativos de nuestra ciudad.

 

Fuente:https://noalamina.org/esquel-chubut/item/39753-son-de-interes-municipal-las-jornadas-para-festajar-15-anos-del-triunfo-del-no-a-la-mina

Argentina

Exigen a concejales de Esquel que pidan retractación al Ministerio de Energía y Minería

Al igual que reclamaron al intendente de Esquel, Sergio Ongarato, los vecinos exigieron este martes por nota al Concejo Deliberante que remita una queja formal a la Secretaría de Energía y Minería de la Nación para que rectifique el ofrecimiento de  yacimientos de la provincia de Chubut en el Convención Internacional de Minería – PDAC , celebrada la semana pasada en Toronto, Canadá.

Además del amplísimo rechazo social a la minería por un número creciente de chubutenses, el ministerio en cuestión pasa por alto la Ley Provincial 5001 y, para el caso de la promoción del Cordón Esquel para explotación minera, ignora los establecido en la Ordenanza N°33/2003. 

Texto de la nota

Esquel, 15 de Marzo, 2018

Al Honorable Concejo Deliberante

de la Ciudad de Esquel

De nuestra consideración:

Por la presente, solicitamos a Uds. la elaboración y expedición por los medios que corresponda, de un comunicado de QUEJA FORMAL ante el Gobierno Nacional, en función de la oferta del Cordón Esquel -y otros yacimientos chubutenses- para su explotación minera en el encuentro de minería PDAC celebrado la semana pasada en Toronto, Canadá.

Como vecinos de esta ciudad, exigimos que la Secretaría de Minería de la Nación

– RECTIFIQUE la información publicitada falazmente en el encuentro minero internacional PDAC ; y

– PUBLIQUE y COMUNIQUE DE INMEDIATO dicha retractación a la institución mencionada,

a fin de explicitar con claridad la inviabilidad de la explotación minera en Chubut.

Como es de público conocimiento, nuestra comunidad ha rechazado la actividad minera por medio del Plebiscito de 2003, así como cada día 4 en las calles y por medio de numerosas declaraciones a lo largo de los años, postura que ha sido reflejada en varias ocasiones por este cuerpo colegiado.

Adjuntamos a la presente la copia de una nota de carácter similar, presentada recientemente al sr. Intendente, Arq. Sergio Ongarato, en la cual exponemos con mayor detalle los hechos ocurridos en Toronto, Canadá, en el marco del encuentro de Exploración Minera PDAC, según consta en los documentos oficiales allí presentados, que han tenido difusión en estos días.

Sin más, saludamos a Uds. atentamente.

Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Esquel por el NO a la Mina

Fuente:https://noalamina.org/argentina/chubut/item/39732-exigen-a-concejales-de-esquel-que-pidan-retractacion-al-ministerio-de-energia-y-mineria

Mexico

Asesinato del defensor Bernardo Vásquez, seis años de impunidad, y las emboscadas se repiten

Hoy hace seis años, en la noche del 15 de marzo de 2012, fueron interceptados cerca de San José del Progreso y víctimas de disparos a quemarropa con armas de fuego, los compañeros Bernardo Vásquez Sánchez, quien resulto asesinado después de recibir dos balazos en el pecho, así como su hermano Andrés Vásquez Sáchez quien fue herido de bala en un brazo y la compañera Rosalinda Dionicio, quien recibió dos impactos de bala en la pierna y el hombro; todos ellos miembros de la Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán (COPUVO).

Días antes, la COPUVO denunció el asesinato del compañero Bernardo Méndez Vásquez. Cabe destacar que la comitiva de la COPUVO fue emboscada saliendo de una mesa de negociación con el gobierno estatal, situación similar al reciente caso de los tres compañeros de CODEDI acribillados en la Sierra Sur.

Dos presuntos asesinos del representante de la COPUVO fueron procesados pero salieron libres en 2015. Seguimos exigiendo a las autoridades estatales y federales justicia y castigo para los responsables de la muerte de Bernardo Vásquez Sánchez y de los demás defensoras y defensores heridos en la violencia creada por la empresa minera Cuzcatlán S.A de C.V. filial de la canadiense Fortuna Silver Mines, que actualmente busca expandir su proyecto sin consentimiento de las comunidades.

Fuente:http://www.remamx.org/2018/03/asesinato-del-defensor-bernardo-vasquez-seis-anos-de-impunidad-y-las-emboscadas-se-repiten/

Colombia

Nordeste antioqueño será la primera región en eliminar el mercurio en la minería

Se firmó el acta para construir el Centro Industrial Minero para el Procesamiento y Producción de oro sin usar este elemento.

El proyecto beneficiará los municipios de Segovia y Remedios y cuenta con la participación de empresas mineras en la zona como la Zandor Capital S.A. y la multinacional italiana Ital Preciozzi, bajo el concepto Ethical Gold, que no utiliza mercurio en su proceso.

Durante la firma, el gobernador Luis Pérez Gutiérrez afirmó que con este proyecto de alta

tecnología se busca eliminar la utilización de este elemento, uno de los mayores causantes de muertes en el mundo.

Además, Pérez espera que esta sea una solución definitiva a los problemas laborales de los trabajadores puesto que se van a beneficiar a los pequeños mineros artesanales, quienes van a recibir más dinero por cada onza de oro extraída y procesada.
Fuente:https://www.bluradio.com/medellin/nordeste-antioqueno-sera-la-primera-region-en-eliminar-el-mercurio-en-la-mineria-172407
Colombia

Minesa estaba en un proceso de evaluación de viabilidad ambiental: ANLA

La directora de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales, ANLA, Claudia González habló sobre la petición que hizo Minesa de retirar la solitud presentada en agosto de 2018, para el proyecto minero de Soto Norte, cerca al páramo de Santurbán, en Santander.

En diálogo con BLU Radio, la directora manifestó que la ANLA estaba en un proceso de evaluación de viabilidad de la propuesta de Minesa por lo que se hicieron dos visitas técnicas en la zona.

“Los empresarios pueden desistir de las licencias ambientales en el momento que lo consideren, de acuerdo con los comunicados van a revisar aspectos técnicos”, dijo González.

La directora señaló que desconoce qué presentará Minesa con su nueva propuesta de explotación minera en esa zona. También advirtió que la empresa debe entregar un estudio técnico sobre lo que corresponde a la hidrología que existe en el ecosistema.

“No tenemos conocimiento de cuáles son los nuevos elementos que tenga la empresa, nosotros nos encontrábamos evaluando la información que se le había pedido de manera adicional, la información está orientada a que se garantice el derecho al agua de todos los colombianos que es un derecho fundamental”, explicó Claudia González.

Por el momento las directivas de Minesa en Bucaramanga y Bogotá solo se han pronunciado con un comunicado de tres párrafos.

Fuente:https://www.bluradio.com/bucaramanga/minesa-estaba-en-un-proceso-de-evaluacion-de-viabilidad-ambiental-anla-172417

Mexico

Exigen organizaciones liberar a los presos por Chemours Laguna

El proyecto Chemours ya había sido cancelado en dos ocasiones, cuando se pretendía realizar en Guanajuato, por los daños irreversibles que generaría al medio ambiente y el riesgo de salud de los habitantes cercanos.

Organizaciones civiles en pro de los derechos humanos, provenientes de once entidades, manifestaron su indignación por la represión, persecución y encarcelamiento de integrantes del Frente Unido de Pueblos en la Laguna en Defensa de la Vida y el Territorio.

El 9 de marzo, estos activistas se manifestaron en contra del proyecto Chemours Laguna, el cual pretende fabricar 65 mil toneladas de cianuro de sodio en la Comarca Lagunera; los manifestantes fueron reprimidos por elementos de la policía municipal y estatal, dejando a personas detenidas y lesionadas.

“Reprobamos energéticamente la actuación de las autoridades municipales y estatales de Gómez Palacio, Durango, que lejos de proteger a sus habitantes para garantizar salud y seguridad, se alían con empresas transnacionales y reprimen a la ciudadanía en la demanda por sus derechos. Los intereses económicos no pueden prevalecer sobre el bienestar e integridad de las y los ciudadanos”, señalan en una carta difundida hoy.

El proyecto Chemours ya había sido cancelado en dos ocasiones, cuando se pretendía realizar en Guanajuato, por los daños irreversibles que generaría al medio ambiente y el riesgo de salud de los habitantes cercanos.

Ante estos hechos, las organizaciones pidieron a las autoridades brindar atención inmediata a las personas lesionadas, la liberación de las personas detenidas, cese a la represión y llamar a un diálogo con intervención de las autoridades ambientales y de salud.

“Responsabilizamos a la presidente municipal de Gómez Palacio, Leticia Herrera Ale, y al gobernador de Durango, José Rosas Aispuro, de cualquier daño u acción futura en contra de la ciudadanía”, finaliza el comunicado firmado por Ciudadanos en Apoyo a los Derechos Humanos, A.C., Centro para el Desarrollo Integral de la Mujer A. C., La Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos- Desaparecidos y nueve organizaciones más.

Fuente:https://www.reporteindigo.com/reporte/exigen-organizaciones-liberar-a-los-presos-chemours-laguna/

Argentina

Otra mega apuesta al litio: la francesa Eramet invierte u$s 380 millones en Salta

La compañía pasó del plan piloto a la antesala de la construcción de la planta, para comenzar a producir en 2020. Proyectan exportar u$s 190 millones anuales.

Con una inversión de u$s 380 millones en Salta, la minera francesa Eramet da un gran salto en el país. El proyecto piloto de litio que desarrolla en la puna llamado Centenario-Ratones iniciará la fase de construcción de la planta para empezar a producir en 2020.

 

La CEO de la compañía, Christel Bories, junto al director financiero, Tomas Devedjian, y otros altos ejecutivos se reunieron ayer en Olivos con Mauricio Macri para hacerle el anuncio en persona. Estuvo también presente el director de la subsidiaria en el país, Eramine Sudamérica, un conocido nexo entre ambas naciones por su pasado como embajador de Argentina en Francia, Archibaldo Lanus.

Según trascendió de la reunión, la compañía proyecta una producción anual de 20.000 toneladas de carbonato de litio, que representarán exportaciones por u$s 190 millones. Los responsables de Eramet aseguraron también que se crean 250 empleos directos.

El proyecto está ubicado en el departamento de Los Andes, en el oeste provincial, a unos 3.800 metros sobre el nivel del mar. La empresa estima un deposito de alrededor de 500 kilómetros cuadrados.

Antes de la reunión con Macri, los directivos de la firma estuvieron en Salta con el gobernador Juan Manuel Urtubey a quien dieron detalles de la evolución del proyecto. El secretario de Minería de Salta, Daniel Blasco, relató que la compañía ya realizó una inversión de casi u$s 70 millones en la provincia y en la planta piloto ubicada en Francia, donde se desarrolla el proceso tecnológico de producción.

Eramet es una compañía con sede en París, dedicada a la minería y la metalúrgica. Es la mayor productora de magnesio y níquel del mundo y desarrolla proyectos en otros sectores como el dioxido de titanio, el litio y el reciclaje. El grupo emplea a 13.000 en 20 países. En Argentina, la firma subsidiaria comenzó a operar en 2010 y dos años después inició la exploración de recursos en los salares Centenario y Ratones. En 2014, compró los derechos mineros de ese yacimiento.

La apuesta al litio en la Argentina no es azarosa. El país es el tercer productor de litio más grande del mundo, con 30.00 toneladas anuales en los proyectos ya establecidos en Catamarca y Jujuy.

Según información de la Secretaría de Minería, el año pasado el sector sumó u$s 924 millones en exportaciones luego de venir de un 2016 en que fueron u$s 190 millones. Hay además numerosas empresas que comenzaron a instalarse en las zonas del país con recursos para posicionarse en este mercado del litio, que aseguran es el de mayor potencial por ser un insumo con el que se fabrican baterías para celulares y autos eléctricos, entre otros artículos en pleno desarrollo.

Hay más de 50 proyectos en 29 salares y depósitos argentinos, en Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja, Córdoba y San Luis.

El catamarqueño Fénix, es el más antiguo, donde la compañía estadounidense FMC Minera del Altiplano comenzó a producir cloruro y carbonato de litio hace más de 30 años.

Fuente:https://www.cronista.com/negocios/Otra-mega-apuesta-al-litio-la-francesa-Eramet-invierte-us-380-millones-en-Salta-20180316-0014.html