Perú

Mujeres campesinas agredidas por Glencore y Carlyle Group

Una vez más, la violencia contra poblaciones campesinas aparece en el accionar minero. En Perú, continúan los reclamos por las agresiones sufridas a fines de diciembre pasado en, la zona de Espinar.  La empresa pretendía robar el agua de las comunidades a través de la construcción de canales.

 

Campesinos de Espinar reclaman por maltratos a empresas Glencore y Carlyle Group

Con cascos y escudos agentes de seguridad de la firma Liderman agredieron a mujeres que protestaban por la presencia de maquinaria pesada. Liderman es de propiedad de la norteamericana Carlyle Group y la suiza Glencore es dueña de la mina Antapaccay, área donde se registraron los hechos.

Campesinos afectados por las agresiones de los agentes de seguridad privada de la empresa Liderman que se registraron durante el enfrentamiento que se produjo el 29 de diciembre último, identificaron a los responsables de los hechos violentos ante la Fiscalía Penal de Prevención de Delitos de la provincia cuzqueña de Espinar.

Las comuneras Francisca Umasi Ihui y Vidal Coaquira Umasi señalaron que el personal de seguridad de la mina Antapaccay -adyacente al lugar de los hechos- llegó en compañía de maquinaria pesada que comenzó a remover las tierras de un área que afirman es de su propiedad desde hace muchos años.

Cuando intentaron impedir que continuaran con la usurpación de sus terrenos, fueron violentadas por los agentes de seguridad de la compañía Liderman, de propiedad del fondo de inversiones estadounidense Carlyle Group, que presta servicios para la mina Antapaccay, una de las mayores inversiones de la multinacional suiza Glencore.

Según la denuncia de la ONG Derechos Humanos Sin Fronteras, varias mujeres enfrentaron a la Policía para defender sus tierras. Los agentes las empujaron, patearon e insultaron. Tres mujeres resultaron heridas con golpes: Rocio Huaquira, María Huaquira y Eufrosina Umasi, una de ellas cargaba a un niño en la espalda.

Antapaccay precisó en un comunicado que realizaban trabajos de construcción de canales dentro de los terrenos de su propiedad.

Los pobladores afectados por las agresiones de los agentes de la empresa de seguridad Liderman, recurrirán a la corporación estadounidense de inversiones Carlyle Group por la violenta conducta de sus trabajadores.

Francisca Umasi y Vidal Coaquira atribuyen responsabilidad por los actos violentos y la usurpación de su propiedad al gerente general de Antapaccay, Edgardo Orderique Luperdi; al gerente de Relaciones Comunitarias de la misma mina, Edwin Amoretti Hernández; y al jefe de Seguridad de la minera, Jesús Zea Soto.

La República consultó sobre este caso a Glencore, pero respondieron que no harían comentarios.

CONDUCTA INACEPTABLE

“Somos poseedores del predio denominado Anexo Juto desde hace más de 25 años, por lo que tenemos ganado vacuno, ovino, auquénido y animales domésticos en nuestra posesión. El 29 de diciembre nos encontrábamos pastando nuestro ganado en Juto cuando aparecieron dos camionetas de las que bajaron personas con uniformes de la empresa Liderman, quienes prestan seguridad a la mina”, relatan Francisca Umasi y Vidal Coaquira en la denuncia ante la fiscalía de Espinar.

“(Los agentes de seguridad) de Liderman a viva voz nos han amenazado de muerte, diciéndonos: ‘Los vamos a matar como a perros’, ‘Vamos a botarlos de esta propiedad’ y ‘Nosotros cumplimos órdenes de la mina’. Nos han causado daño al intentar despojarnos de nuestra propiedad”.

Imágenes captadas por el periodista cuzqueño Vidal Merma, que se encontraba en el lugar de los hechos, corroboran que Francisca Umasi y Vidal Coaquira fueron maltratadas por agentes de Liderman, una compañía comprada en 2014 por Carlyle Group, y que presta servicios para Antapaccay, una reciente y cuantiosa inversión minera de Glencore en el Perú.

Provistos de cascos y escudos, los agentes de Liderman jalonearon y lanzaron a la tierra a las mujeres, una de ellas cargaba a un niño en la espalda. Incluso se les observa lanzando piedras.

El comportamiento agresivo, violento y prepotente de los agentes de seguridad violan claramente los códigos de conducta de las grandes corporaciones Glencore, propietaria de la mina Antapaccay, y de Carlyle Group, dueña de la empresa de seguridad Liderman. Después de difundidas las imágenes de las agresiones hacia las campesinas Francisca Umasi y Vidal Coaquira, las multinacionales no se han pronunciado.

Las denunciantes señalaron que las hostilidades no son recientes. El 29 de marzo de 2018, se presentaron en el terreno los funcionarios de Antapaccay Enrique Arias y Norman Vera, “quienes se comprometieron a no causar problemas y a llevarse bien con los vecinos y que luego conversaríamos”. Pero al día siguiente, agentes uniformados de Liderman irrumpieron en el terreno de los comuneros y lanzaron amenazas como: “Hoy los vamos a botar de la propiedad de la mina” y “Los vamos a matar si no salen”.

Pero esta vez (por el 29 de Diciembre) llegaron acompañados de policías: “Eran como 10 policías y junto con nuestros parientes les preguntamos qué hacían ahí a lo que respondieron: ‘Los vamos a botar de aquí porque esto es de propiedad de la mina, nosotros venimos por orden de la mina’, y el personal de Liderman nos volvió a amenazar”.

NO ES LA PRIMERA VEZ

Las agraviadas han denunciado a los funcionarios de la mina por los presuntos delitos de usurpación y contra la vida, el cuerpo y la salud. Señalaron que como resultado de la incursión de la maquinaria pesada, su propiedad ha sido gravemente afectada.

“Con la remoción de la tierra han malogrado los pastos naturales y la alfalfa, nuestros sembríos. Además, nos han cerrado el paso para recoger agua del río para nuestro consumo y para nuestros animales”, manifestaron en la denuncia ante la Fiscalía de Espinar.

Reynaldo Umasi Ramos, en representación de los afectados por los actos de violencia en Antapaccay, anunció que los campesinos informarán directamente a las autoridades de Glencore y Carlyle Group sobre la violenta conducta de los agentes de seguridad de Liderman que la emprendieron a golpes a las mujeres que protestaban.

Fuente:https://noalamina.org/latinoamerica/peru/item/42485-mujeres-campesinas-agredidas-por-glencore-y-carlyle-group

Argentina

La Continuidad del Saqueo

La minería en Latinoamérica tiene más de cuatro siglos. Los métodos de extracción cambiaron y  el sector minero  habla de altos estándares de calidad y seguridad pero los hechos lo desmienten.  Transcribimos aquí un artículo muy interesante que señala las continuidades de un proceso de saqueo comparando Potosí, Veladero y Vaca Muerta.

 

EL AGUA VALE MÁS QUE EL ORO

Existen más continuidades que rupturas entre la explotación minera del pasado y las del presente

“DE LOS ARROYOS NO BEBEN AUNQUE CORRAN POR VENIR EL AGUA INFICIONADA DEL BENEFICIO DE METALES Y AZOGUE”. VILLA IMPERIAL DE POTOSÍ, ACTUAL BOLIVIA. 1626.
“LA ROTURA DE UNA VÁLVULA EN EL CONDUCTO DE SOLUCIÓN CIANURADA PROVOCÓ QUE 3.800.000 LITROS DE DICHA SUSTANCIA LLEGARAN AL RÍO BLANCO”. VELADERO. SAN JUAN. 2015.
“HAY UN MÍNIMO DE 85.000 METROS CUADRADOS IMPACTADOS DIRECTAMENTE POR EL CRUDO Y ALREDEDOR DE 77 HECTÁREAS CONTAMINADAS A SÓLO 11,5 KM DE LA LOCALIDAD DE AÑELO Y EL RÍO NEUQUÉN”. VACA MUERTA. NEUQUÉN. OCTUBRE 2018.

 

Con casi 400 años de diferencia en nuestra América Latina se sigue dando la misma situación. Una minería que saquea los bienes de la naturaleza y explota a lxs habitantes. El proceso de extracción cambia con las nuevas técnicas pero  hay más continuidades más que rupturas.

Potosí 1626: luego de sacar el mineral de plata del socavón, transportarlo hasta el ingenio y molerlo, empezaba la etapa de la amalgama: la roca hecha polvo era introducida en grandes piletones con capacidad para 2300 kg y regada con agua, sal y mercurio, el famoso azogue que daba nombre a los capitalistas españoles. El producto final era la plata pura. Durante días esa sopa espesa era mezclada a fuerza de pies desnudos de indígenas mitayos. El mercurio se impregnaba en sus piernas y en sus cuerpos. A veces lograban vivir años, a veces solo meses, pero todos en la Villa conocían a los azogados, esos indios que se paseaban por las distintas calles estremeciéndose como quien toca un cable de electricidad mojado. La muerte era casi una recompensa. El agua seguía su curso con su sobrante de mercurio y corría por el río donde era utilizado por toda la población.

Veladero 2015: En la minería moderna a cielo abierto se utiliza para la extracción del oro el proceso de lixiviación. La roca dinamitada se tritura y muele, se junta en pilas y se riega con millones de litros de agua mezclada con varias toneladas de cianuro de sodio. Esta solución se amalgama con el oro en una solución oro-cianuro soluble en agua que se colecta al pie de las pilas. El resultado del proceso de lixiviación es por un lado el oro y por otro una solución viscosa que se destina a una suerte de grandes lagos llamados diques de cola. Estos contienen millones de toneladas de tierra y minerales mezclados con el cianuro.

Vaca Muerta 2018: Miles de litros de agua con arena y productos químicos tóxicos son inyectados a presión para fracturar la roca y liberar gas y petróleo. Las instalaciones que llevan adelante el proceso se ubican en lugares productivos o cerca de poblaciones, dejando solo destrucción a su paso.

Las consecuencias no se hacen esperar. Cada momento de la producción expone a lxs trabajadorxs y habitantes de lugares cercanos y por extensión más temprano que tarde a todxs.

Potosí 1626: los indios que trabajaban en los ingenios se envenenaban despacio con el mercurio. Sufrían picores, se les dormían los brazos y las piernas, les sangraban las encías, veían doble o se quedaban ciegos, tosían, se ahogaban, sufrían temblores y morían. Los llamaban los azogados. Al advertir esos efectos los propietarios de los ingenios cuidaban con especial atención a las mulas, porque a veces bebían las aguas mezcladas con mercurio y morían. Decidieron atarlas más lejos. Una mula resultaba mucho más cara que un indio.

La gran inundación que arrasó con decenas de Ingenios se llevó no sólo el azogue (mercurio) que estaba en los cajones sino cientos de arrobas de dicho mineral que esperaban ser usadas. El agua con mercurio ocupó cientos de hectáreas de la Villa y las rancherías de indios.

Veladero 2015: la intoxicación aguda con cianuro produce irritación de boca y faringe, dolor de cabeza, mareo, confusión, ansiedad, nauseas, taquicardia y en embarazadas puede producir malformaciones en el feto. La intoxicación crónica (exposición a bajas dosis prolongadas en el tiempo) puede producir problemas cardiovasculares, respiratorios, neurológicos, gastrointestinales, dermatológicos, endocrinos y reproductivos.

Por lo menos tres graves hechos de ruptura de los caños con sustancias cianurada que provocaron contaminación de los ríos de la zona (13 de septiembre de 2015, 8 de septiembre de 2016 y 28 de marzo de 2017) y la destrucción de glaciares son sólo algunas de las graves consecuencias de la minería a cielo abierto en la mina Veladero, denunciada por grupos ambientalistas y vecinos de las localidades y ocultadas sistemáticamente por la empresa con la complicidad del gobierno de San Juan y la justicia provincial.

Vaca Muerta 2018: líquidos tóxicos usados en la fracturación se derraman de las tuberías, válvulas abiertas y vehículos de transporte contaminando las aguas locales. El líquido se filtra por las fisuras y contamina los acuíferos. La mayoría de la sopa de tóxicos permanece en el subsuelo y no es biodegradable. Fluidos tóxicos cancerígenos penetran y contaminan los acuíferos. Los restos de fluidos se vierten en piletones mal construidos a veces sin aislamiento y se filtran a las aguas.

¿Y quiénes son lxs que ganan? Los que se enriquecen son unxs pocos, ahora y hace 400 años. Se llevan el oro, la plata y el petróleo, se llevan las ganancias, dejan tierra arrasada.

Potosi 1626: la plata quedaba en manos de pocos, los azogueros, los comerciantes que los proveían de lujos y la corona que se quedaba con el famoso quinto real, el 20 % de toda la plata producida por ser “dueña” de América, considerada un inmenso feudo del rey que disponía de todo lo que hubiera en él: campos, minas, hombres y mujeres. España, gracias a Potosí, fue dueña durante varias décadas de la mitad de la plata que se producía en el mundo. Se podía, dicen los cronistas, hacer un puente de plata que uniera Potosí con España. Dicen hoy los descendientes de los indios mitayos a aquellxs que quieran escucharlos, que también se podía hacer otro puente con los huesos de los muertos en los socavones. Pero eso eran sólo costos de producción.

Veladero 2015: la mina a cielo abierto de Veladero le reportó a la empresa Barrick Gold importantísimas ganancias. Teniendo en cuenta que la onza de oro se cotiza actualmente entre 1250/1300 dólares la onza y que el costo de producción no supera los 400 dólares por onza la empresa lleva desde 2005 ganancias extraordinarias. En 2007 la producción fue de 500.000 onzas, en 2008, 540.000; en 2009 611.000 onzas; en 2010 1.120.000 onzas y en 2011 960.000 onzas. Los cálculos previos estimaban reservas por 11,4 millones de onzas y 14 años de vida útil de la mina.

Vaca Muerta 2018: explotando solamente 20 km2 de Vaca Muerta (acuerdo inicial sobre los 12450 km2 totales) la empresa Chevron tendría un margen de ganancia del 1735 % sobre lo invertido. En plata esto significa 15.798 millones de dólares. Si se toma el convenio más amplio con YPF que habla de 395 km2, el margen de ganancia alcanzaría 315.091 millones de dólares para Chevron, es decir un rentabilidad del 3868 % de lo invertido.

La ambición de los saqueadores no tiene límites. Como decía Carlos Marx hace más de 150 años: “El capital experimenta horror por la ausencia de ganancia o por una ganancia muy pequeña. Si la ganancia es adecuada el capital se vuelve audaz. Un 10% seguro y se lo podrá emplear dondequiera, 20% y se pondrá impulsivo, 50% y llegará positivamente a la temeridad, por 100% pisoteará todas las leyes humanas, 300% y no hay crimen que lo asuste”.

Nos quieren convencer que la historia es una serie de hechos inconexos. Que no existen las continuidades, que esas constantes solo son pensamientos de mentes paranoicas. Y vienen, una y otra vez desde hace más de 400 años. Vienen y hurgan en la tierra, con socavones, con inmensos pits a cielo abierto. Vienen y se llevan las riquezas de la tierra, de nuestra tierra. Vienen y derraman sustancias tóxicas que producen daños permanentes sobre las aguas que usan los agricultores, que bañan nuestros lagos, que tomamos todxs. Mercurio, cianuro, arsénico, plomo. Que producen muerte. Transforman nuestra América en zona de sacrificio a partir del saqueo sistemático.

Pero sin embargo, cada vez más surgen las voces de las comunidades, de vecinos, de pequeñas asambleas, de colectivos de trabajadorxs, de jóvenes, de mujeres que dicen a voz en cuello: el agua vale más que el oro, la plata y el petróleo. Ayer, hoy y siempre.

Fuente:https://noalamina.org/argentina/item/42535-la-continuidad-del-saqueo?fbclid=IwAR1waLeEr8EM_hutk_ia6Qf_x7Y43ksGqPAFx0I8Q2U1XPGiBe26CsIRl3g
Mexico

No de AMLO a minería es un triunfo de todos los sudcalifornianos: SOS

Tras el anuncio que hiciera el presidente de la República Mexicana Andrés Manuel López Obrador, de “No a la minería tóxica” durante su visita a Los Cabos, asociaciones civiles como SOS sostuvieron que esto es el resultado del esfuerzo y lucha de todos los sudcalifornianos.

“Nos ha tomado por sorpresa, nos parece que es una decisión muy valiente y congruentes con los proyectos que se están generando, pero es al final de cuentas el triunfo de toda esta sociedad sudcaliforniana, que durante más de diez años ha mantenido una situación de resistencia, de lucha, de denuncia, de muchos sacrificios, pero parece que hoy tuvimos nuestra mayor victoria’’.

Por su parte Margarita Díaz, presidenta del Observatorio Ciudadano dijo que el anuncio del Presidente de no permitir minería tóxica en la entidad, da certeza a los sudcalifornianos.

“Muy contentas con la declaración del presidente Andrés Manuel López Obrador, de no a la mina y a la protección del medio ambiente y al destino; muy contentos”.

Cabe destacar que durante la visita de AMLO a Los Cabos, se observó la presencia de diversas agrupaciones como el magisterio, taxistas, SOS, entre otros, quienes con cartulinas, lonas y mantas expresaron sus necesidades

“Familias cabeñas apoyan a taxistas’’, “No a la minería tóxica”, “No a la ley de movilidad”, “En Los Cabos agua, drenaje y vivienda digna, me canso ganso’’, “Otorgamiento de plazas”, ’’Profesores de la cuarta transformación de Baja California Sur exigimos que respeten nuestros derechos”.

 

Fuente:https://www.tribunadeloscabos.com.mx/no-de-amlo-a-mineria-es-un-triunfo-de-todos-los-sudcalifornianos-sos/

Colombia

Comunidades exigen salida de empresas mineras en La Vega, Cauca

En el municipio de La Vega, al sur del Cauca, se realizó la versión número 12 de la Marcha por la Vida y por el Agua, en cabeza del Proceso Campesino y Popular y el Cabildo Indígena del Pueblo Yanacona, para rechazar la minería en ese territorio.

Las comunidades protestaron y repudiaron el daño que se está ocasionando en la fauna y los recursos hídricos del Macizo Colombiano, como consecuencia de esta práctica.

Asimismo, los habitantes expresaron la falta de atención estatal a comunidades rurales caucanas y a esta problemática.

Cristian Carvajal, representante del Proceso Campesino y Popular de La Vega, aseguró que las comunidades determinaron que las multinacionales Carboandes y Miranda Gold tienen un mes para alejarse de este lugar.

“No queremos que nos destruyan nuestras fuentes de agua, no queremos que nos destruyan nuestras fuentes de vida”, aseveró el líder.

Más de 350 personas, campesinos e indígenas, se congregaron en resistencia y defensa de su territorio, que consideran lleno de biodiversidad que sólo se encuentra en este lugar del departamento y del País.

Fuente:http://www.wradio.com.co/noticias/regionales/comunidades-exigen-salida-de-empresas-mineras-en-la-vega-cauca/20190304/nota/3871972.aspx

Honduras

Libertad a Defensores y Defensoras del Río Guapinol

CISPES se solidariza con la lucha de los/as defensores/as del Rio Guapinol y hacemos eco al llamado de inmediata libertad para los 12 Defensores del rio en Honduras.
San Salvador, 26/02/2019
Aquí compartimos el pronunciamiento de nuestros aliados en la Asociación para el Desarrollo de El Salvador (CRIPDES) quienes forman parte de la Alianza Centro Americana Frente a la Mineria (ACAFREMIN), donde hacen un llamado de solidaridad internacional con defensores/as de agua en Honduras.

Libertad a Defensores y Defensoras del Río Guapinol

La Alianza Centroamericana Frente a la Minería, ACAFREMIN, se suma a las manifestaciones de repudio por la arbitraria detención de 11 defensores y una defensora de los bienes comunes en el Departamento de Colón por parte de las instituciones judiciales del gobierno hondureño encabezado por Juan Orlando Hernández -JOH-.

Según testimonios del Comité en Defensa de los bienes Comunes y Naturales de Tocoa, 32 defensores y defensoras del medio ambiente han sido requeridos por el Ministerio Público hondureño con cargos fabricados de privación injusta de libertad, robo en perjuicio de Santos Hernández Corea, incendio agravado en perjuicio de la Empresa los Pinares, y asociación ilícita en perjuicio de la seguridad del Estado Hondureño.

Las denuncias que líderes y lideresas ambientales han hecho es contra la Empresa Los Pinares y al gobierno municipal de Tocoa por permitir el inicio de operaciones sin consulta previa a las comunidades afectadas y demandan que la municipalidad realice un cabildo abierto, requerido por la ley, para determinar un acuerdo con dicho proyecto. También han denunciado que, en octubre de 2017, el Congreso Nacional de Honduras, reformó el decreto No. 127-2012, que declara al Parque Nacional «Montaña de Botaderos» como área protegida, con la finalidad de reducir su zona núcleo y ampliar la zona de amortiguamiento para beneficiar la expansión del proyecto minero.

La persecución judicial por parte del Ministerio Público pone en evidencia la campaña sistemática de descalificación pública, violencia y represión ejecutada por políticos y empresarios locales, cuerpos de la policía y unidades militares en complicidad con la seguridad privada de la empresa minera Inversiones los Pinares contra aquellos que se oponen el proyecto minero Buena Vista I, propiedad del empresario Lenir Pérez.

La principal preocupación de los pobladores de Tocoa es la inminente destrucción de reservas ecológicas dentro del Parque Carlos Escaleras, conocido previamente como Parque Nacional Montaña de Botaderos, donde nacen los ríos Tinto, Mame, Monga, Cuaca, San Pedro, Guapinol, Tocoa, Taujica, Bonito, Izquierdo y Rio Chiquito; fuentes hídricas que alimentan de agua potable a las regiones de Tocoa y La Abisinia.

Como organización que buscan avanzar el interés público y la defensa de los bienes comunes, repudiamos los procesos irregulares en la obtención de licencias, el rompimiento del orden constitucional al reformar una ley para aprovechamiento de bienes comunes por intereses privados, el abuso del poder judicial y las violaciones a los derechos desatadas contra defensores y defensoras ambientales del Comité en Defensa de los Bienes Comunes y Naturales de Tocoa.

Por lo establecido anteriormente, las organizaciones de la Alianza Centroamericana frente a la Minería:

Demandamos la inmediata libertad de defensores y defensoras: Tulio Ramos, Reynaldo Domínguez Ramos, Juan Antonio López, José Eugenio Esquivel Villeda, Juventino Cruz Hernández, Ally Magdaleno Domínguez Ramos, Juan Manuel Cruz Hernández, Juan Francisco Cruz García, José Santos Hernández, Leonel George , José Adalid Cedillo Mendoza, Lourdes Elizabeth Gómez Rodas.
Hacemos al gobierno de Juan Orlando Hernández, las autoridades Judiciales de Honduras responsables por la integridad física y moral de defensores y defensoras detenidos.
Nos solidarizamos con las comunidades y las familias de defensores y defensoras ante esta campaña de criminalización judicial.
Exigimos un cese a la criminalización sistemática de defensores y defensoras de territorios y sus bienes naturales y el cumplimiento por parte del gobierno hondureño a las recomendaciones emitidas por distintas instancias internacionales que garantizan la labor por defensa de derechos.
Hacemos un llamado a la comunidad internacional, principalmente a las instituciones que velan por los derechos humanos y organizaciones sociales a emitir expresiones de solidaridad y estar vigilantes por el cumplimiento de la Justicia.
San Salvador, 26 de febrero de 2019

Mexico

Identifican 879 conflictos ambientales por planes mineros

Angélica Enciso L. | jueves, 28 feb 2019

Durante la presentación de resultados de la investigación financiada por la British Academy con apoyo de la Fundación Heinrich Böll y CartoCrítica. Imagen @valguarn
En el país se han identificado 879 conflictos socioambientales a causa de proyectos mineros y energéticos. Los hechos más violentos reportados en relación con la minería corresponden a Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Zacatecas y Puebla. Mientras que en relación con la gasoductos están Puebla, Tlaxcala y Morelos.

En el proyecto Conversando con Goliat, coordinado por Montfort University con financiamiento de British Academy y apoyo de la Fundación Heinrich Böll y CartoCrítica, se encontraron 304 proyectos, en los cuales se presentaron 879 hechos conflictivos. Esto indica que por cada proyecto se presentan varios conflictos, y en los que se presentan más es en los de gasoductos, con cinco en promedio, mientras que en la minería ocurren 2.7.

En la base de datos se identifican las acciones de las comunidades, los gobiernos y las empresas, así como el papel de los mecanismos de participación, como la consulta previa, las consultas públicas y las asambleas ejidales y comunales.También reveló que las comunidades que se oponen a un megaproyecto generalmente recurren a juicios y recursos de amparo, combinado con toma de instalaciones, oficinas públicas o empresas.

Por otro lado, el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible en un análisis planteó que la normatividad minera se debe modificar, ya que durante los últimos años en territorio nacional se ha dado un auge en las actividades de exploración, extracción y beneficio minero, debido a la desregulación del sector.

En un análisis señaló que los proyectos mineros se han impuesto en contraposición con los intereses y aspiraciones de desarrollo de las comunidades rurales que habitan los territorios, dejan irreversibles afectaciones en ecosistemas, cuencas, orografía, clima, suelos, sistemas económico-culturales y derechos.

Recordó que la Ley Minera vigente fue decretada en 1992, al mismo tiempo que se daba el proceso de negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, y permite que capitales trasnacionales obtengan concesiones para realizar actividades mineras, siempre que lo soliciten a través de una filial registrada en México.

https://www.jornada.com.mx/ultimas/2019/02/28/identificados-879-conflictos-socioambientales-a-causa-de-proyectos-mineros-2515.html

Mexico

Lucha por la Vida y el Territorio en Solosuchiapa

Comunicado de la Red Mexicana de Afectados y Afectadas por la Minería- Chiapas (REMA-Chiapas), el Frente Popular en Defensa del Soconusco 20 de Junio (FPDS) y Otros Mundos en solidaridad a la marcha-peregrinación en Solosuchiapa –
27/02/2019
A la Pastoral Social de la Provincia de Chiapas
A los compañeros y compañeras que luchan por la vida y el territorio

La Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) en Chiapas, representada por el Frente Popular en Defensa del Soconusco (FPDS) y Otros Mundos A.C. enviamos un saludo fraterno a la Gran Marcha-Peregrinación en Solosuchiapa, Chiapas por la Defensa de la Madre Tierra en Contra de la Minería.

Este 25 de febrero nos unimos a ustedes con fuerza para denunciar los proyectos de minería que lamentablemente se han impuesto en todos los continentes del mundo, en México y en Chiapas. El 14% de nuestro estado esta concesionado para la industria minera, esto significa que existen alrededor de 110 títulos de concesión a nombre de empresas para explotar, contaminar y devastar nuestra tierra, acabar con la vida de los animales, de los bosques y exterminar nuestros ríos.
Desde la REMA-Chiapas alzamos la voz para gritar con ustedes que no queremos más proyectos de muerte en nuestro territorio. Hace más de 9 años fue asesinado nuestro compañero Mariano Abarca por defender el territorio de Chicomuselo, municipio invadido en ese entonces por la empresa Canadiense BlackFire para imponer la mina Caracol en el Ejido Grecia, antes de su asesinato Mariano fue perseguido, privado de su libertad y amenazado hasta acabar con su vida y lastimar para siempre a su familia. En los municipios de Acacoyagua y Escuintla, desde el 2015 hasta el 2018, las mineras Chinas y de EE.UU también han criminalizado, deslegitimado y amenazado la vida de los y las habitantes que se organizaron para cerrar los caminos a las empresas mineras.

Por este medio agradecemos su lucha compañeros y compañeras, porque ustedes impedirán que las mineras entren a su territorio y evitarán lo que ya nos pasó. En Acacoyagua las mineras nos engañaron, mintieron y finalmente nos dividieron. De los tres proyectos que se instalaron en la región, tan solo uno explotó 49,000 toneladas de titanio, los demás solo reportaron exploración (aunque sabemos que sacaron mucho material), en su conjunto contaminaron nuestros ríos, generaron enfermedades en la piel y en los ojos. Aunque en 2018 logramos la suspensión de actividades de la Mina Cristina, la Mina Bambú y la Mina Casas Viejas estas ya causaron daños irreversibles a las comunidades.

Es para nosotros y nosotras lamentable que la amenaza de la minería exista en nuestros pueblos y que el gobierno considere que la minería significa desarrollo económico y empleo. Es atroz que el gobierno quiera solucionar las afectaciones de la minería emprendiendo el llamado “Fondo Minero”, que es un programa que propone repartir las ganancias de las mineras a los municipios. Desde la REMA decimos que aunque las empresas mineras nos repartan dinero: No lo queremos, porque la vida no se vende, nuestra tierra y la salud de nuestros hijos e hijas no tiene precio. También es lamentable que junto a las empresas quieran engañarnos asegurándonos que existe la “minería sustentable”, la “minería segura” o la “minería responsable”, porque eso no existe y no ha existido ninguna minera que no contamine, asesine o dañe la vida de las personas y al medio ambiente.

Compañeros y compañeras nos unimos a sus demandas. Es de nuestro conocimiento que en el municipio de Solusuchiapa, Chiapas, hay 5 concesiones mineras donde se registra oro, plata, plomo, cobre y cinc. Las cinco, nombrados como Lotes Santa Fe son de propiedad de la Minera Frisco del multimillonario Carlos Slim, lo que causa gran alerta pues la Minera Frisco ya ha afectado varios estados del país, en Chihuahua y recientemente se asocio con la gran minera Canadiense GoldCorp para continuar con el proyecto Mazapil en Zacatecas. Carlos Slim y sus mineras han despojado y enfermado a cientos de personas, por ejemplo con la Minera Grupo México que derramo 40 mil litros de ácido sulfúrico en el Río Sonora en 2014 y recientemente.

Nos unimos a ustedes en la resistencia al modelo extractivo minero.

¡No a la Mina!, ¡Si a la vida!

¡Agua para la Vida, No para las Empresas!

Firman:

Red Mexicana de Afectados por la Minería-REMA CHIAPAS:

Frente Popular en Defensa del Soconusco (FPDS)

Otros Mundos A.C.

Foto: Marcha-peregrinación en Solosuchiapa, Chiapas. (Crédito: Pbro Marcelo Pérez Pérez)

Perú

Ojo con Espinar

(Boletín AMP #236, Febrero 2019)
Foto : Derechosinfronteras
Uno de los casos que deben ser mirados y atendidos con especial interés es el de Espinar, en la región Cusco. Si no se atiende adecuadamente, corre el riesgo de terminar en un estallido de envergadura en los próximos meses. La población de esta provincia cusqueña está indignada y con razón. Durante años esperan soluciones […]

Uno de los casos que deben ser mirados y atendidos con especial interés es el de Espinar, en la región Cusco. Si no se atiende adecuadamente, corre el riesgo de terminar en un estallido de envergadura en los próximos meses. La población de esta provincia cusqueña está indignada y con razón. Durante años esperan soluciones y nada. Son tres los temas que aparecen en la compleja agenda de Espinar: uno primero vinculado a la inaceptable agresión contra comuneros de Alto Huarca, sobre todo mujeres, de parte del personal de seguridad contratado por la empresa suiza Glencore, propietaria de la mina Antapaccay. El hecho ocurrió a finales de diciembre de 2018; la empresa Liderman es la que le presta los servicios de seguridad a Glencore y la responsable directa de esta agresión, aunque está claro que los códigos de conducta de empresas como Glencore, también la hace responsable de hechos que cometen terceros que están a su servicio. En realidad, lo que está detrás de este hecho es la disputa por tierras entre la empresa y la comunidad. Esta agresión ha indignado a las comunidades que esperan respuestas de la propia empresa y de las autoridades.

Otro caso complicado tiene que ver con los graves impactos en la salud de la población de Espinar. Varios estudios realizados en los últimos años han mostrado que la población de Espinar, sobre todo la que vive en la zona de influencia de las operaciones mineras, se encuentra expuesta a metales pesados y muchos tienen presencia de estos metales en sus cuerpos. Pese a que el Estado, en sus diversos niveles de gobierno y luego de varios acuerdos establecidos con la población, se comprometió a implementar planes de salud integral para brindar atención especializada a las personas en riesgo, hasta el momento no se ha logrado mayores avances. Los planes elaborados no han contado ni con el presupuesto ni con el soporte institucional necesario, y hasta la fecha, no se ha logrado una respuesta adecuada del sistema de salud a las personas que sufren exposición crónica a metales pesados. Peor aún, no se ha establecido mapas epidemiológicos de riesgo ambiental en la zona y se ha incumplido con el acuerdo de medir la magnitud de riesgo que representa la exposición crónica a metales pesados, además de determinar las fuentes de contaminación y rutas de exposición. La población de Espinar sigue esperando que el tema de salud sea adecuadamente atendido.

El otro problema complicado tiene que ver con el agua que se consume en Espinar y las denuncias de presencia de metales tóxicos. Un informe de la Dirección Regional de Salud del Cusco reveló que la población de Espinar consumía agua contaminada con metales tóxicos. Los análisis dieron cuenta sobre la presencia de aluminio, arsénico, hierro y manganeso, entre otros parámetros, por encima de los parámetros permitidos.

Esta situación provocó que, en primer lugar, el Concejo Municipal de Espinar aprobase declarar en emergencia el abastecimiento y consumo de agua y luego que el propio Consejo Regional de Cusco -hace un par de semanas-, aprobase por mayoría declarar por 90 días en situación de emergencia todo el sistema de abastecimiento de agua potable en la capital de la provincia de Espinar.

Foto : El Montonero
Sin embargo, una nota publicada haces unas semanas en el portal El Montonero, da cuenta que una mesa técnica, conformada por la Oficina de Diálogo de Gestión Social de la Presidencia del Consejo de Ministros, la Oficina de la Dirección del Orden Público y del Ministerio del Interior, la subprefectura de la provincia de Espinar y la subprefectura de Cusco, habría concluido que el agua potable de la provincia de Espinar “es apta para el consumo humano, según los resultados obtenidos”. Lo que llama la atención de esta nota es que, por un lado se cite como fuente un “monitoreo realizado por los especialistas de la Dirección de Salud Ambiental del Cusco” -antes habían dicho lo contrario- y que en la denominada Mesa Técnica no figure ninguna de las autoridades electas, ni del Municipio Provincial de Espinar ni del Gobierno Regional. Tampoco aparece un solo representante de las organizaciones sociales de Espinar.

Esta noticia ha causado aún mayor malestar y preocupación en Espinar, porque se estaría dando cuenta que se está implementando acciones sin tomar en cuenta a la población y a sus autoridades. Cabe recordar que el Comité de Lucha por el Agua y la Salud de Espinar organizó una movilización de protesta el pasado 28 de enero pasado bajo la denominación de “Gran marcha de sensibilización por el agua sin metales pesados”. Nuevamente insistimos: si el Ejecutivo no le presta atención a las legítimas demandas de la población de Espinar, la situación se seguirá complicando

EDITORIAL – OJO CON ESPINAR (Boletín AMP #236, Febrero 2019)

Brasil, Internacional

La crisis de Vale impulsa a las mineras a repensar sus represas

Financial Times
Por NEIL HUME, 28/02/2019
Las mineras más grandes del mundo desarrollarán un estándar internacional para las represas de relave, en un esfuerzo por evitar que se repita el catastrófico derrumbe que se produjo en Brasil, el cual se calcula se cobró la vida de al menos 300 personas.

El Consejo Internacional de Minería y Metales (CIMM), una agrupación del sector cuyos miembros incluyen a BHP Group y Vale, además de 25 otras empresas de la industria, comunicó que las normas serán fijadas por un panel independiente de expertos e incluirán un sistema de clasificación transparente.

«El estándar se basará en prácticas mejores que garanticen que los riesgos de las represas de relaves se administrarán de manera apropiada, constante y transparente», dijo Tom Butler, CEO de CIMM, organización cuya tarea es promover la seguridad y buenas prácticas en la industria minera.

«Si bien el estándar se convertiría en un compromiso para los miembros, el CIMM fomentará que otras empresas también promuevan su adopción de manera más general», agregó.

La iniciativa del CIMM marca el primer paso concreto que da la industria minera desde la tragedia en la mina de mineral de hierro Córrego do FeijÒo, en Brumadinho. Brasil. Las mineras utilizan las represas de relave para almacenar desechos mineros.

Una represa que retiene 12 millones de metros cúbicos de lodo cedió el mes pasado destruyendo la cafetería de los trabajadores y oficinas cercanas. Se calcula que perdieron la vida más de 300 personas, la mayoría empleados de Vale, la compañía minera brasileña.

La letal ruptura fue el segundo accidente importante que involucra a la compañía en menos de cuatro años. En noviembre de 2015, murieron 19 personas cuando cedieron represas con desechos en la mina de mineral de hierro Samarco, propiedad de Vale y de la minera angloaustraliana BHP, hundiendo la ciudad de Mariana y arrojando millones de toneladas de lodo al sistema de ríos.

Después de ese accidente se propuso un sistema de clasificación en un informe ordenado por el CIMM, pero no se avanzó mucho más.

El CIMM, que recibió críticas por su lenta respuesta a la última crisis, comunicó que se informará cuál será el nuevo estándar surgirá de una exhaustiva revisión de las actuales mejores prácticas globales en la industria minera, y que estará listo para fines de este año.

Al igual que el sistema de clasificación, el nuevo estándar probablemente incluya un sistema para «revisiones independientes y creíbles de los depósitos de relave» y contenga también requisitos para la planificación y preparación para emergencias.

Las compañías miembro también acordaron definir pautas técnicas para el diseño, la construcción y el cierre seguros de las represas de relave y para el desarrollo de una base de datos para compartir conocimiento. También estudiarán maneras de intercambiar experiencias

https://www.cronista.com/amp/financialtimes/La-crisis-de-Vale-impulsa-a-las-mineras-a-repensar-sus-represas-20190228-0060.html

Perú

Afectados por la minería en el Ramis piden proyecto de saneamiento al gobierno

Sus dirigentes manifestaron que bloquearán la carretera Interoceánica, para que el presidente Martín Vizcarra solucione la problemática
28/02/2019 Textos: Correo » Fotos: Difusión
Cansados de consumir agua contaminada por la minería informal, producida en la cabecera de la cuenca del río Ramis, más de siete comunidades de la micro cuenca Azángaro II, se reunieron y tomaron decisiones de protesta y paralización.

Sus dirigentes manifestaron que bloquearán la carretera Interoceánica, para que el presidente Martín Vizcarra solucione la problemática del agua en esta zona.

En ese contexto, ayer arribaron hasta la capital de la provincia de Azángaro los dirigentes del comité de gestión del proyecto de saneamiento “Creación y Mejoramiento de Servicio de Agua Potable y Saneamiento Rural en la Microcuenca Azángaro II, Distrito de Azángaro”, con el fin de realizar su pronunciamiento a través de los medios de comunicación, pidiendo la atención inmediata del gobierno central su aprobación del presupuesto del referido proyecto.

Contaminación. Según el presidente del comité, Aurelio Germán Pacori Ramos, desde más dos décadas “nuestro río está contaminado, el ganado, nuestros hijos y todos nuestros hermanos de las comunidades venimos consumiendo agua contaminada por minerales pesados”.

Pacori Ramos se dirigió al presidente Martín Vizcarra Cornejo, al decir que atienda a la cuenca del rio Ramis, “pedimos que el proyecto de saneamiento básico para nuestras comunidades de la micro cuenca Azángaro II, sea aprobado su presupuesto en forma integral, que entienda que miles de personas estamos tomando agua contaminada y no podemos esperar más tiempo”.

Minería. Como se sabe, esta cuenca está contaminada a consecuencia de los trabajos de minería ilegal e informal que se realiza en la cabecera de Cuenca, en el distrito de Ananea, lo que trae perjuicio en la zona baja.

Protestas

En caso de no aprobrarse el presupuesto, los dirigentes anuncian medidas de protesta en la Interoceánica.

https://diariocorreo.pe/edicion/puno/afectados-por-la-mineria-en-el-ramis-piden-proyecto-de-saneamiento-al-gobierno-873141/