Mexico

Mineras hacen con México lo que expresamente les prohiben en EU y Canadá: informe trinacional

El informe “En balance: emisiones y transferencias de contaminantes en América del Norte”, realizado por la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA), compila datos oficiales de cada una de las tres naciones que integran el TLCAN hasta el año 2013, y señala que México permite un número mucho más elevado de contaminantes por parte de la industria minera que Estados Unidos y Canadá.

El estudio se basó en el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC), para el territorio nacional; en el Inventario Nacional de Emisiones de Contaminantes (NPRI), en el caso de Canadá, y en el Inventario de Emisiones Tóxicas (TRI) para la revisión en Estados Unidos.

– México omite el reporte de decenas de sustancias contaminantes producidas por la industria minera, a diferencia de Canadá y Estados Unidos. En 2013, por ejemplo, el sector minero informó a las autoridades mexicanas que únicamente emitió ocho tóxicos al medio ambiente, mientras tanto EU declaró 59 y Canadá un total de 63, reveló la Comisión para la Cooperación Ambiental (CCA) en su informe “En balance: emisiones y transferencias de contaminantes en América del Norte”.

El reporte de 162 páginas, compila datos oficiales de cada una de las tres naciones hasta el 2013 y destaca que Estados Unidos y Canadá abarcan un número mucho más elevado de contaminantes que los registrados en México, debido a la permisividad o tolerancia excesiva de las autoridades del país con las compañías mineras, tanto las nacionales como las extranjeras, especialmente con las de origen canadiense.

El estudio se basó en el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC), para el territorio nacional; en el Inventario Nacional de Emisiones de Contaminantes (NPRI), en el caso de Canadá y en el Inventario de Emisiones Tóxicas (TRI) para Estados Unidos.

Las características de los registros de emisiones y transferencias de contaminantes de América del Norte varían de país a país.

–El RECT de México, que no es actualizado desde 2015, considera 104 contaminantes y toma en cuenta las minas de minerales metálicos (sólo beneficio); caleras y cementeras; todos los establecimientos que emiten contaminantes a aguas de jurisdicción federal; además de actividades con manejo de residuos peligrosos.

–El NPRI de Canadá estima tres veces más contaminantes que la República Mexicana, con lo que suma 346 en total, además considera la totalidad de las instalaciones y actividades mineras, salvo explotaciones de superficie y canteras con producción inferior a 500 mil toneladas.

–El TRI de Estados Unidos valora seis veces más que México, es decir, 675 contaminantes. Por si fuera poco, tiene en cuenta minas de carbón; minas de minerales metálicos (excepto las de mineral ferruginoso y de uranio); además de minas de minerales no metálicos (sólo beneficio).

En 2013, las minas inventariaron emisiones y transferencias de 79 sustancias y únicamente 15 de ellas coinciden en las plataformas de los tres países. Además, sólo siete de los 25 contaminantes con más registros del sector causantes de más de 99 por ciento de las emisiones y transferencias de las minas concordaron en América del Norte: plomo, arsénico, níquel, cromo, cadmio, cianuros y mercurio.

“En Canadá y Estados Unidos es obligatorio —no así en México— presentar registros de zinc, manganeso y cobre (y sus respectivos compuestos), todos ellos comúnmente emitidos o transferidos por minas de minerales metálicos. El fósforo total sólo se declara en Canadá, en tanto que el bario se declara sólo en Estados Unidos”, se lee.

Ante este panorama, el doctor Rodolfo García Zamora, académico de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), aseguró que el Gobierno de México es “totalmente omiso” a las graves consecuencias de contaminación de la tierra, el agua y el aire que provoca la minería.

“Hay ausencia, opacidad y complicidad de las dependencias federales. Por un lado hay liberalidad de la Secretaría de Economía para otorgar el territorio nacional destinado a exploración y explotación de la minería. Por el otro existe omisión y complicidad de la Profepa [Procuraduría Federal de Protección al Ambiente] y la Semarnat [Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales], pues por los resultados parece que están totalmente subordinadas a las directrices de las grandes corporaciones mineras”, criticó.

NORMATIVIDADES MANIPULADAS

Las principales leyes federales que regulan la contaminación generada por el sector minero en Canadá, de acuerdo con el informe, son cinco: las leyes canadienses de Evaluación Ambiental y la de Protección Ambiental, la Ley de Pesca, la Ley del Transporte de Bienes Peligrosos y la Ley de Seguridad y Control Nuclear.

En Estados Unidos son siete las leyes federales que regulan la contaminación generada por el sector minero: las leyes Nacional sobre Política Ambiental, la de Aire Limpio, la de Agua Limpia, sobre Conservación y Recuperación de Recursos, de Control de Sustancias Tóxicas, Integral de Respuesta, Compensación y Responsabilidad Ambientales, y de Control de la Minería de Superficie y Recuperación.

En el caso de México, el análisis incluye cuatro principales leyes federales que regulan la contaminación generada por el sector minero: Ley Minera, Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, además de la Ley de Aguas Nacionales. Asimismo, cuenta con seis Normas Oficiales Mexicanas (NOM) relativas a dicho sector.

En ese sentido, el doctor García Zamora consideró que en territorio nacional las normativas en términos ambientales “son buenas” sólo en la redacción pero , recriminó, “casi nunca se cumplen”o son “manipuladas” al servicio de las corporaciones.

El especialista recordó que durante el Gobierno de Carlos Salinas de Gortari, en el Artículo Sexto de la Ley Minera, dicha actividad extractiva comenzó a ser considerada como preponderante sobre cualquier otra.

En el mismo tenor, el maestro Eduardo Torres Alonso, miembro del Seminario Universitario de Estudios sobre Sociedad, Instituciones y Recursos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), expuso que la normatividad en México es más laxa que en el resto de América del Norte y eso lo convierte en un país “atractivo” para la inversión extranjera. Para muestra, dijo, un botón: De 290 mineras en México, 211 son de capital canadiense.

La falta de registro acarrea consecuencias importantes, afirmó. Entre ellas, no existen elementos para comparar al país con México y Estados Unidos. Además, se reducen las posibilidades de elaborar políticas con amplio espectro, que contemplen el medio ambiente y la salud pública, por ejemplo.

“Hay un visión economicista de la actividad, en donde no se considera el elemento humano vinculado a la calidad de vida de las poblaciones cercanas a las industrias mineras y a la calidad del medio ambiente “, dijo en entrevista para SinEmbargo.

Al respecto, el académico de la UAZ destacó: “Es mayor la impunidad con que operan las grandes mineras en México, a diferencia de cómo están operando en los otros países donde hay mayor grado de exigencia, de vigilancia y de cumplimiento por parte de las dependencias gubernamentales. Nuestro país es atractivo porque ha regalado el territorio. Hay impunidad total para destruir, depredar, llevarse la riqueza, sin ninguna sanción y ninguna exigencia”.

Las consecuencias, dijo, se notan en los más de 800 conflictos socioambientales, resultado del funcionamiento de la megaminería, especialmente la que es a cielo abierto. También en problemáticas serias de salud en las comunidades en donde se ejecuta la actividad.

“No hay lugar donde se realice la actividad sin que existan graves problemas de salud comunitaria a lo largo y ancho del país. Eso es resultado de la impunidad con la que operan las grandes corporaciones”, agregó.

Por lo anterior, el académico Torres Alonso sugirió a las autoridades mexicanas ampliar el catálogo de elementos por reportar, de cien pasar a los más de 300 con que cuenta Canadá y después fijar metas más ambiciosas con miras a igualar a los 675 criterios que reporta Estados Unidos. Asimismo, planteó la urgencia de contar con este tipo de documentos en lapsos de tiempo menores, pues el informe recién presentado contiene datos de hace un lustro.

“Los datos que arroja este informe son de hace cinco años, así que esta administración ya no puede hacer nada. El próximo informe tampoco va a ser inmediato, lo que hace que la próxima administración se enfrente a lo mismo”, manifestó.

Fuente:http://www.sinembargo.mx/14-05-2018/3415823

Mexico

Líder campesino es asesinado en Puebla; se oponía a minera a cielo abierto y construcción de subestación eléctrica

La organización exigió a las autoridades poblanas una investigación seria, eficaz e imparcial, acorde con el derecho de las víctimas a conocer la verdad y obtener justicia.

 El Movimiento Independiente Obrero, Campesino Urbano y Popular en Puebla condenó el asesinato del Manuel Gaspar Rodriguez, integrante de la coordinación estatal quien mantenía una lucha contra la imposición de una subestación eléctrica en Cuetzalan del Progreso.

A través de un comunicado, la organización indicó que Manuel Gaspar había recibido amenazas de muerte vía telefónica por desconocidos debido a su labor como defensor del medio ambiente.

Manuel Gaspar era conocido en la entidad por impulsar la lucha contra la minería a cielo abierto en la región nororiental del estado de Puebla.

“Recientemente desde el CDHAE AC, impulsó la lucha por la clausura de un “relleno sanitario” convertido en basurero y que desde 2015 la autoridad municipal se negó a cerrar a pesar de los señalamientos de mal manejo por instancias ambientales, señaló el movimiento. Gracias a la movilización de las comunidades, finalmente dicho basurero ha sido clausurado”, indicó el movimiento.

El MIOCUp exigió a las autoridades una investigación seria, eficaz e imparcial, acorde con el derecho de las víctimas a conocer la verdad y obtener justicia.

“El fiscal tiene la obligación de agotar todas las líneas de investigación para esclarecer los hechos. A su familiares, amigos y compañeros, nuestro más sincero pésame2.

Fuente:http://www.sinembargo.mx/14-05-2018/3418336

Perú

Se canceló audiencia donde se iba a sustentar pedido de anulación de sentencia a Walter Aduviri

Uno de los magistrados de la Sala permanente presidida por el Dr. César San Martín pidió licencia, motivo por el cual se suspendió la audiencia donde se iba a sustentar la solicitud de anulación de la sentencia a Walter Aduviri.El dirigente aymara fue sentenciado en Puno a 7 años de prisión, por el supuesto delito contra la paz pública por la protesta social conocida como el “Aymarazo”. El año pasado, La Sala Penal de la Corte Superior de Justicia de Puno absolvió a los otros 18 dirigentes criminalizados.

Como se recuerda, El conflicto social se desató a raíz del ingreso de la minera canadiense Bear Creek Minig Corporation y su proyecto minero Santa Ana en el distrito de Huacullani, provincia de Chucuito. Tras no haber mayor mediación de parte del Estado, el conflicto llegó a su punto más crítico en el 2011, cuando se generó una revuelta masiva.

El especialista de la Organización Derechos Humanos y Medio Ambiente (DHUMA) de Puno, Hernán Portobravo, declaró a Red Muqui que las sentencia tiene elementos cuestionables. “Cuando inicia el proceso se le señala como coautor de los hechos, pero al finalizar, el Juez en Puno lo sentencia como autor mediato”, afirmó.

Señaló que Aduviri está “siendo criminalizado bajo argumento dudosos, en base a publicaciones en medios de Puno”. Portobravo comentó, también, que existe discriminación hacia el dirigente indígena. En el proceso no se ha tomado en consideración su identidad aymara y no se ha aplicado el Convenio 169 de la OIT que admite consideraciones en la aplicación de justicia para los pueblos originarios. “Los jueces en Puno han señalado que no es indígena por haber seguido estudios superiores”, comentó.

El especialista también afirma que se han observado otras conductas discriminatorias en los jueces que han llevado el caso en Puno. “Se ha llegado a señalar que las comunidades aymaras son violentas”, aseveró.

Cabe recordar, que en el proceso judicial los 18 dirigentes que fueron incriminados fueron absueltos el año pasado. Portobravo señala, finalmente, que “la defensa sustenta que no existió una organización estructurada y no se puede afirmar que existió un poder de mando que implica subordinación y obediencia”. Se espera que se retome la audiencia y que el proceso se lleve de forma transparente.

 

Fue nte:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/742-se-cancelo-la-audiencia-en-lima-sobre-caso-adurivi

Mexico

Grupo México, ‘un ejemplo descarado de impunidad’: ONU

Una compañía como Grupo México, “que literalmente mueve montañas en unas cuantas semanas”, no ha construido las instalaciones de tratamiento de agua que ofreció después del derrame de tóxicos en el río Sonora, hace casi cuatro años, y eso “es un ejemplo descarado y flagrante de que tienen derecho a la impunidad”.
Así lo señaló Baskut Tuncak, relator de Naciones Unidas sobre manejo de sustancias tóxicas, durante su participación en el evento académico Industrias Extractivas y Derechos Humanos.
“En el caso de río Sonora, lo que me hizo mucho ruido fue que la empresa se comprometió a dar un remedio efectivo a estas comunidades, pero durante cuatro años éstas no han tenido acceso a una fuente de agua confiable, y desde hace cuatro años no han accedido al hospital o la clínica que también se les prometió y se encuentra a medio construir”, dijo Tuncak.
Añadió: “Estamos hablando de una de las compañías más grandes de todo el mundo, una compañía que literalmente mueve montañas en unas cuantas semanas, y no puede construir unas cuantas instalaciones de tratamiento de agua o terminar de construir un hospital que se comprometieron a hacer.
Si esto no es un ejemplo descarado y flagrante de que tienen derecho a la impunidad, entonces, no sé qué más podría ser”.

http://www.eldiariodecoahuila.com.mx/nacional/2018/5/9/grupo-mexico-ejemplo-descarado-impunidad-730307.html

Fuente:http://www.remamx.org/2018/05/grupo-mexico-un-ejemplo-descarado-de-impunidad-onu/

Argentina

Trabajadores de Medio Ambiente rechazan el desguace y defienden independencia operativa

Ante la posibilidad de que el ajuste previsto por Mariano Arcioni fusione distintas áreas del gobierno, los trabajadores del Ministerio de Ambiente reclamaron al gobernador que preserve la independencia en el control ambiental sobre la actividad petrolera y minera en Chubut.

 

Los trabajadores del Ministerio de Ambiente y Control de Desarrollo Sustentable le enviaron al gobernador chubutense una carta en la que expresan que “ante los fuertes rumores de que nuestro ministerio podría perder el rango ministerial y fusionarse con otros, los empleados solicitamos quiera tener a bien concedernos una reunión con Ud., debido a la preocupación que genera el cambio en la estructura y el riesgo que ello implica”.

Con la misma intención enviaron otra misiva a la Comisión de Desarrollo Económico, Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Legislatura provincial y allí sustentaron su postura y preocupación anexando un documento titulado “Todos los habitantes tenemos derecho a un ambiente sano, por ello invitamos a la preservación del Ministerio de Ambiente como autoridad ambiental independiente y jerarquizada”.

Los empleados públicos que forman parte del ministerio en cuestión pusieron en valor el rango ministerial que tiene la temática del cuidado del Ambiente y resaltaron el logro que significa hasta la actualidad que Chubut cuente con dicha jerarquía en los estamentos del Estado, siendo una de las pocas con estas características en el país.

“Provincia rica en recursos naturales, poseedora de un patrimonio ambiental y ecosistémico, y una riqueza en biodiversidad únicos en el país, que el ex gobernador Mario Das Neves supo ver y enaltecer allá por el año 2006, año en que se crea el Ministerio de Ambiente y Control de Desarrollo Sustentable”, señalaron en la carta a los diputados provinciales.

Justificando su preocupación añadieron que “es fundamental contar con una Autoridad de aplicación completamente independiente, que permita controlar y preservar de manera adecuada los recursos naturales”.

Los temores frente a la minería

Tras recordar que en los años 2002 y 2003 fue la Dirección de Minas y Geología la que impulsaba el proyecto minero en Esquel que luego fue frenado por la movilización del No a la Mina -que en el ya célebre plebiscito obtuvo más del 80% de los votos contra la actividad extractiva– sostuvieron que unificar el ministerio que impulsa la actividad productiva con el que debe controlarla “sería un retroceso enorme, una torpeza, dado que tienen intereses totalmente contrapuestos”.

Estas especulaciones que efectuaron los trabajadores del Ministerio de Ambiente salen al cruce de la avanzada minera que se viene realizando en Chubut desde principios de año, en la que el ministro de Energía y Minería de la Nación Juan José Aranguren ha sido el principal ariete para tratar de quebrar el rechazo de los movimientos ambientalistas; que también termina teniendo vínculo estrecho con los proyectos de zonificación minera que se han presentado recientemente en la Legislatura provincial.

Frente a dicho panorama, los empleados del sector le dieron especial importancia al Artículo 109 de la Constitución provincial que versa sobre el particular y expresaron que “la independencia y jerarquía del organismo son cualidades que contribuyen al cumplimiento de una de sus funciones principales, la de contralor, que permita al Estado a su vez, garantizar a los habitantes de la Provincia gozar de un ambiente sano”.

 

Fuente:https://noalamina.org/argentina/chubut/item/40554-trabajadores-de-medio-ambiente-rechazan-el-desguace-y-defienden-independencia-operativa

Colombia

Campesinos del suroeste antioqueño protestan por exploraciones mineras

Después de que el año pasado varios concejos municipales en el suroeste de Antioquia prohibieron el uso del territorio para la minería, el Tribunal de Antioquia falló en contra de dichos acuerdos —caso que ahora es revisado por el Consejo de Estado. Anglo Gold Ashanti ha recomenzado sus exploraciones.

Esta semana Anglo Gold Ashanti reactivó sus labores de exploración en el suroeste antioqueño después de que varios concejos municipales, entre ellos el de Jericó, prohibieron la minería en sus territorios. Las labores caldearon los ánimos de los campesinos, que desde hace más de un año se han mantenido en pie de protesta porque consideran que sus montañas tienen una vocación clara: la agricultura.

En palabras de los campesinos, todo empezó el lunes 7 de mayo cuando cinco funcionarios de la empresa intentaron entrar a las veredas localizadas en el corregimiento de Palocabildo de Jericó con el acompañamiento de la Policía, donde los habitantes rechazaron su ingreso. “La policía, en forma agresiva, intimidó a los campesinos. Simultáneamente, por la parte baja de Jericó, cerca al río Cauca, en la Finca San Antonio, localizada en la Vereda Cauca, empiezan a ingresar camionetas de Anglo Gold Ashanti para hacer minería”.

La comunidad alega que con la llegada de la empresa minera ha empezado una ruptura del tejido social. “Se ha dividido a nuestras comunidades. Es claro que la presencia de esta empresa en esta zona, causará grandes impactos negativos en lo económico, social, ambiental y de seguridad para quienes allí vivimos”.

El diputado Norman Correa Betancur, quien ha acompañado las protestas, se pronunció mediante un comunicado: “La multinacional AGA debe entender que no tiene licencia social en el suroeste, no es bienvenida y a pesar que su actividad presume legalidad, los ‘suroestanos’ queremos vivir del café, la agroindustria y el turismo. La Minería no es bienvenida. El Desarrollo de un territorio reside en sus habitantes, AGA es un forastero que viene a subvertir las formas de vida pueblerinas preponderantes en nuestro territorio”.

Por su parte, desde Anglo Gold se contestó a los reclamos de los campesinos asegurando que todas sus exploraciones se realizan con el consentimiento de los dueños de los predios y que se informa de ellas a líderes comunitarios y autoridades municipales. “El proyecto Quebradona cuenta con los permisos de exploración y estudios necesarios por parte de la Agencia Nacional de Minería y de la Secretaría de Minas de Antioquia. Cuando ingresamos a predios privados a realizar nuestro trabajo, siempre contamos con la autorización por parte de los propietarios, quienes son debidamente informados de los estudios que realizamos”. Por otro lado, desmintieron la versión de los lugareños que dice que sus equipos son acompañados del Esmad.

Para protestar contra la presencia de la minería en la región, los campesinos convocaron a una marcha por la “defensa del territorio de Támesis y Jericó” —aunque AGA no tiene presencia en Támesis—, donde el obispo de Jericó, monseñor Noel Antonio Londoño Buitrago, dijo: “Aquí estamos defendiendo futuro. Queremos saber que el pueblo y los niños tienen futuro y garantías y nos cuesta mucho ahora entender qué está pasando a tres meses de que el Gobierno Nacional entregue su mandato, cómo nos ponen en esta situación tan tremenda, si creo que hace falta mucha seriedad de parte del gobierno y mucha unidad y fuerza tenemos que tener nosotros, quienes sufriremos las consecuencias que pueden venir. Sí puede existir la minería pero no en zonas geológicamente inestables, no nos repitan el Chirijara ni un Hidroituango. Hasta no tener seguridades absolutas de lo geológico no podemos permitir absolutamente nada”.

Aquí que recordar que el suroeste de Antioquia aporta el 60 por ciento de la producción del café de Antioquia y el 16 por ciento de la cosecha nacional, lo que representó ingresos para el departamento mayores a los 7 billones de pesos en 2016. Además, que el Tribunal de de Antioquia anuló los acuerdos contra la minería que se firmaron en algunos municipios, caso que ahora es revisado por el Consejo de Estado. Mientras esto se define, AGA continúa su exploración y los campesinos en pie de lucha.

Fuente:https://www.semana.com/nacion/articulo/campesinos-del-suroeste-antioqueno-protestan-por-exploraciones-mineras/566858

Colombia

Tribunal declaró constitucional consulta sobre minería en Cogua

El municipio deberá garantizar publicidad de argumentos a favor y en contra antes de las votaciones.

Después de analizar los argumentos de la Alcaldía el Tribunal Administrativo de Cundinamarca decidió declarar constitucional la consulta convocada por la alcaldía de Cogua, previa aprobación del Concejo Municipal.

El tribunal advierte que a partir de que quede ejecutoriado este fallo y hasta la fecha de realización de las votaciones de la consulta, la Alcaldía de Cogua deberá garantizar la publicidad de todos los documentos, estudios y soportes que justifican la convocatoria a la consulta.

De igual manera ordena que se garantice la divulgación a través de los medios masivos los argumentos a favor y en contra de la consulta.

El Tribunal da instrucciones sobre la periodicidad de los mensajes que se deberán transmitir por radio, prensa y televisión.

En mayo del 2017, la alcaldía de Cogua inició el trámite para la aprobación de la realización de la consulta en el Concejo Municipal.

Lo que busca el gobierno de Cogua es blindar a esa población de la aprobación de nuevos polígonos para la explotación de gravilla y arena, que se utilizan como material de construcción en la Sabana.

Específicamente se trata de los polígonos identificados como 12 y 13 para los que algunos privados estaban solicitando licencias ambientales y permisos de explotación. Ese terreno fue incluido en las zonas compatibles con explotación minera en la sabana mediante resolución 2001 del 2016 del Ministerio de Ambiente.

Fuente:http://www.eltiempo.com/bogota/tribunal-declaro-constitucional-consulta-sobre-mineria-en-cogua-216448

Ecuador

El proyecto Río Blanco tiene los permisos ambientales

La parroquia Molleturo, del cantón Cuenca, provincia de Azuay, vivió una semana de violencia y destrucción. Allí se ubica el proyecto minero Río Blanco y, según ha informado la prensa, existe división en las comunidades, entre los que defienden el proyecto porque ha generado trabajo, instalación de redes eléctricas, agua potable y vías de comunicación, versus los que acusan a la minería de causar contaminación.
¿Cuál es la realidad ambiental en torno a este proyecto minero? La máxima autoridad en esta materia es el Ministerio del Ambiente, cuyo ministro, Tarsicio Granizo, aclaró que el proyecto cuenta con todos los permisos y las garantías para operar sin afectaciones al entorno ambiental. Hasta ahora, según el ministro, no existen evidencias de contaminación ni de malas prácticas ambientales, sin embargo los comuneros que se oponen incendiaron un campamento y obstaculizaron las vías de acceso. Frente a una situación de violencia y desacuerdos, la Escuela de Ingeniería en Minas de la Universidad de Azuay emitió una carta pública dirigida al Presidente de la República, en la cual rechaza la violencia. Demanda garantías para que la minería legal pueda operar: “Ante la situación actual de confrontación en algunos proyectos mineros, hemos creído conveniente expresar nuestro pronunciamiento en rechazo a las acciones violentas generadas por grupos opositores radicales antimineros”.
La actividad minera, dice el comunicado, está involucrada en el desarrollo técnico del sector y a favor del progreso del país. Concluye con un llamado a recuperar el diálogo con los actores relacionados de manera directa en la actividad minera, y no con los intereses políticos que causan conflicto y retroceso.
También la Agencia de Regulación y Control Minero (Arcom) lleva a cabo inspecciones permanentes de seguimiento y control de las actividades de minería. En una nota oficial, la Agencia informó que se han identificado 20 puntos de minería ilegal en lo que va del año. Las empresas que no tienen los permisos legales causan graves afectaciones al ambiente, dice la Arcom. (O)

Fuente:https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/editoriales/1/el-proyecto-rio-blanco-tiene-los-permisos-ambientales

Perú

Tía María: a río revuelto…

Tía María regresa a la luz pública por la insistente oposición de los agricultores del valle del Tambo. El miércoles, más de 1,500 personas protestaron en Arequipa contra el gran emprendimiento cuprífero en una jornada que convocó a un paro indefinido de la macro región sur. Como reza el dicho: “A río revuelto, ganancia de pescadores”.

La rechifla contra este proyecto de Southern era previsible en un año de elecciones regionales y municipales como el actual; de hecho, la “preocupación” socio-ambiental es una buena plataforma para espontáneos politiqueros y para la cohesión de la izquierda, criolla y alicaída. Con el lío ganan, también, los periodistas de alquiler y los marketeros que minimizan el conflicto socio-ambiental y apuestan por resolverlo con una estrategia de medios.

Este proyecto minero operará -si acaso- en la zona del valle del Tambo, un lugar que Antonio Raimondi llamó “despensa de Arequipa” por su alta productividad y variedad de cultivos alimenticios, convertido hoy en uno de los principales centros arroceros del país.

De lo que va de 2011 a 2015, las protestas contra el proyecto tienen un saldo de siete muertos y centenares de heridos. La conflictividad socio-ambiental debe enfrentarse responsablemente en la cancha y no con un diarismo vergonzante, ni el intento de desprestigiar a líderes proagrícolas y menos con comparaciones engañosas.

Los promotores mediáticos de Tía María muestran la armoniosa convivencia agro-minería de NorthParkes, ubicada en Nueva Gales del Sur, una de las zonas agrícolas más ricas de Australia. NorthParkes, hoy en manos de China Molybdenum Company y Sumitomo Group, invirtió en la agricultura local haciéndola más productiva y competitiva. Lo que olvidan decirnos es que la de Australia es una mina subterránea, muy diferente a Tía María que es a cielo abierto en un espacio de enraizada vocación agrícola desde tiempos precolombinos.

Mal asesorada, Southern despilfarra dinero en engañosas campañas que generan rechazo e impiden alcanzar la necesaria licencia social.

Sacar adelante este proyecto minero pasa por reconvertir el modelo de tajo abierto en uno de mina subterránea para no alterar el paisaje ni abusar de explosivos generadores de contaminación por partículas en suspensión.

Depende de Southern replantear su proyecto, atendiendo las reales preocupaciones de los agricultores de la zona para demostrar su vocación proagrícola, conservacionista y respetuosa de las costumbres de quienes serán impactados por el proyecto.

¡Demuestren que sí es posible una minería responsable y limpia!

Fuente:http://www.expreso.com.pe/opinion/guerra-martha-meier-m-q/tia-maria-a-rio-revuelto/

 

Ecuador

La megaminería china y los derechos de la naturaleza

En las última décadas la conflictividad socioecológica alrededor del extractivismo megaminero se ha exacerbado en el sur geopolítico. La minería metálica a gran escala es, sin lugar a dudas, una de las actividades más devastadoras y ha sido responsable de la ocupación y militarización de territorios locales, así como de la persecución, criminalización, y asesinato de líderes indígenas y sociales.
En Ecuador, el país de los derechos de la naturaleza, el 16% del territorio fue concesionado para megaminería con la reapertura del catastro minero en mayo de 2016. Esta “subasta”, que se desarrolló de forma ilegal e inconstitucional, irrespetó los procesos de movilización social y resistencia.
Durante el gobierno de Rafael Correa, la profundización del extractivismo y la consolidación de un “complejo minero-petrolero-energético” fue posible gracias a un marco normativo, institucional y político, servil al imperialismo chino. No solo permitió, sino institucionalizó una suerte de “festín minero” o “capitalismo extractivista”. Este fue fundado en consensos con el gigante chino, el mayor beneficiario de concesiones en los 3 sectores. Los saldos son dolorosos y se evidencian ahora con al menos 3 gravísimos casos: el proyecto Mirador en manos de la empresa china, Ecuacorrientes SA., alrededor del cual 3 dirigentes shuar fueron asesinados, un barrio entero fue desplazado y enterrado, y decenas de comunidades sufren los impactos. Este proyecto, que ya fue sancionado por las condiciones laborales de sus trabajadores, enfrenta un proceso por incumplimiento del Plan de Manejo Ambiental.
El proyecto San Carlos Panantza fue concesionado a la misma multinacional china, que en 2016 junto con el Estado ecuatoriano fue responsable de la desaparición de la comunidad shuar de Nankints, de la militarización y desplazamiento de otros 5 centros shuar, de la criminalización de 70 indígenas. Durante los desplazamientos forzados, Dallana, una niña de 11 meses, falleció en medio de la indolencia gubernamental. Ahora son las comunidades de Río Blanco, Llapín, Cochapamba, Hierba Buena, San Pedro de Yumate y San Felipe de Zuro, las que se enfrentan a la minera china Junefield y reciben como respuesta violencia.
Ellos denuncian el saqueo y la contaminación de sus ecosistemas, defienden los páramos del Parque Nacional Cajas, declarado por la Unesco como reserva mundial de vida, defienden el agua y la soberanía de sus territorios. El 4 de febrero de 2018, más del 70% del país votó de forma contundente en contra de la megaminería metálica en todas sus fases. (o)