El Tribunal Electoral Departamental (TED) observó que la consulta no fue previa, informada, ni concertada. A pesar de ello dio curso al proceso junto al Sifde de La Paz.

El Tribunal Electoral Departamental (TED) observó que la consulta no fue previa, informada, ni concertada. A pesar de ello dio curso al proceso junto al Sifde de La Paz.
María Ignacia Benítez ejerció como titular de la cartera cuando se paralizó Pascua-Lama por razones ambientales.
(Diario Financiero) La ex ministra de Medio Ambiente del gobierno de Sebastián Piñera, María Ignacia Benítez, fue nominada como directora independiente de Barrick Gold en Canadá.
“Benítez será la primera directora de la compañía con experiencia primaria en gestión ambiental y proporcionará un conocimiento inestimable de una región donde Barrick intereses significativos a largo plazo, incluyendo operaciones y proyectos en Argentina, Chile, República Dominicana y Perú”, explicó la firma en un comunicado.
“Su elección complementará el nombramiento en 2016 de nuestro primer director de Argentina, mejorando aún más las capacidades de supervisión y gestión de riesgos de la compañía en la región”, añadió Barrick.
Benítez fue ministra entre 2010 y 2014, años en que el proyecto Pascua-Lama fue detenido por la Superintendencia de Medio Ambiente por problemas ambientales por los que la empresa fue recientemente multada y cuyo permiso fue caducado.
Fuente:http://www.mch.cl/2018/03/19/barrick-nomina-a-exministra-de-medio-ambiente-de-pinera-como-directora-independiente-en-canada/#
La minería en Nicaragua ha crecido en producción y exportaciones en los últimos años, pero el beneficio que esta deja en el país es inferior a lo que esas empresas perciben, según un estudio que presenta hoy el Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (Ieepp), en conjunto con el Centro Humboldt.
Por cada cien millones de dólares que se exportan de la minería metálica (oro y plata) en el país, solo 17.1 millones de dólares quedan por concepto de salarios e impuestos, muestra el documento La minería industrial en Nicaragua: una mirada desde la óptica fiscal.
Para el investigador del Ieepp, Adelmo Sandino, es necesario que el Estado revise las políticas de promoción para la atracción de inversiones en minería, principalmente porque la relación costo-beneficio deja en desventaja al país.
“Partimos del análisis de tres municipios mineros, y en el que se logra destacar que por tantos beneficios que la industria minera tiene, el bien en la recaudación es menor en esos poblados”, manifestó Sandino.
El investigador hace referencia a municipios como Bonanza, en el Caribe Norte; La Libertad, en Chontales, y Rancho Grande, en Matagalpa, los que han sido tomados como referencia para un mejor análisis.
De acuerdo con el estudio, existen 12 leyes que respaldan la atracción de inversiones en minería y una política fiscal atractiva, razón por la que Sandino sostiene que “los amplios beneficios otorgados a las compañías mineras terminan generando una brecha importante entre la tasa nominal y la tasa efectiva del Impuesto sobre la Renta (IR)”.
De acuerdo con Sandino, aunque salarialmente la minería es bien remunerada, son pocos los que gozan de ese beneficio.
Según los datos de empleo formal que registra el Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS) y que publica el Banco Central de Nicaragua, en diciembre de 2016 ese sector empleaba a 5,059 personas, equivalentes a 0.57 por ciento del gran total de la fuerza laboral cotizante, lo que para Sandino la convierte en una especie de industria enclave porque se aísla del resto de industrias.
Y por las limitantes que la industria minera puede tener en una región, Jurguen Guevara, oficial de industrias extractivas del Centro Humboldt, explica que es necesario brindarle herramientas a esa población para que se dediquen a otras actividades cuando cierre algún proyecto minero.
Pero lo cierto para Guevara es que los municipios que estudiaron no están preparados para incursionar a otras actividades.
Durante el II Congreso Internacional de Minería en 2016, la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social expresó que uno de los principales retos de ese sector es el hecho de no crear una marcada dependencia entre los poblados mineros.
Según el Banco Central de Nicaragua, la explotación de minas y canteras mostró 5.5 por ciento de crecimiento en el acumulado enero a diciembre de 2016. Este indicador incluye minería metálica y no metálica. El incremento es explicado por aumentos en la extracción de oro, hormigón, piedra cantera, yeso, piedra triturada y sal.
millones de dólares es lo que percibió Nicaragua por las inversiones extranjeras directas del sector minero en el país en 2015, mientras que en Guatemala fueron 58.5 millones de dólares y 37.4 millones de dólares en Honduras, reporta el estudio “La minería industrial en Nicaragua: una mirada desde la óptica fiscal”.
Fuente:https://www.laprensa.com.ni/2017/03/28/economia/2206050-mineria-crece-y-aporta-poco
Amazonía. Más de 100 años. Esa edad es la que le calculan sus hijos y nietos. Ella es Rosario Ware, la más anciana del Centro Shuar Ijizam, una comunidad indígena, y hoy la única mujer que se aferra a su territorio ancestral. Resiste o quizá ‘desafía’ la arremetida de una gigante minera en lo que antes eran sus tierras.
La habían desalojado cargándola en una camilla. En el 2014, junto con su familia, fue obligada a dejar su casa de pambil (una de las especies de palma amazónica) y madera, sus ajas (huertos) y su campo en el valle de Tundayme, provincia de Zamora Chinchipe, sur de la Amazonía ecuatoriana y fronteriza con Perú.
Igual como lo hicieron con centenares de familias en otras comunidades indígenas y de colonos, a las del Centro Ijizam las desplazaron y con tractores destruyeron las casas donde vivían.
Y así dejaron libre el paso a la minera Ecuacorriente (Ecsa) para que ejecute su megaproyecto Mirador, en territorio concesionado por el gobierno del expresidente Rafael Correa.
Durante 27 años y en una mina a cielo abierto se extraerán reservas de 2,96 millones de toneladas de cobre; 26,08 millones de onzas troy de plata; y 3,22 millones de onzas troy de oro.
Ocho años después, volvimos a la zona y una amplia panorámica desde el costado sur nos permitió ver que aquel manto verde era borrado por decenas de palas mecánicas, tractores y volquetas.
El sábado 3 de marzo, volvimos ocho años después y pudimos constatar que el colchón verde desapareció del valle de Tundayme con la primera remoción de tierras. (Fotos: Jaime Plaza)
A Rosario Ware la llevaron a refugiarse en una casa arrendada en el centro de El Pangui por María Isabel, una de sus siete hijos.
Pero la abuelita, como la tratan su familia y los comuneros, no se sintió bien en ese mundo tan extraño para ella. Tres intentos de volver a su terruño había hecho por cuenta propia, en uno de ellos hasta salió cargando sus sábanas, cobija y ropa.
Hasta que, ante el riesgo de que sufra algún accidente o que se perdiera en sus intentos, sus nietas Alicia y Raquel Mashendo llegaron en una camioneta alquilada a dejarla donde la visitamos el sábado 3 de marzo.
Esta vez ya no en Ijizam, porque ahora allá ya no se puede entrar. Todo esta resguardado con fuerte seguridad privada y se encuentra ocupado por un campamento, además de decenas de gigantes palas mecánicas que rasgan ese valle verde que antes era Mirador, en plena Cordillera del Cóndor.
Unos 150 metros más abajo de la casa donde ahora vive Rosario Ware, dos palas mecánicas movían piedras gigantes del lecho del río Kimi.
Ahora la abuelita Rosario vive en la otra ribera del río Kimi, unos tres kilómetros más al sur de Tundayme, el centro poblado más cercano. Allí, su hijo Mariano Mashento, de 64 años, se asentó hace unos 10 años, desde cuando era jornalero en una finca ganadera del sector.
Él asegura que la casa y sus ajas están en un terreno que era del Ejército y que tampoco constaría en los linderos de lo adquirido por la minera. Que por eso, pese a que el 7 de enero del 2016 los visitó gente de Ecsa para advertirles que se vayan, no lo han desalojado. Aparte que ha recibido el apoyo de dirigentes y más personas.
Cada 8 o 15 días, el hombre lleva a vender guineos y otros productos a Tundayme. Con ese dinero, compra sal, manteca y de vez en cuando arroz. A El Pangui suele irse cada tres meses para aprovisionarse de medicinas para dolores reumáticos y cólicos, además de ropa y botas.
Sin embargo, siempre camina con precaución ante el miedo de ser desalojado. No se olvida de cómo, en el 2014, les obligaron a salir y destruyeron sus casas. Igual como ocurrió con las viviendas, escuelas e iglesias de otras comunidades como San Marcos.
Policías, militares y personal de la minera usaron la fuerza y gas lacrimógeno para sacar a los habitantes de la zona. Los dirigentes shuar denuncian tres líderes asesinados y al menos 70 procesados.
A José Tendetza lo encontraro muerto, con sus manos y pies atados flotando en el río Chuchumbletza, en Zamora Chinchipe, el 3 de diciembre del 2014.
Un año antes, el 7 de noviembre del 2013, Freddy Taish falleció en un operativo militar, que había empezado con una requisa de dragas en la comunidad de Campanak Ets. Antes, en el 2009, murió Bosco Wisuma en el puente sobre el río Upano (Macas), en una movilización que defendía el agua.
Hablando en su esencia más pura del shuar (lengua ancestral que heredó de sus antepasados), Rosario Ware se lamenta porque ahora todo está destruido donde antes vivía. Su nieta Alicia Mashendo hace de traductora.
Igual siente pena por la contaminación del río Kimi, donde antes incluso iban de pesca. En medio de un estruendo continuo y a unos 150 metros de ahora habita, dos grandes palas mecánicas arrancaban las piedras del lecho y las apilaban en la orilla derecha.
Alimentándose con maito y yuca, su comida tradicional.
Sentada sobre su cama, la mujer shuar con agrado comía maito (pescado y palmito, envueltos en hoja de bijao y cocinados al vapor) y yuca. Ese bocado tradicional la brindaron sus familiares y comuneros que llegaron en el transcurso de la mañana. Unos y otros acudieron para expresar su respaldo a la abuelita Rosario.
«Para nosotros, ella es un ejemplo de lucha y resistencia”. Así lo expresó Salvador Quishpe Lozano, prefecto de Zamora Chinchipe y uno de los principales líderes indígenas amazónicos y de Ecuador en general.
Salvador Quishpe participó en la minga comunitaria para adecentar la entrada a la casa de Rosario Ware.
Salvador Quishpe acudió junto a familiares de la mujer, autoridades provinciales como la viceprefecta Karla Reátegui, dirigentes indígenas, comuneros y más personas para participar en una minga comunitaria-
Jóvenes y adultos, hombres y mujeres adecentaron la entrada empinada desde un camino de lastre hacia la casa de Rosario. Quishpe, con barreta en mano ayudó a abrir una suerte de gradas. Luego con un pico, limpió una acequia para que corra el agua lluvia.
A su edad, Rosario Ware insiste que nada la ahuyentará del valle donde ella creció y vio crecer a sus hijos y nietos. Aún más ahora que podrá vivir en su casa con características shuar, que la ayudaron a arreglar mediante la minga comunitaria del sábado 3 de marzo.
Allí, junto a su hijo Mariano Mashento, seguirá resistiendo con esa dignidad de mujer y ser humano ante el permanente riesgo de ser desalojada.
Fuente:https://ojoverdeecuador.lamula.pe/2018/03/07/rosario-ware-desafia-a-una-gigante-minera-en-ecuador/jaimeplaza/
Queremos comunicar a los ciudadanos de Toronto que su ciudad se ha convertido en la alfombra roja de un encuentro de negocios de empresas mineras. Una alfombra teñida de sangre. La de los pueblos con cáncer y la de generaciones sin futuro en nuestro país.
Nada los detiene. Ni el derecho a la autodeterminación de los pueblos originarios, ni los juicios x contaminación y estafa en el norte, ni las movilizaciones, referendums y plebiscitos en su contra en el sur, ni las leyes que debieran proteger los glaciares. .. el agua dulce del planeta.
Se han unido a empresarios y gobiernos locales que están ahora en Canadá, sin remordimiento por entregar nuestras vidas y nuestro territorio. Es el caso de San Juan donde el Gobernador Gioja permitió que la Barrick Gold provocara importantes derrames generando un grave impacto sobre las cuencas hídricas y afectando las fuentes de agua para consumo humano.
Nuestros pueblos y culturas se resisten a deponer razones milenarias por intereses mezquinos, ambiciones desmedidas y fortunas mal habidas.
La voluntad popular ya se ha pronunciado por la negativa a la explotación de nuestros bienes comunes.
Queremos decirles que cada paso que damos es un escalón más de rebeldia, visibilización del saqueo y fortalecimiento de un NO rotundo a sus emprendimientos.
Estamos organizados para enfrentar su codicia, lobby y compra de débiles voluntades.
Hoy nuestro planeta nos une. Argentinos, pueblos originarios y canadienses concientes decimos
NO A LA MEGAMINERIA
NO A LA ENTREGA DE LAS TIERRAS ANCESTRALES
NO A LA INSTALACIÓN DE BASES MILITARES EXTRANJERAS EN LA ARGENTINA
VIVA LA LUCHA DE LOS PUEBLOS POR SUS DERECHOS LEGÍTIMOS!!!
SI A LA VIDA!!
Asamblea Jachal No se toca, San Juan
Foro Ambiental y Social de la Patagonia. Comodoro Rivadavia. Chubut
Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Viedma y Patagones. Río Negro. Buenos Aires
Seminario en Justicia Ambiental. Universidad Nacional de Córdoba
Asamblea socio ambiental CASA. Córdoba
Asamblea del Yokavil, Santa María, Catamarca
Vecinos Autoconvocados por la Vida Timbúes, Santa Fe
Asamblea de Famatina, La Rioja
Asamblea Popular por el Agua, de Mendoza
Asamblea Vecinal de Pto Pirámides, Chubut
Nosotros somos la Asamblea Permanente del Comahue por el Agua ALLEN, Rio Negro
Asamblea Tinogasta por la Vida, Catamarca
Asambleas Riojanas de la Unión de Asambleas Ciudadanas
Red Ecosocialista, Río Gallegos, Santa Cruz
Asamblea El Retamo, NONOGASTA CHILECITO SIN CONTAMINACION, La Rioja
Asamblea Rawson – Playa Unión por el no a la Megamineria, Chubut
Asamblea Centenario Libre de Fracking, Neuquén
Movimiento Patagonia Libre, Santa Cruz
Coalición Latinoamericana contra el Fracking – COESUS
Movimiento Climático 350. org
Fundación Ecosur Patagonia Norte
Juntos Podemos en un Ambiente Sano, Jujuy
Sociedad ecológica regional Comarca Andina de El Bolsón, Chubut
Asociación Civil Árbol de Pie – Bariloche, Río Negro
ASAMBLEA VECINAL CHOS MALAL, norte de Neuquén.
Encuentro en Defensa de la Vida. Norte neuquino.
Asamblea Agua y Vida de Huingan-Co. Neuquén
Autoconvocados x el FAMATINA No se Toca
Fiambalá Despierta
Colectivo sanitario LA PAMPA
Federación de profesionales de la salud de la Rep Argentina FESPROSA
La situación llevó a suspender el encuentro en el que se hablaría de la delimitación del páramo de Santurbán.
Ambientalistas insisten en que cualquier tipo de minería en esta zona pone en riesgo la calidad y cantidad de agua para las futuras generaciones.
“No estamos pelando por unos metros más o menos, es por el cuidado completo de todo nuestro ecosistema de páramo que queremos presentar una propuesta seria que incluya estudios en todos esos aspectos, para los cuales quién debe pagarlos el Gobierno Nacional”, dice Gonzalo Peña, defensor del agua y páramo de Santubán.
Autoridades municipales piden que el Gobierno Nacional sea claro con los proyectos diferentes a la minería que se contemplan para los habitantes de esta región.
Fuente:https://noticias.caracoltv.com/colombia/ministro-de-ambiente-termino-abucheado-en-coliseo-edmundo-luna-santo-de-bucaramanga
En su informe anual, el Cehprodec también alerta sobre la excesiva cantidad de agua que usan las empresas mineras para separar los metales y la contaminación de que son objeto otras fuentes del vital líquido.
Conforme al documento, a septiembre el Estado había entregado 302 concesiones para explotación y exploración y están en trámite 193 más.
De estas concesiones, 85 son metálicas sin considerar los permisos para la explotación de óxido de hierro, conforme a datos del Instituto Hondureño de Geología y Minas (Inhgeomin), dice el documento.
Los departamentos concesionados son Cortés con 56, seguido de Olancho, 33; Choluteca, 28; Francisco Morazán, 27; Santa Bárbara, 25; Comayagua y El Paraíso, 20; Colón, 18; y Atlántida, 17.
Por el otro lado, los menos concesionados son Lempira, que reporta cinco, Copán, 4; Valle, 3; La Paz, 2 y con una, Gracias a Dios y Ocotepeque. Localmente, son 57 municipios concesionados esto es el 19 por ciento de los 298 siendo Gualaco, Olancho el más afectado con siete permisos con una ocupación de 231 kilómetros cuadrados, casi el 10 por ciento de su geografía.
El documento señala que los minerales extraídos son oro, plata, cobre, hierro y óxido de hierro y antimonio, plomo y zinc. El oro se extrae en 12 departamentos, la plata en siete, el cobre en 4 y el hierro y óxido de hierro en 10.
Por lo menos 10 compañías mineras nacionales e internacionales son las encargadas de explotar estos minerales en una cantidad de 68 mil 627 hectáreas.
El director del Cehprodec, José Luis Espinoza, detalló que este tipo de informes los vienen presentando desde hace cuatro años pero que esta vez concentraron su interés en la afectación de las aguas superficiales y subterráneas en esos lugares concesionadas.
“El hallazgo de este año es un desplazamiento de la minería metálico a Olancho y al sur después que tradicionalmente era en Santa Bárbara, dijo. Gualaco, Juticalpa y Choluteca son los nuevos municipios que acogen el mayor número de concesiones”, señaló Espinoza.
“Una de las grandes preocupaciones que tiene Cehprodec es el uso indiscriminado de los recursos naturales al servicio de la explotación minera”, dijo el experto.
“Todos sabemos en los lugares donde operan la minería cielo abierto, el uso de agua superficial y subterráneas y lugares como el valle de Siria se secaron 19 de los 23 riachuelos, como consecuencia de explotación de la minera Entremares y de los que quedaron tres están contaminados con metales pesados”, subrayó. (EG)
Fuente:http://www.latribuna.hn/2018/03/18/suman-302-concesiones-mineras-2017/
Más de 200 litros fueron tirados de manera accidental por la minera en el Río Piaxtla de Durango.
El pasado 11 de marzo, la compañía “Primero Empresa Minera” derramó más de 200 litros de una solución cianurada en el Río Piaxtla perteneciente al municipio de San Dimas, en Durango.
Al parecer, empleados de la empresa de minería del gobierno mexicano no cerraron de manera adecuada una válvula de una pipa que trasladaba dicha sustancia química, el vehículo subía una pendiente cuando se quedó sin gasolina, dejando caer el líquido venenoso en el río.
Según informes, dicho accidente contaminó 245 metros de agua y mató a una determinada cantidad de peces, que según el diario mexicano El Universal, era especies jóvenes con un tamaño de 1 a 5 centímetros.
Posterior al accidente, la empresa minera avisó a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), quien mandó a su personal para revisar la zona y atender el derrame, además de que informaron que realizarán una visita a dicha empresa para recabar datos que permitan una investigación correspondiente.
La solución de cianuro que cayó al Río Piaxtla se utiliza en la industria minera para extraer metales como el oro y la plata mediante un proceso llamado “lixivación”, que consiste en la extracción de la materia soluble de una mezcla mediante la acción de un disolvente líquido, en este caso, la solución cianurada.
Fuente:https://www.mimorelia.com/empresa-minera-derrama-200-litros-cianuro-rio-durango/
Este es nuestro territorio, aquí estamos, defendemos nuestros bienes naturales, nuestra manera de vivir y nuestra cultura, fueron los mensajes que habitantes de Ixtacamaxtitlán mandaron a los empresarios canadienses de Almaden Minerals que, con una mina a cielo abierto, quieren sacar el oro y la planta que hay en la entraña de esta tierra.
Es sábado a mediodía, los campesinos y ejidatarios llegan a Santa María Sotoltepeccon sus familias para participar en la Caravana por la Vida. Irán a la cabecera San Francisco Ixtacaxtitlán. Vienen en camionetas de redilas, colectivas de transporte de pasajeros, taxis, motos y bicicletas. Hay muchos jóvenes y algunos niños. Pero son más los adultos que vienen a manifestarse: ellos bien ensombrerados, ellas con trenzas y delantales cuadriculados. Todos, rostros curtidos por el sol que parece que aquí es más intenso, quizá porque los sotoles son tacaños para dar sombra.
Quieren que el presidente municipal de extracción priista Eliazar Hernández Arroyo les explique cuál es el estado del proyecto minero pero, sobre todo, que niegue los permisos de uso de suelo que requiere Almaden para abrir un tajo del tamaño de 140 estadios de futbol y que dependen de él. Además él así lo prometió en cuando les andaba pidiendo sus votos, recuerdan
Aunque también quieren que los vecinos de Santa María le cierren las puertas a la minera porque han sido los más renuentes a participar en la lucha que desde hace cinco años mantienen contra la empresa. Son miembros de la Unión de Ejidos y Comunidades en Defensa del Agua y de la Tierra Atcolhua. Llegaron de Tecoltemi, Tenamigtic, Cruz de Ocote. Los acompañan cuetzaltecas, sus paisanos de Amixtlán, de Ocotepec, de Libres, de Zautla. También atravesaron las montañas los totonakusOlintla.
Vinieron aquí para volver a decir que no quieren a la minera, porque a pesar de que AlmadenMineralssólo ha hecho trabajos de exploración, ya violó sus derechos al territorio, al consentimiento y a la consulta, según ha informado la organización PODER.
AlmadenMinerals lleva más de 15 años explorando el territorio de la Sierra Norte, cuentan los de PODER. Hay registro de sus concesiones en la región desde marzo de 2003. Morgan Poliquin, el director y presidente ejecutivo de la minera, conoce el sitio al menos desde 1994, por haber hecho su tesis doctoral para la empresa de su padre, DuanePoliquin.
“El proyecto minero Ixtaca, como lo denomina la empresa, se localiza en la cabecera de la cuenca del Río Apulco, a unos cuantos metros de la población de Santa María, y afectaría las tierras de cultivo de la población de Loma Larga, entre otras, además del suministro de agua de más de 1,600 personas que habitan en las 11 poblaciones que estarían dentro de la zona de impacto directo de la mina”, añaden los investigadores.
COMO PEDRO POR SU CASA
Y lo que se ve, no se juzga: la minera se apoderó ya de todos los espacios de la vida de los habitantes de Santa María Sotoltepec –puntal del rico yacimiento Ixtaca-: tienen un almacén junto a la cancha de futbol, entran y salen de las escuelas sin el consentimiento de los padres de los alumnos, pero con el apoyo de los profesores;despachan en el edificio de la presidencia auxiliar y hasta pintaron la iglesia de la pequeña comunidad con los colores de la empresa.
Es aquí donde los pobladores recienten más su división: don Lolo, por ejemplo, es incondicional de los mineros, aseguran sus vecinos, y “cómo no, si les vendió un terrenote, les renta una bodega y puede tener su almacén bien lleno de mercancía. Unos poquitos tienen trabajo y no los envidiamos, sólo creemos que no entiendeno no saben que si abren la mina, los jodidos vamos a ser todos, todos. Y cuando decimos todos pues hablamos de quienes vivimos a lo largo de los 350 kilómetros que tiene de longitud el río Apulco, que nace aquí, pero que llega hasta al Tecolutla”, explican.
Ante la protesta de este sábado, cuentan, los canadienses no abrieron sus oficinas. Pero suben y bajan de los cerros en sus poderosas pickups blancas, anónimas, sin logos y sin placas de circulación, y con sus perros –unos hermosos pastores belgas- en las bateas.
Ahora van también sobre las escuelas de Ahuateno, quieren obligar a los padres que dejen a sus hijos ir a las “minas”, el martes a las 5 de la tarde harán una reunión en el kínder Francisco I. Madero, dicen que les quieren hacer una encuesta y así simular que todos están de acuerdo en que la Almaden se quede en estas tierras y se lleve el oro y la plata que asegura que hay aquí.
Pero “no lo vamos a permitir. Nosotros siempre hemos vivido aquí. Nuestros padres no se murieron de hambre siendo campesinos y todavía están, y nuestros nietos, ¿cómo van a vivir con todas las porquería que quieren hacer aquí?”, se preguntan.
En un acto a espaldas de la bodega de la minera. Alumnos del CESDER hacen una pequeña obra de teatro para que todos se enteren de lo que pasa en la comunidad con la llegada de los mineros. Se visten de empresarios y se maquillan como calaveras porque para “nosotros ellos representan la muerte”.
Su participación saca las risas y la indignación del público: “que se vayan a su puta tierra y que se coman su oro”, grita una mujer de la tercera edad cuando los jóvenes ofrecen lingotes de cartón y papel oropel al que actúa como presidente municipal.
Salen de Santa María hacia la cabecera. Una larga fila de vehículos y manifestantes recorren los 6 o 7 kilómetros que los separan del antiguo poblado ubicado al pie del cerro de Acolhua, asiento del rey Tenamascuicuitl. La montaña culmina en la cabeza de la serpiente que forma la cordillera de la Sierra Madre Oriental.
GUARDIANES DE LA MADRE TIERRA
Están enojados, señalan, porque la minera dice que no existen. La consultora GMI Consulting que es propiedad de Juan Pablo Gudiño Gual, un ex funcionario de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales que ahora le trabaja a los canadienses de la Almadenhizo un supuesto estudio de impacto social y declaró que aquí no hay población indígena. “Nos quieren desaparecer”.
También por eso desagravian a la Madre Tierra con esta protesta y con una ofrenda ritual en la que le traen sus semillas y sus frutos, su pulque y sus escamoles, y tocan los tambores para que “ella nos oiga y sepa que estamos con ella y que estamos en su defensa. Estamos para ser sus guardianes. Los canadienses sólo nos dejarán contaminación y tristeza.Queremos una vida que nos dé felicidad a todos”.
En la Caravana por la Vida participan también miembros del MIOCUP-CNPA. Proclaman la unidad de sus luchas.
“Sabemos que nos quieren dividir, confrontar, que buscan sembrar odio y desconfianza entre pueblos, entre luchas, es necesario poner un alto ya a esta agresión. El tiempo es nuestro, nuestra vida está en nuestras manos, es momento de unirnos y actuar. No caigamos más en el engaño electorero, ningún partido salvará al pueblo. Sólo la organización independiente del pueblo, la unidad de las luchas, así como nuestro trabajo para seguir produciendo alimentos, salud, conocimiento para la vida y ejercer nuestra autoestima, nos pondrá en la ruta de seguir construyendo y reproduciendo la vida, no los caminos de muerte del mal gobierno y las grandes empresas. Basta ya de muerte y destrucción. Basta ya de agresiones”, proclaman.
Fuente:https://regeneracion.mx/caravana-por-la-vida-llama-a-cerrar-puertas-a-la-mineria-en-ixtacamaxtitlan/
Recientemente la Asociación Aldea Viva apeló al denominado «Principio de Precaución» y a la responsabilidad del ejecutivo gallego para no dar luz verde a la reapertura y ampliación de un proyecto minero «que puede provocar un desastre medioambiental sin precedentes» en la zona de Touro. Ahora la entidad va un paso más allá y muestra el desastre ambiental de provocado por la etapa de explotación de cobre desarrollada de 1973 a 1986 en unas impactantes imágenes tomadas desde el aire.
De hecho, según los datos de los análisis de aguas procedentes del río Portapego y el regato de Pucheiras realizados a finales del pasado mes de noviembre por el Laboratorio de Ingeniería Química de la Universidade da Coruña a los que pudo acceder la asociación, la situación de partida en Touro es «absolutamente insostenible» mientras que la promotora del proyecto, Cobre San Rafael S.L., participada por Atalaya Mining y Explotaciones Gallegas «sólo habla de una hipotética restauración» una vez completado el proyecto, en el que primero hay que devastar para luego intentar recomponer» en un planteamiento que para Aldea Viva «sólo puede tratarse de demencial».
Así, los datos demuestran que las aguas del río Portapego muestran un pH hiperácido muy superior a los estándares permitidos, presentando altos niveles de níquel (Ni, más de 7 veces por encima de la media permitida), zinc (Zn), cobre (Cu), aluminio (Al), manganeso (Mn) y hierro (Fe), sobrepasando en estos últimos dos casos en 20 y 1.000 veces respectivamente las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como los criterios sanitarios para un agua que pueda tener la consideración de apta para el consumo.
En el caso del regato de Pucheiras -manifiestan desde Aldea Viva- «la situación es igualmente lamentable», con una mobilización de cobre (Cu), que se encuentra 6 veces por encima de la media anual fijada por las normas de calidad ambiental, con la presencia de importantes cantidades de zinc (Zn) y níquel (Ni), y también con valores muy altos de otros metales como el aluminio (Al), el hierro (Fe) y el manganeso (Mn), que superan ampliamente las recomendaciones de la OMS y los criterios sanitarios para el agua potable.
Por estas razones, la asociación ha rechazado de manera taxativa «los cantos de sirena» publicados en medios por la minera Cobre San Rafael haciendo referencia a la «sostenibilidad» de un proyecto minero «del siglo XXI», al ser la empresa la que advierte en la documentación presentada a tramitación de las graves consecuencias que podrían suponer para la población y el medio ambiente la hipotética falla de los diques que contienen los depósitos de estériles, «dadoEstablecer imagen destacadaque no se puede garantizar un mantenimiento indefinido de los mismos».
Fuente:http://www.tercerainformacion.es/articulo/galicia/2018/03/17/el-drama-ambiental-provocado-por-la-mina-de-touro-a-vista-de-dron