Mexico

El pueblo decidirá el tema de la minería

El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador señaló que en el tema de la minería será el pueblo quien decida. Al igual que sucediera con el Nuevo Aeropuerto en la capital del país, el tabasqueño manifestó que será el pueblo quien determine mediante consulta ciudadana si la actividad minera se desarrolla o no en suelo sudcaliforniano.

Ante un malecón lleno de simpatizantes y militantes del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), Andrés Manuel López Obrador cerró su agenda por la capital del estado con un evento masivo en punto de las 18 horas donde tocó el tema de la minería prácticamente  al inicio de su alocución.

López Obrador “agarró” el toro por los cuernos, y salió al templete a decir que el tema de la minería en Baja California Sur se llevará a una consulta, “donde el pueblo decide si o no. Ya no más prácticas del pasado, donde no había una democracia participativa, solo representativa, hoy el pueblo decide”, dijo.

Acompañado del senador de la  República Víctor Castro, del ex mandatario estatal Leonel Cota, de los diputados federales Ana Ruth García y Alfredo Porras, el dirigente estatal morenista, Alberto Rentería y los Alcaldes electos, López Obrador lanzó una pregunta a los presentes “¿confían en este nuevo gobierno?, eufóricamente, acompañados de aplausos los presentes contestaron “si”.

El próximo mandatario nacional mencionó que se pretende invertir al inicio de su gobierno y para beneficio de las familias del lado sur de la península 667 millones de pesos para Los Cabos, para beneficio de los habitantes de ese destino turístico con agua, drenaje y vivienda.  “Ya no habrá ms tandeo en las colonias del municipio cabeño”´, prometió.

Para finalizar, lanzó un mensaje para los alcaldes y autoridades electas: “Nada de pleitos personales, porque quiero recordarles que primero es la patria. Voy a regresar aquí a esta misma plaza, para seguir con la democracia participativa, y por supuesto ver el tema de la minería”, advirtió.

Fuente:http://peninsulardigital.com/extra/el-pueblo-decidira-el-tema-de-la-mineria/250248

Bolivia

NUEVO DIRECTORIO DE REGANTES DEL DEPARTAMENTO DE ORURO SE DECLARA EN EMERGENCIA Y MOVILIZACIÓN POR ESCASEZ Y CONTAMINACIÓN DEL AGUA

 El  nuevo directorio de la Asociación de Regantes de Oruro a la cabeza de su Presidente Francisco de la Cruz Herrera, emitió un voto resolutivo en el que se declaran en estado de emergencia por los problemas de escasez y contaminación del agua que están viviendo en el departamento de Oruro, a la vez exigen que las empresas mineras  deben mitigar, remediar y reparar  los daños ocasionados por la contaminación, exigen a las autoridades se dé prioridad al cuidado y preservación de las fuentes de aguas y se promulgue de la Ley “Agua para la Vida” además una ley de protección de las áreas agro ganaderas que se encuentran bajo riego.

En ampliado departamental de la Asociación Departamental de Regantes y sistemas comunitarios de agua potable en Oruro, realizado el lunes 17 de septiembre en la ciudad de Oruro, presidentes de sistemas de riego de las cuencas Desaguadero, Poopó, Coipasa y Pilcomayo, directorios centrales de regantes, jueces de agua y comités de agua potable debatieron y explicaron la propuesta de Ley marco de “Agua para la Vida” que data de la gestión 2000 y que la gestión 2017 han pedido que se retome, se espera que el Ministerio de Medio Ambiente y Agua haga la entrega de la propuesta al legislativo.

“En el Congreso Nacional de regantes próximo a realizarse pediremos que se promulgue la Ley Marco Agua para la Vida por el bien de todos los bolivianos, estamos vendo el problema del cambio climático, la contaminación, la escasez de agua y por ello se necesita una ley y una autoridad que pueda normar, regular, todos los usos del agua para todas las actividades que se realizan.” Señalo Francisco de la Cruz Presidente de la asociación de Regantes de Oruro.

Entre otros puntos del voto resolutivo  esta la atención a las demandas  de los Regantes del Titicaca, Desaguadero, lago Poopó y salar de Coipasa TDPS , se frene el desvío de los ríos internacionales como el Mauri, tratamiento y control de las aguas residuales, control de las aguas salinas y se de cumplimiento a la ley 1395 que declara de prioridad nacional la ejecución y limpieza  de lodos de la represa de Tacagua.

El directorio de la elegido por la FEDEREOR es el siguiente: Presidente Francisco de la Cruz Herrera, Vicepresidente Ismael Apaza, Secretario de Actas Teodoro Calizaya, Secretario de Hacienda Cesar Alarcon, Secretario de Deportes y Cultura Saul Lopez Tarqui, Secretario de Prensa y Propaganda Ildefonso Cayoja, Secretario de Organización Castro Choque, Secretaria de Salud  Sonia Yapari Lima y Vocal Edith Cepeda Martínez.

De esta manera ratifican su compromiso para seguir trabajando por el cuidado y la preservación del Agua que es Vida.

Oruro, 17 de septiembre de 2018

Fuente: Colectivo Casa.org

Perú

LIBRO MUESTRA CÓMO EL CASO LAS BAMBAS EVIDENCIA DEBILIDADES DE LAS INSTITUCIONES AMBIENTALES

Un reciente libro que estudia a profundidad el conflicto de Las Bambas fue presentado la noche del miércoles por CooperAcción. Se trata de “Gobernanza y gobernabilidad: el caso Las Bambas”, del abogado y especialista en conflictos socioambientales, Leonidas Wiener. El libro muestra, a partir del caso Las Bambas, cómo los conflictos sociales se relacionan con la falta de equilibrios adecuados entre los intereses de los diversos actores involucrados en los modelos de gobernanza que se aplican a las actividades extractivas.

“¿Cómo llegamos hasta aquí? ¿Por qué la gobernabilidad de Las Bambas siempre está en cuestionamiento?”, se preguntó Wiener durante la presentación. Para entenderlo, detalló cómo los cambios en los estudios ambientales y en las prácticas de responsabilidad social tras la venta de Las Bambas a la empresa china MMG, llevaron a un cambio en los equilibrios que se habían construido en años anteriores entre el Estado, la empresa y los distintos sectores de la población que tenían algún tipo de interacción o eran afectados de alguna manera por el proyecto minero.

“En el caso de Las Bambas, la venta y las modificaciones en el EIA implicaron cambios que no fueron consultados. La poca transparencia y las leguleyadas que fueron utilizadas generaron una disminución significativa en la legitimidad del proyecto”, explicó el autor. Ello, sumado a otros aspectos, tales como los incumplimientos de compromisos de proyectos de inversión por parte del Estado, determinó una alteración en los equilibrios de gobernabilidad que se habían alcanzado en torno a Las Bambas, situación que dura hasta el día de hoy, según explicó.

Entre los principales cambios que llevaron a esta situación está el reemplazo del mineroducto por una carretera para el transporte constante de carga pesada; la exclusión de comunidades y localidades del área de influencia del proyecto; la ausencia de acciones para sanear la propiedad de los terrenos comunales utilizados para dicha carretera; todo ello realizado mediante los denominados informes técnicos sustentatorios (ITS) o modificatorias del EIA, que excluyeron los mecanismos de participación ciudadana y cuya aprobación se realizó bajo diversas irregularidades.

Wiener resaltó que a raíz de esta pérdida de legitimidad, el proyecto ha venido operando en medio de constantes protestas y estallidos de conflicto, lo que ha llevado a una también constante represión policial, producto de la cual han muerto cuatro personas. Además, ante la falta de capacidades de las autoridades gubernamentales para canalizar adecuadamente las diversas demandas sociales en torno a las Bambas, el proyecto minero adolece de altos déficits de gobernabilidad, lo cual ha devenido en la instauración de continuos estados de emergencia para garantizar las operaciones mineras, lo cual viene restringiendo los derechos de la ciudadanía.

Los comentarios al libro estuvieron a cargo de un destacado panel conformado por los docentes José Carlos Orihuela, economista por la PUCP, Iván Lanegra, especialista en derecho ambiental, y Anthony Bebbington de la Universidad de Clark, así como por Evelin Cavero, presidenta del Consejo Regional de Apurímac.

Orihuela señaló que las prácticas de “clientelismo corporativo”, tales como financiar fiestas, eventos deportivos, o compra de cerveza, pueden generar “eslabonamientos en la economía local y ese chorreo va a generar alguna gobernanza mientras la actividad económica lo permita”, pero que eso no es sostenible. “Tienes un boom de consumo, pero surgen las preguntas de la actividad económica como una actividad de largo plazo, sostenible”, cuestionó.

Por su parte, Bebbington recordó que al inicio Las Bambas se presentaba casi como un modelo nuevo de minería y relación con las comunidades. “¿Cómo es que terminó estallando de esta manera?”, se preguntó, y destacó la ausencia de una planificación de la relación entre la minería y el proceso de desarrollo regional. “Esto tiene que ver con una estrategia del Gobierno para hacer lo que se tenga que hacer para exportar cobre, el énfasis está en la exportación de cobre y no tanto en el desarrollo regional”, señaló.

La consejera regional Evelin Cavero señaló que “Apurímac no es una región antiminera, al contrario, convivimos con la minería. Pero esta actividad no ha ayudado a cerrar brechas, sino ha creado división”, señaló recordando los conflictos entre comunidades. Finalmente, el ex viceministro de Interculturalidad Iván Lanegra concluyó que “los conflictos finalmente son expresión de las asimetrías, convertidas en violencia como consecuencia del fracaso del espacio institucional. La cuestión es cómo se distribuyen los riesgos y beneficios de la presencia de actividades de este tipo en el territorio”.

La publicación de este libro es parte de un esfuerzo constante de CooperAcción por entender la conflictividad social en el país como un síntoma de instituciones ambientales que necesitan ser fortalecidas para lograr equilibrios adecuados para una adecuada gobernanza de las actividades extractivas.

¿Cómo adquirirlo?

Fuente:https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/165f91b3a18c2ca3

Colombia

San Bernardo (Cundinamarca) se alista para su consulta popular minera

El próximo 21 de octubre se llevará a cabo en el municipio de San Bernardo, ubicado al suroriente de Cundinamarca, la consulta popular minera en la que los habitantes decidirán si apoyan o no la exploración y explotación de hidrocarburos a pequeña y gran escala.

La pregunta que se le hará a los sanbernardinos es: «¿está de acuerdo sí o no, que en el municipio de San Bernardo, Cundinamarca, se lleven a cabo actividades de exploración, perforación y explotación de hidrocarburos y/o pequeña, mediana y gran minería?».

Esta consulta – para ser aprobada deberá tener más de 5.000 votos – cuenta con el apoyo del alcalde municipal, Libardo Morales, quien ha manifestado abiertamente que «esta es una elección de conservación de la reserva hídrica del municipio, la reserva del pulmón más grande del mundo”.

“Quiero invitarlos formalmente a que el 21 de octubre todos acudamos a estas urnas, para que nosotros le digamos contundentemente a los señores que quieren hacer explotación minera en San Bernardo, que aquí estamos totalmente en contra de la minería», indicó.

La jornada irá desde las 8:00 a.m. hasta las 4:00 p.m..

Según David Sánchez, personero municipal, «tal vez la cantidad de mesas sí puede disminuir, comparado con las jornadas de votación para cargos públicos. La señora registradora nos decía que posiblemente vamos a bajar de 21 mesas. Sin embargo, en síntesis, la elección es exactamente igual a cualquier otra».

En cuanto a la divulgación a favor o en contra de la consulta, Sánchez señaló que «en cuanto a las personas que quieran hacer campaña por el sí o el no, pueden hacerlo. Solo que ellos previamente deben inscribirse para que los interesados en formar los comités, se inscriban ante la Registraduría».

Aunque inicialmente, dentro de las respuestas a la pregunta se había puesto la opción del voto en blanco, las autoridades aclararon que tal vez esto se dio por un error del Alcalde, el cual había proferido un decreto con el tema, el cual ya fue anulado.

El mismo día en que San Bernardo adelantará la consulta, también se llevará a cabo una en el municipio de Fusagasugá, en la que también se espera blindar al municipio de futuras explotaciones de hidrocarburos que puedan afectar el medioambiente.

Fuente:https://www.rcnradio.com/colombia/region-central/san-bernardo-cundinamarca-se-alista-para-su-consulta-popular-minera

Mexico

La Rema considera “medidas cosméticas”, los planteamientos de López Obrador en minería

Estas medidas no son otra cosa que medidas cosméticas para paliar los efectos de la minería a tajo abierto por metales, lo que equivale a permitir que continúe una actividad que genera daños severos, múltiples e irreversibles ya documentados, incluso desde las etapas previas al inicio de las explotaciones”, afirmó la Rema mediante un comunicado.

La extracción minera, recordó la Rema, ha ocasionado desplazamientos, pobreza, flujos migratorios y asesinatos.

A través de las “remediaciones”, expuso la misma red, solo se operarían mecanismos con el fin de que unos raquíticos impuestos que pagan las empresas mineras se destinen a mitigar los graves e irreparables daños.

Fuente:https://www.proceso.com.mx/551562/la-rema-considera-medidas-cosmeticas-los-planteamientos-de-lopez-obrador-en-mineria

Mexico

Empresas extraen millones de litros de agua de los territorios indígenas de Chiapas

En el estado de Chiapas existen proyectos de diferentes empresas extractivas de producción industrial en los territorios urbanos, campesinos e indígenas, que todos los días consumen millones de litros de agua.

De acuerdo con una infografía publicada por la organización Otros Mundos A.C, titulada “¿Cuánta agua consumen los proyectos extractivos?”, empresas como FEMSA-Coca Cola, mineras y proyectos como la extracción de hidrocarburos que cuentan con permisos para la explotación de pozos de agua, también han provocado graves daños a las comunidades y al ambiente.

FEMSA-Coca Cola tiene desde 1994 una embotelladora que se encuentra en la comunidad indígena de San Felipe Ecatepec, muy cerca de San Cristóbal de las Casas. Según información publicada por la periodista Martha Pskowski, dicha empresa extrae agua de los lados del volcán Huitepec.

Chiapas-Agua-

Infografía: Otros Mundos A.C

La embotelladora de Coca Cola extrae 1.3 millones de litros de agua al día, lo que equivale a 65 mil garrafones de 20 litros, o lo suficiente para abastecer a los 200 mil residentes de la capital de Chiapas con 80 litros de agua diaria.

El Registro Público de Derechos de Agua establece que la planta tiene permiso de extraer 419 mil 774 metros cúbicos de agua al año, es decir, un millón 150 mil litros al día, actualmente dicha empresa cuenta con 40 permisos en todo el país  y cada uno tiene un costo de 2 mil 600 pesos.

Las Minas y sus consecuencias a la salud

Por otra parte, en la Comunidad de Rivera Cahuaré, municipio de Chiapa de Corzo, que se encuentra en un área Natural Protegida del Cañón del Sumidero, alberga desde 1963 una mina de cal que es operada por  la empresa Cales y Monteros de Grijalva S.A de C.V., la cual extraer 177 mil 500 litros de agua al día.

Cales y Monteros ha sido señalada por contaminar el ambiente con polvo tóxico, provocando enfermedades entre la población, además de fracturas en las paredes del cañón por el uso de materiales explosivos.

Un estudio realizado en el 2014 por la Secretaría de Salud del estado de Chiapas reveló que la primera causa de mortalidad de la población del Cahuaré, se debe a patologías asociadas a infecciones respiratorias agudas: asma, herpes en la garganta y rinitis alérgica.

Las actividades que la minera viene realizando desde 1963, ha dejado como consecuencia que el 40% de la población padezca de alguna enfermedad, de las cuales el 25.9% presentan alguna infección respiratoria.

Por su parte, el proyecto de exploración minera “El Azteca”, perteneciente a la Minera San Francisco del Oro S.A de C.V. extrae 259 mil 200 litros de agua al día, de la zona de Ixhuatán, municipio de Solosuchiapa.

La mina El Azteca cuenta con una superficie de 9 mil 634 metros cuadrados, lugar en el que se realiza la exploración de recursos minerales.

Mientras que otras actividades como el monocultivo de caña de azúcar y el monocultivo de la palma africana de la Selva Lacandona, extraen mil 500 litros de agua por cada kilo de azúcar refinada, así como 2 mil 590 litros de agua por cada litro de biodiesel, respectivamente.

El fracking llega a Chiapas

Para la extracción de hidrocarburos se requiere de la utilización de la fractura hidráulica o fracking. Dicha técnica consiste en la perforación de un pozo vertical hasta alcanzar la formación que contiene gas o petróleo: se fractura la roca con la inyección de una mezcla de agua, arena y sustancias químicas a elevada presión que fuerza el flujo y salida de los hidrocarburos de los poros.

La Alianza Mexicana contra el Fracking ha señalado que la fracturación de un solo pozo requiere entre 9 y 29 millones de litros de agua. Y con la aprobación de la Reforma Energética se pretende que México llegue a tener una explotación anual de 9 mil pozos.

Pobladores de San Francisco León, Chapultenango, Ocotepec y Ostucán se opusieron recientemente a 12 pozo petroleros que se encuentran en la zona norte del estado, que abarca 84 mil 500 hectáreas, pero la intención es explotar 150 pozos que están en 12 ejidos del estado.

El Altas del agua en México 2015 señala que a pesar de Chiapas se ubica en el séptimo lugar de las entidades federativas con 113 mil litros de agua renovable; una de casa tres personas que viven en las zonas rurales del estado carecen de agua potable.

Fuente:http://www.remamx.org/2018/09/empresas-extraen-millones-de-litros-de-agua-de-los-territorios-indigenas-de-chiapas/

Bolivia

Expertos advierten: explotación ilegal del oro es una economía criminal que arrastra otros ilícitos

Expertos boliviano y colombiano coincidieron en señalar que la explotación ilegal del oro es una economía criminal que arrastra otros ilícitos como el financiamiento a grupos armados al margen de la ley, al narcotráfico, la trata y tráfico de personas y la prostitución infantil, además del grave daño socioambiental de las regiones intervenidas.
Un análisis de la región y el caso boliviano, llevó a Julio Fierro y Marco Antonio Gandarillas, a advertir que la actividad ilegal aurífera está vinculada a varias actividades criminales, y que independientemente que se formalice, el daño socioambiental es muy grave por el uso incontrolado de mercurio, y por la línea delgada que le separada de lo ilegal.
El investigador colombiano, Julio Fierro, especializado en el área  geoambiental, advirtió que la explotación aurífera en su país se ha convertido en un problema incontrolable, ligado a varias actividades criminales y la complicidad de entidades del Estado.
“Cada vez está más fuera de control; son rentas relativamente fáciles, controladas por grupos armados fuera de la ley, pero también de grupos armados pertenecientes al Estado que están en el negocio, entonces tenemos que las armas y la explotación del oro están muy asociadas”, declaró a ANF.
Fierro consideró que el freno a esta problemática pasa por el control radical de la actividad minera, como el que se dio en Ecuador, que cuando hay flagrancia se destruye la maquinaria.
El especialista señaló que en el caso colombiano, el fenómeno aurífero se profundizó con la mecanización de la explotación y la presencia de grupos al margen de la ley asentados en los ríos, también con dragas y “dragones” brasileños, como se las denomina a las grandes embarcaciones que explotan de manera intensiva oro aluvial.
“Y eso ha sido incontrolable, hay dificultad porque en muchos lugares está alejado del control del Estado, pero en otras ocasiones se da en lugares cercanos a los sitios de poder, y cuando se tiene ese escenario, y están cerca de capitales departamentales, y hay dragas y dragones se puede hablar de cooptación y corrupción de las instituciones encargadas de hacer ese control”, afirmó.
Para el caso boliviano, según la información obtenida, dijo que se requiere adoptar medidas radicales. “En el caso ecuatoriano, la minería está muy controlada, y en flagancia, inmediata destrucción, si no se adoptan estas medidas esto será imparable”, señaló.
Por su parte, el investigador socioambiental, Marco Antonio Gandarillas del Centro de Documentación e Información Bolivia (Cedib) afirmó que más del 80% de las Tierras Comunitarias de Origen (TCO) que fueron analizadas en el país donde se da la explotación aurífera, también se han registrado problemas vinculados con el narcotráfico.
En análisis de Gandarillas, la actividad minera aurífera que se inició hace décadas en el país de manera informal, como una actividad de subsistencia y válvula de escape para personas sin empleo, transitó a convertirse en una actividad económica criminal, que de manera deliberada daña al Estado y a las personas en beneficio propio.
“Más lugares del país donde se explota oro hay organizaciones de enclaves económicos criminales que utilizan a la minería aurífera como uno de los eslabones de un negocio criminal (…). Se están haciendo redes de criminalidad, que están generando zonas de tremenda inseguridad para la población”, aseveró.
Lamentó que en el reciente gabinete binacional Bolivia-Perú realizado en Cobija, ni siquiera se haya abordado la denuncia que surge desde el país vecino, que 2.500 jóvenes bolivianas fueron obligadas a prostituirse al otro lado de la frontera, en los centros mineros Rinconada y Piura, donde fueron llevadas tras ser secuestradas por redes internacionales de trata y tráfico.
En el país dijo que claramente el caso Arcopongo muestra que grupos irregulares armados controlan un área fiscal inmovilizada, donde explotan de manera ilegal con grandes capitales donde no hay presencial del Estado, y que detrás del conflicto que enfrentó a los ilegales y a la Cooperativa Ullakaya Condoriri, hubo uso de armas de grueso calibre y dos bandos de poder político del mismo partido, Movimiento al Socialismo.
También cuestionó que de exportar entre cuatro a cinco toneladas anuales, el año 2014, Bolivia exportó 35 toneladas de oro, en las “narices de siete entidades del Estado” que le dieron el visto bueno, luego que se declarara nuevas categorías de exportación, como amalgamas y desperdicios de oro.
Entonces, un reportaje periodístico desde Perú, alertó que se trataba de oro peruano que se explotaba de manera ilegal en el Madre de Dios y que ingresaba vía contrabando al país, para ser exportado a Estados Unidos.
El descontrol de la actividad minera dijo que se refleja que el departamentos de Santa Cruz por ejemplo, que no era extractor minero hace 30 años, hoy en día es más minero que Oruro y Potosí. “Este es un factor estructural de lo que estamos viendo, hay descontrol, si se hace minería informalmente en cualquier parte del país, hay un problema serio de control”, subrayó.
El análisis de ambos investigadores aportó al debate del curso: “explotación del oro aluvial en la Amazonía Boliviana” realizado en la ciudad de Cochabamba del 13 al 14 de septiembre.
Fuente:https://www.noticiasfides.com/economia/expertos-advierten-que-explotacion-ilegal-del-oro-es-una-economia-criminal-que-arrastra-otros-ilicitos-391346
Perú

Defensoría del Pueblo: Hay amenaza de 24 conflictos en un total de 14 regiones del Perú

Mientras el foco de atención se centra en la creciente tensión entre el Gobierno y el Congreso fujimorista por las reformas política y judicial que plantea el Ejecutivo, en el país también siguen latentes otros problemas, como el de los conflictos sociales que pueden desencadenar violencia en el futuro, alertó la Defensoría del Pueblo en su último reportes que enumera, detalla y clasifica estos sucesos.

En su último informe de agosto señala, bajo el rótulo de Alertas Tempranas, que hay amenaza de 24 conflictos en un total de 14 regiones del Perú, según Gestión. En el documento se detalla que los departamentos donde hay riesgo de un estillido social son Áncash, Arequipa, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Moquegua, Pasco y San Martín.

También hay una alerta por un caso a nivel nacional debido a la convocatoria a una huelga indefinida para el 18 de setiembre de una facción del Sutep.

En el mismo reporte de alertas tempranas, la Defensoría pide que se atiendan los casos de Las Bambas, Quellaveco, Hudbay, Michiquillay, Chinalco, entre otros proyectos o minas que generan tensión social en sus zonas de influencia.

En datos

> En agosto se presentaron 196 conflictos, dos menos que el mes pasado. De este universo, 134 están activos, lo cual es un nuevo descenso desde el mes de junio.

> De los 196 casos, solo se dialoga en 80 de ellos. En julio había 82 procesos de conversación en marcha.

Además el informe señala que los conflictos socioambientales siguen liderando la lista, pues son 126, de los cuales 103 tienen como responsable de resolverlos al gobierno central.

Fuente:https://redaccion.lamula.pe/2018/09/17/defensoria-del-pueblo-hay-amenaza-de-24-conflictos-en-un-total-de-14-regiones-del-peru/redaccionmulera/

Mexico

Comunicado. LA REMA REPUDIA EL ASESINATO DE MARGARITO DIAZ Defensor del territorio de Wirikuta contra las mineras canadienses

El 8 se septiembre llegaron personas armadas al domicilio de Margarito Díaz González, representante del Consejo de Seguridad de Wirikuta, en Aguamilpa, municipio del Nayar, estado de Nayarit, y lo asesinaron con disparos en su rostro.

Margarito Díaz era un Marakame y defensor de los sitios sagrados del Pueblo Wixárika y del territorio de Wirikuta frente a la amenaza de las mineras canadienses en el estado de San Luis Potosí.

Los asesinatos de defensoras y defensores de territorios de pueblos originarios y ancenstrales vinculados con la lucha contra los proyectos mineros, y en especial contra las mineras canadienses que arrasan con territorios completos, siguen derramando sangre indígena.

El pueblo Wixárika ha sufrido otros dos asesinatos en mayo de 2017 de los hermanos Miguel Vázquez y su hermano Agustín Vázquez quienes fueron asesinados por personas armadas en el poblado de Kuruxi Manuwe, Tuxpan de Baños, Jalisco.

Margarito era un guía para el pueblo wixárika, quien marca el camino y el destino, como lo marcó en la lucha contra la devastación de su territorio sagrado, con paso seguro, firme y con sabiduría. Pero el Marakame también es considerado un vivo muerto que intermedia entre el mundo de los hombres y el de los espíritus. Es por ello que su partida sigue y seguirá presente en los pasos que guían la resistencia y por la libertad de su territorio contra el modelo extractivo minero.

La REMA, y como parte del Movimiento Mesoamericano contra el Modelo Extractivo Minero (M4), repudiamos su asesinato y exigimos justicia. Nos solidarizamos con su familia y con el pueblo wixárika en su resistencia digna y tenaz.

 

¡POR TERRITORIOS LIBRES DE MINERÍA!

RED MEXICANA DE AFECTAD@S POR LA MINERÍA (REMA)

 

Mexico

Presenta Rigo Mares exhorto en el Congreso Federal para detener minería tóxica

“Conozco de viva voz el sentir de los sudcalifornianos, me lo han expresado los ciudadanos, no debemos permitir que en Baja California Sur se realicen actividades que afecten a las familias y que dañen nuestra entidad; reitero mi compromiso con la población de continuar alzando la voz por el bienestar de nuestro estado”, señaló el diputado federal Rigoberto Mares Aguilar.

El legislador federal por el Partido Acción Nacional (PAN) presentó el día de hoy una proposición con punto de acuerdo mediante el cual se impida la autorización de las solicitudes presentadas para la preparación del sitio, construcción y operación del proyecto “Los Cardones”, en la biosfera de la Sierra de la Laguna en el estado de Baja California Sur.

El diputado federal dijo que el Gobierno gederal tiene una de las decisiones más trascendentales en la historia ambiental del país, ya que Baja California Sur es la entidad con mayor superficie de su territorio decretada como área natural protegida, por ello, es de vital importancia no permitir se autorice dicho proyecto pues impactaría profundamente en los recursos naturales de la entidad.

Rigoberto Mares señaló que con este punto de acuerdo se exhorta al titular de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas a negar toda autorización relativa al proyecto de minería, cuya realización contravenga la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Finalmente destacó que la Sierra de la Laguna tiene una gran relevancia por sus ecosistemas únicos, la biodiversidad y abundancia de especies de flora y fauna, así mismo, es un sitio reconocido por su destacado valor como recarga de los mantos acuíferos de la entidad, por ello, es de vital importancia someter a consideración dicha propuesta.

Fuente:http://elinformantebcs.mx/presenta-rigo-mares-exhorto-congreso-federal-detener-mineria-toxica/