Colombia

Tibia reacción ONU ante masacres y amenazas a líderes sociales en Colombia

Alfredo Seguel
Equipo Comunicaciones Mapuche
Una tibia reacción ha sostenido la ONU ante las masacres cometidas contra líderes sociales en Colombia, existiendo en el presente múltiples amenazas contra integrantes de organizaciones campesinas, indígenas y afrodescendientes.

El representante del Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Colombia, Alberto Brunori, alertó este lunes 4 de febrero sobre la extrema vulnerabilidad de los líderes sociales, sin embargo, dicho estado lo circunscribió a la región del Catatumbo, departamento Norte de Santander ubicando cuatro municipios (Hacarí, San Calixto, El Tarra y Teorama) en el estado de alerta roja por las crecientes amenazas a líderes sociales, campesinos e indígenas, según publicaron medios informativos colombianos.

Frente a la gravísima situación que se vive en Colombia ante continuas masacres de personas, llama la atención la falta de diligencias oportunas y decididas por parte de los mecanismos y procedimientos de Derechos Humanos del Sistema Interamericano y de Naciones Unidas frente al Estado Colombiano ante cientos de personas asesinadas en los últimos años, miles de amenazados, situación que no ha mermado, donde operan principalmente en estas ejecuciones grupos criminales organizados de sicarios y paramilitares, bajo una absoluta permisividad de los gobiernos y en zonas donde existe un alto asedio de empresas transnacionales mineras, petroleras y de crecimiento energético, usándose como excusa supuestas disputas territoriales de narcotráfico, como parte de las prácticas que realizaba el otrora general y ex Vice Presidente, Oscar Naranjo, cuyo modelo fue exportado a México durante el periodo de Peña Nieto, donde también se perpeturaon masacres a líderes sociales y defensores de derechos humanos.

La realidad sobre cientos de víctimas en diversos territorios de Colombia se concentran mayoritariamente en el Cauca, Antioquia y Valle del Cauca, departamentos con más casos registrados y en el presente se informaba, a modo de ejemplo, que en el territorio de Putumayo existen múltiples amenazas a líderes sociales por medio de panfletos arrojados durante enero del 2019, incluyendo a defensoras de derechos humanos, líderes indígenas y comunicadores sociales, lo que habría sido perpetuado por un grupo Paramilitar denominado Aguilas Negras, a quienes se les ha intentado relacionar su cometido con el control territorial narcotraficante, sin embargo, los principales intereses en esta zona son petroleros y mineros.

Águilas Negras ha sido sindicada como una organización de origen narcoparamilitar, término que fue utilizado en su momento de manera oficial para nombrar una serie de organizaciones criminales colombianas creadas como una nueva forma de paramilitarismo, teniendo entre sus miembros a quienes formaron parte de la desmovilización del grupo sicario Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), cuyos blancos en amenazas y asesinatos en estos últimos años han sido principalmente a líderes sociales vinculados a la defensa de los territorios frente a intereses transnacionales extractivistas, existiendo varios indicios en ese sentido sobre la relación de paramilitares con multinacionales.

Crudo informe sobre BuenaVentura

Otro territorio cuyas masacres estarían relacionadas en gran medida con mega proyectos industriales, cuyos desenlaces se proyectan hasta el presente, es el Valle del Cauca y en particular la zona del Puerto de BuenaVentura, donde, un reciente informe del Centro Nacional de la Memoria da cuenta de un cruel y macabro espiral de violencia y masacres. En el periodo estudiado, las modalidades de victimización involucran el asesinato a líderes y lideresas; hechos de desaparición forzada; desplazamientos forzados; desmembramiento de cuerpos; torturas públicas; violencia sexual contra mujeres; uso de niños y niñas en actividades de la confrontación; así como la constitución de acuafosas, casas de pique y fronteras invisibles.

Desde una lógica territorial, estas modalidades de violencia se articulan configurando tres repertorios de violencia colectiva: (a) terror, (b) desterritorialización y (c) invisibilización.

El informe proporciona datos claves: “En conclusión, nadie duda que el narcotráfico es una actividad bastante difundida en Buenaventura y que es uno de los determinantes económicos más relevantes de la violencia armada que azota a la ciudad portuaria. Sin embargo, una cosa es aceptar que el narcotráfico existe y juega un rol nefasto en la ciudad, y otra muy distinta es reducir las complejidades del conflicto armado local únicamente a una disputa territorial por el control de las rutas del narcotráfico, como lo intentan hacer algunos medios y funcionarios públicos. Desafortunadamente, la situación de Buenaventura es mucho más compleja, y una comprensión satisfactoria de las dinámicas de la violencia requiere analizar todos los negocios en los cuales están vinculados los grupos armados ilegales que operan en la ciudad”.

En un artículo publicado por la BBC el 2014, el sacerdote Héctor Epalza indicaba que el problema de la ciudad va más allá del contrabando y de la localización de Buenaventura como corredor estratégico para la salida de la droga ya que Buenaventura es una ciudad de proyecciones, pues el país busca nuevos mercados en Asia y consolidar la llamada Alianza del Pacífico, por lo que denuncia que «los megaproyectos también han azuzado la violencia». Afirma que “la violencia ha terminado de arrinconar a los más pobres obligándolos a vender lo poquito que tienen a un precio irrisorio, tiempos donde el silencio de la noche se rompía con los gritos de auxilio de aquellos que eran desmembrados.

Asesinatos de líderes y lideresas indígenas en tiempos de Duque

Un informe de organizaciones indígenas de Colombia dado a conocer da cuenta que durante el periodo del actual Presidente Duque ya van 46 indígenas asesinados. Los hechos más recientes tienen como epicentro el departamento de Cauca, en donde fueron asesinadas cuatro personas entre el jueves y el domingo de la semana pasada. La primera víctima fue Soledad Ramírez, ultimada en la vía que conduce de El Palo a Caloto. Al día siguiente, en el municipio de Caloto, fueron asesinados Edwin Gregorio Dagua Ipia, autoridad tradicional del resguardo de Huellas; y Luis Prado, comunero del resguardo de San Francisco.

Por su parte, Víctor Hernández Chávez, de 19 años, sufrió un atentado con armas de fuego cuando estaba en la vereda El Tablón, de Corinto. La víctima alcanzó a ser trasladada a una clínica de Cali y falleció tras estar en la Unidad de Cuidados Intensivos. Además, hay que adicionar tres asesinatos más que ocurrieron en Toribío.

A esas muertes se suma la desaparición de los comuneros Alirio Quiguanás Cunda y Marcelo Dagua, quienes trabajaban en una finca de la verdad Santa Bárbara, en el resguardo de Cerro Tijeras, ubicado en el municipio de Suárez. La Guardia Indígena inició la búsqueda de ambos, pero solo encontró sus prendas de vestir.

Asimismo, las amenazas contra el pueblo Nasa en el norte de Cauca subieron de tono y en un panfleto firmado a nombre de las ‘Águilas Negras’, se puso precio a la vida de sus líderes: ofrecen desde un millón de pesos por un alguacil asesinado, hasta cinco millones por un gobernador o su suplente. «Se invita al que esté en condiciones de dar de baja a estos… Se les da su arma de dotación, su respectivo entrenamiento y su pago por la limpieza anunciada», así termina la amenaza.

El 2 de diciembre de 2018, la violencia se volvió a ensañar contra el pueblo Awá de Nariño. Pasada la medianoche, mientras concluía la asamblea general para elegir al nuevo gobernador del resguardo de Palmar Medio Imbi, desconocidos fuertemente armados asesinaron a la autoridad electa para el próximo año, Braulio Arturo García Guanga; y a su padre, Héctor Ramiro, histórico líder que participó en la fundación de los primeros resguardos del municipio de El Palmar y en la creación de las organizaciones UNIPA y CAMAWARI. En esa incursión también resultaron heridas cuatro personas más, entre ellas un guardia y el Coordinador de la Guardia Indígena.

Dos semanas atrás, el 23 de noviembre, los Embera Chamí del resguardo San Lorenzo, en Caldas, también sufrieron una masacre. A las 10:30 de la noche, cuatro hombres encapuchados llegaron a la casa de la familia Díaz Tapasco y asesinaron a los esposos Serafín y Gabriela, y a su hijo César Augusto. Esas muertes pusieron de presente los efectos del conflicto armado en medio de la lucha por la recuperación del territorio ancestral de esa comunidad.

La Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC, concluye «es preocupante que el actual gobierno haya optado por seguir la estrategia de criminalización de los procesos democráticos de movilización social, y el silencio frente a los asesinatos de los líderes, lideresas y autoridades indígenas. De igual manera, la falta de compromiso de gobierno en la implementación del Acuerdo Final y del Capítulo Étnico, hace que las dinámicas de guerra persistan y siga afectando a la población civil y los territorios, hasta el punto de que el exterminio físico y cultural de los pueblos indígenas sea cada vez más inminente».

Persisten asesinatos en Colombia

El 23 de enero de 2019, un reporte informativo señalaba: Entre el 1° de enero de 2016 y el 31 de diciembre de 2018 en Colombia fueron asesinados 431 líderes sociales, según la Defensoría del Pueblo. De otro lado, en lo que va corrido del 2019, más de 10 homicidios contra esta población se reporta, de acuerdo con los datos desde diferentes regiones del país.

El 2 de febrero de 2019, en el marco del lanzamiento de la liga por la democracia se informaba que en lo corrido del año 17 líderes sociales, gestores de paz y veedores cívicos han sido asesinados en Colombia, al tiempo que crecen las amenazas contra quienes trabajan por las comunidades, por la paz y por el medio ambiente, estimándose en más de 300 las amenazas actuales.

El investigador Camilo Bonilla, coordinador del área de investigación de la Comisión Colombiana de Juristas, en entrevista con el diario El Espectador, indicó sobre los grupos de victimarios responsables de los asesinatos, amenazas y ataques, de acuerdo a un reciente estudio, indicando que entre los presuntos autores están: sin identificar: 45,91 %; paramilitares: 17,12 %; grupos armados sin identificación: 13,62 %; desertores y disidentes de las Farc: 7,39 %; Ejército Nacional: 4,28 %; Eln: 3,11 %; seguridad privada: 1,56 %; Policía Nacional: 1,17%, y Epl: 0,78 %.

Bonilla respondió al medio sobre los lugares de mayor concentración en asesinatos, indicando: El departamento del Cauca encabeza el listado, con un 17,12 % del total de violaciones al derecho a la vida. Lo sigue Antioquia, con un 15,56 %. En tercer lugar se encuentra Norte de Santander, con el 7,39 %. En cuarto lugar, el departamento de Valle del Cauca, con el 7 %. En quinto lugar, Córdoba y Putumayo, y los siguen Nariño y Chocó. En estos ocho departamentos se concentra el 70,42 % de las violaciones al derecho a la vida de líderes sociales y defensores(as) de derechos humanos en Colombia.

Grupos insurgentes, sicarios y grupos vinculados al narcotráfico con disputas territoriales, son al parecer el mejor escenario para sectores de poder político y empresarial transnacional con intereses extractivistas, coincidiendo que gran parte de los territorios donde se concentra la mayor cantidad de víctimas serían parte de operaciones encubiertas o de bandera falsa, según jerga criminal del poder, cuyos espacios temporales de reinado en el caos, en asesinatos, en el miedo, en la corrupción y en el desplazamiento de poblaciones, termina siendo controlado por el poder bélico (incluyendo las bases militares de estados Unidos), luego de su “triunfo” contra el terrorismo y los carteles de drogas, dando paso libre a la explotación de amplios territorios para fines mineros o petroleros. Hay una larga lista de asesinados y amenazados que son defensores/as de territorios.

En en el estado “Colombia”, se destaca un fuerte intervencionismo de aparatos represivos de Estados Unidos como también, un violento asedio por parte de transnacionales extractivistas petroleros y mineros, cuyos conflictos y masacres vienen arrastrándose por larga data, con una estrecha relación de violencia bélica, desplazamiento de amplias poblaciones, en su gran mayoría rurales, con masacres y asesinatos selectivos, con un paramilitarismo sicarial y de crimen organizado.

Es urgente e imperioso que la comunidad internacional democrática y respetuosa de los Derechos Humanos asuma una posición activa y clara para frenar estas masacres de una vez por todas, para terminar ahora con este comercio de muerte, con estos actos criminales, con estos asesinatos que son actos de cobardía que no tienen justificación alguna y que solo merece el repudio y la mayor condena.

El derecho de autodeterminación, es el derecho de los pueblos y sus comunidades a decidir sus propias formas de gobernarse, de perseguir su desarrollo económico, social y cultural de acuerdo a sus intereses y necesidades, sin injerencias externas y de acuerdo con el principio de equidad. La libre determinación está recogida en los Pactos Internacionales de Derechos Humanos, como el Pacto de los Derechos Civiles y Políticos como también en el Pacto de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, obligatorios al estado colombiano, quien debe respetar la disidencia al modelo extractivista.

Perú

Población de Morococha logró una acción de amparo contra proyecto Toromocho

Imagen: Rumbo Minero
4 de febrero de 2019
El juzgado mixto con sede en La Oroya, presidido por el juez Jesús Santana, admitió una acción de amparo el día 29 de enero pasado contra la minera Chinalco y Acciones Mineras SAC por su intento de desalojar y destruir las viviendas del casco antiguo de la ciudad de Morococha, en la región Junín.

El Frente Amplio de Defensa y Desarrollo de los Intereses de Morococha, La Asociación de Propietarios Desplazados por el Proyecto Toromocho del Distrito de Morococha, así como la Asociación de hijos nacidos en Morococha, como demandantes pidieron que “se disponga la paralización de la destrucción, desmantelamiento y destrozo de todos los rezagos que constituyen el ornato urbano de la Antigua ciudad de Morococha que se ubica dentro del predio “lote Municipio de Morococha” de 34 hectáreas; se ordene mantener la situación de hecho y derecho sobre el precitado predio hasta las resultas del proceso principal”. Según señala el mencionado documento.

Recordaron que el 17 de julio de 2018 mediante Resolución Nro.02 se admitió a trámite la demanda de Amparo, sin embargo en estos últimos meses, la Minera Chinalco del Perú SA, “habría irrumpido en el predio para llevar a cabo una programada y sistemática serie de destrucciones en lo poco que queda del ornato urbano, espacios libres acceso y esparcimiento que queda en la Antigua ciudad de Morococha.”

Se trata de controversias por los cuestionamientos al derecho de propiedad de la demandada Minera Chinalco Perú SA, en esta oportunidad por los agrupados reclamantes. Se trata de 34 hectáreas de terreno, vitales para el devenir de Toromocho, por cuanto representan una barrera para la expansión del tajo abierto. Debido a ello, fueron expropiadas por el Gobierno en marzo pasado y cedidas a Chinalco.

La medida cautelar evitaría así cualquier acción de desalojo que quiera realizar la empresa minera, amparándose en el procedimiento de transferencia expropiatoria que fue amparado anteriormente por el Estado peruano.

Cabe recordar que pobladores de Morococha Antigua, realizaron a fines del año pasado un paro preventivo de 24 horas, para que la empresa minera Chinalco S.A.C respete las treinta y cuatro hectáreas de terreno de Morococha Antigua, hasta que se entable diálogo con las familias que habitan en este sector, y se garantice el respeto de sus derechos al ser reasentados, la firma del Convenio Marco y fiscalización ambiental. El paro también se habría motivado por la demolición de la Municipalidad de Morococha, ejecutada por órdenes de Chinalco y las detonaciones que realizó cerca del lugar en donde viven, acción que alarmó a los pobladores.

Recordemos que la ciudad de Nueva Morococha fue construida por la empresa Chinalco, minera de capitales chinos, para albergar a las casi 1200 familias desplazadas a causa del proyecto cuprífero Toromocho. Aunque la mudanza inició en el 2012, el proceso que ha tenido una serie de dificultades y problemas sobre todo por el impacto económico y social de esa reubicación.

Memorial

Así mismo el martes 29 de enero, el Frente Amplio de Defensa de los Intereses de Morococha (FADDIM), la Asociación Civil de los Hijos Nacidos en Morococha (ASOC HNM) y la Asociación de Propietarios de Morococha se movilizaron tomando medidas de protesta y sacando un memorial suscrito por distintas autoridades de la región Junín.

El memorial publicado solicitaba el apoyo a los pobladores de la antigua ciudad de Morococha; quiénes denuncian que la Minera Chinalco está realizando acciones de hostilización, amedrentamiento y abuso contra los pobladores de la zona con la finalidad de desocuparlos de la antigua ciudad; sin indemnizar a los pobladores quiénes viven en el territorio. Los pobladores de la comunidad temen que la empresa minera destruya sus casas para expulsarlos de su propiedad; quiénes hace más de cinco años conviven con el polvo de la extracción del cobre, las vibraciones y el ruido de las detonaciones del proyecto minero Toromocho de la empresa minera Chinalco.

Que busca Chinalco

Según versiones de la empresa que han circulado en los medios de comunicación, la medida cautelar no impactará el cronograma ni el flujo de inversiones, porque solo afecta las 34 hectáreas en litigio. Según algunos geólogos consultados en dichos medios, Chinalco podría ampliar el tajo en otra dirección. Una posibilidad sería la zona sur, donde habría más de 300 millones de toneladas de cobre en recursos, que no fueron considerados en el estudio de factibilidad.

4 de febrero de 2018

Chile

Gobierno detecta 37 relaves mineros abandonados que presentan peligro para la población y el ambiente

08 de agosto de 2012, Minera Valle Central, ubicada en Requinoa, VI Region, dedicada a la extracción de relaves y recuperacion de cobre y molibdeno. Foto: Juan Carlos Recabal Diaz / MCH

A fin de año la autoridad espera fijar la obligación de monitorear los 101 tranques que están activos y generar alertas tempranas, para evitar una tragedia como la de hace unos días en Brasil. Inicialmente se estima que a la industria esto podría llegar a costarle hasta US$ 900 millones.

Chile, Negocios e industria
Publicado el 4 de febrero del 2019
Enviar por email Imprimir Suscribirse a newsletter Notas al editor
(El Mercurio) Con el ritmo actual de producción minera en Chile, cada 36 horas se depositan relaves equivalentes a un cerro Santa Lucía. Un volumen anual de 600 millones de toneladas -estimado con datos a 2014- ubica al país como el tercer mayor acumulador de estos desechos tras China y Estados Unidos. La proyección de incremento de la producción podría implicar que a 2035 la cantidad de relaves se duplique.

Este aumento que es inevitable preocupa a mineras y autoridades porque además se da en un ambiente de rechazo creciente por parte de las comunidades a este tipo de depósitos. El daño que podría provocar el colapso de una de estas estructuras alimenta los temores y la suspicacia. Tragedias recientes, como la de la mina de cobre Mount Polley en Canadá el 2014 -donde el vertimiento afectó severamente a dos lagos- o la de un año después en Brasil, donde la liberación de material residual de hierro de una operación de la minera Samarco (BHP y Vale) en el distrito de Mariana cobró 19 víctimas, en nada ayudan a mejorar la percepción social, pese a que la minería a nivel global resintió el impacto de estos sucesos. Las compañías revisaron sus tranques y contrataron asesorías para mejorar sus estándares de manejo y monitoreo de seguridad, comenta el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Diego Hernández.

De más está decir que el colapso hace unos días de otra instalación ligada a la brasileña Vale, el tranque Brumadinho, en Belo Horizonte, pone una nueva cuota de incertidumbre.

Como principal productor de cobre, Chile no se quedó al margen. Empresas de la gran minería en forma individual y en conjunto con entidades como la Fundación Chile, el programa Alta Ley o Corfo tienen planes para elevar y en alguna medida estandarizar sus sistemas de seguridad y alerta ante este tipo de emergencias. Lo complejo es que estas iniciativas apuntan a los 101 tranques que están activos, lo que representa solo el 14% de un total de 740.

Pese a que entre los 639 depósitos restantes que están inactivos (469) y abandonados (170) están los que potencialmente podrían ser más riesgosos, hasta ahora es poco lo que se ha hecho. Con esto en mente, el año pasado el Ministerio de Minería lanzó una iniciativa para agrupar en una política nacional todas las acciones en materia de relaves que están en ejecución para, eventualmente, en el mediano y largo plazo tratar de aplicarlas a todos los depósitos, sin importar su estado.

El ministerio sacará al mercado los relaves abandonados
Un primer paso fue identificar que entre los relaves abandonados, es decir, los que no tienen propietario identificado, hay 37 -distribuidos entre las regiones de Tarapacá y Valparaíso- que según explica el subsecretario de Minería, Pablo Terrazas, revisten “a lo menos un riesgo significativo” para la salud y seguridad de las personas, el medio ambiente y actividades económicas, ya sea porque están muy cerca de zonas pobladas, son muy antiguos o evidencian inestabilidad (ver mapa).

El Gobierno está caracterizando estos depósitos, lo que implica establecer su nivel de riesgo, ubicar a sus dueños, aclarar su estatus de permisos y determinar el volumen y los minerales que contienen. En paralelo, dice Terrazas, preparan cambios normativos para elevar las atribuciones de la autoridad para exigir a los propietarios que se hagan cargo de sus desechos y los contengan. Para esto se considera, incluso, la vía judicial a través del Consejo de Defensa del Estado.

El ajuste en evaluación permitiría también que el Estado pueda “poner en el mercado” los relaves que definitivamente no tienen dueño identificado. Esto implica, por ejemplo, simplificar los permisos para el traspaso o el traslado de estos materiales.

Esta última es la parte más novedosa del plan, añade el subsecretario, porque todas las ideas que se han planteado para remediar estos pasivos ambientales han chocado con la falta de recursos públicos. Esto será diferente ahora, dice Terrazas, porque el plan es que sean los privados quienes financien esta limpieza, reprocesando los relaves para sacar los metales que contienen y trasladando lo que quede a depósitos que cuenten con permisos.

La otra alternativa, para la que ya habría dos importantes mineras disponibles, es una fórmula al alero del Sistema de Evaluación Ambiental que permitirá a las empresas que tramiten proyectos compensar parte de sus emisiones por la vía de remediar algún relave abandonado que esté en la misma región del proyecto. Tras varias prórrogas, el convenio entre el ministerio y el Servicio de Evaluación Ambiental se firmaría en marzo, y ahí se liberarían las guías que establecerán las equivalencias entre emisiones y volúmenes de relaves.

“Este sistema no implica una carga mayor de recursos para la industria, porque se sustituyen otras compensaciones que se han vuelto más complejas, como la compra de terrenos para hacer reservas naturales, pero tampoco será un costo mayor para el Estado”, asegura Terrazas y añade que no fijarán de antemano lo que las empresas podrán hacer con estos relaves, sino que “dependerá mucho de la creatividad o de las distintas fórmulas que desarrollen las empresas”.

El presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, dice que la industria rescata el espíritu de estas propuestas con miras a avanzar hacia el mejoramiento continuo en materia de relaves. “Estamos disponibles para trabajar en conjunto”, adelanta, mientras que el titular de la Sonami asegura que la opción de remediar relaves abandonados como forma de compensación para proyectos nuevos “puede ser una iniciativa inteligente”, aunque plantea que no en todos los casos será posible reprocesar o dar otro uso a los desechos, y ahí es importante que entre las alternativas se considere el financiamiento de obras para estabilizar los tranques y habilitar monitoreo para reducir el riesgo asociado.

Programa piloto para futura norma de monitoreo costó casi US$ 10 millones
Otro de los ejes de la Política Nacional de Relaves es hacer obligatorio el monitoreo de la estabilidad física y química de los tranques y el acceso de la población a esos datos, para lo cual se realizará una nueva modificación al decreto que hace cuatro décadas regula la construcción de estos tranques.

La normativa surgió tras el colapso de seis tranques de relaves producto del terremoto de magnitud 7,4 Richter que en 1965 tuvo epicentro en La Ligua. El vertimiento provocó la muerte de 200 personas. Entre ese año y 2010 el país tuvo diez episodios. El último fue en El Maule y dejó cuatro muertos.

La base de este plan de medición e información es el denominado “programa Tranque”, iniciativa diseñada por la Fundación Chile con la colaboración de empresas, organismos públicos y otras entidades especialistas del sector, y funciona a partir de una plataforma centralizada que dependerá del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) y recibirá la información, que será procesada para mejorar y agilizar las decisiones de operación y la reacción ante eventuales emergencias, explica Cecilia Vidal, subdirectora del programa.

El piloto de la iniciativa está en el tranque de relaves El Mauro de la mina Los Pelambres, faena propiedad de Antofagasta Minerals, el brazo minero del grupo Luksic. Se optó por este depósito, porque ya contaba con instalaciones adecuadas para estos fines.

Según datos del Ministerio de Minería, la habilitación de este sistema tuvo un costo cercano a los US$ 10 millones. Si se considera que, según Cecilia Vidal, solo 23 de los tranques de relaves activos tendrían instrumentos de un nivel más desarrollado, porque pertenecen a faenas de la gran minería, en un escenario de obligatoriedad la inversión para instalar este tipo de monitoreo en los 101 depósitos que están activos podría acercarse a los US$ 900 millones, de acuerdo con estimaciones iniciales de la industria.El subsecretario Terrazas agrega que estas pruebas en condiciones y escala real tomarán todo este año e irán a la par del ajuste normativo que preparan.

Entre 1965 y 2010 hubo 10 accidentes de tranques de relaves en el país. Seis fueron consecuencia del terremoto de 1965. Después de eso la construcción de estas estructuras se reguló.

http://www.mch.cl/2019/02/04/gobierno-detecta-37-relaves-mineros-abandonados-presentan-peligro-la-poblacion-ambiente/

Mexico

Un “No” rotundo a las hidroeléctricas y a las mineras

Rode Asvely Murcia Miranda, originaria del pueblo Maya Ch’orti’ de Copán Ruinas, forma parte de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas y Negras de Honduras (Conaminh) y se dedica a la defensa del territorio, de la naturaleza y de las mujeres en la zona de Copán.

Cimacnoticias habló con la también colaboradora de la Red Nacional de Defensoras Rode durante la “Misión Feminista de Solidaridad El Abrazo”, una gira por Honduras que realizaron 52 defensoras de Derechos Humanos del 20 al 25 de enero para conocer la situación de las defensoras locales

Sonia Gerth (SG): ¿Cómo te iniciaste en la lucha?

Rode Miranda (RM): Soy nueva en la lucha, a raíz de que nuestro municipio era amenazado con cuatro concesiones mineras en la zona norte de Copán Ruinas, de donde emana el agua que consumimos más de 40 mil personas del municipio. Cuando nos dimos cuenta, fui una de las primeras en dar la alerta. Y de ahí comenzamos la lucha y nos metimos a lo que es la defensa del territorio. Apoyo a mujeres que están siendo criminalizadas por defender su parcela de tierra, la alimentación para sus hijos.

SG: Eres una persona con mucho carisma, que transmite mucha fuerza. ¿Dijiste que lo heredaste un poco de tu abuela?

RM: Exactamente. Lo heredé de mi abuela, siempre le gustaba ayudar al más necesitado. Y defender los derechos de los que no tenían voz. Ella era una docente, fue maestra. En 1988 la mandaron para una aldea de Copán ruinas. Y su sorpresa fue que cuando llegó estaban cercadas las calles, no había caminos para llegar a la comunidad. Y ella levantó su voz y dijo que no podía ser de, que esta gente viviera como animales encerrados, y que no tenían unas viviendas dignas. Entonces ella empezó una revolución en contra los terratenientes de esa zona, defendiendo los derechos de las personas indígenas en Copán.

“Fue así que esta comunidad se liberó de terratenientes que los tenían sometidos a trabajar, muchas veces sin pago, no les tenían caminos para llegar a sus casas. Mi abuela botó los cercos, buscó ayuda con la justicia, en ese entonces todavía se tenía una esperanza en la justicia. Mi abuela lo logró. También ella sufrió persecución a raíz de esto, su vida se puso en riesgo. Pero de ahí es donde traigo el arraigo a defender los derechos de los sin voz. Porque muchas veces desde las comunidades la voz que necesitan ellos no se escucha ante las autoridades. Y necesitamos acuerparnos para hacernos valer y que nuestra voz sea escuchada”.

SG: Nos podrías detallar como está la situación en el territorio de las y los Maya Ch’orti’ en ese momento. ¿A qué se enfrentan?

RM: La lucha, en este momento está caliente. La mayoría de las que estamos enfrente de esas organizaciones somos mujeres, algunas estamos sufriendo el patriarcado y el machismo dentro de las mismas organizaciones. Y cuando nosotros decidimos tratar de llevar proyectos a las comunidades, los mismos hombres nos ponen tropiezo, nos quieren difamar. Nos están difamando en la zona, y algunas están siendo judicializadas por defender la tierra, sin ninguna prueba en realidad. Pero como mujeres creemos que, como decimos acá, tenemos los ovarios bien puestos.

“Vamos a seguir defendiendo nuestros derechos y los derechos de las futuras generaciones, defendiendo el derecho a vivir, el agua, nuestros bosques, para que nuestras futuras generaciones pueden disfrutar de lo que tenemos en las zonas. Sabemos que como mujeres no tenemos una batalla fácil, pero vamos a salir adelante. Tengo tres compas que están siendo judicializadas, una por usurpación del terreno, porque el dizque dueño, las tiene procesadas por usurpación por derecho a nuestras tierras ancestrales. Otra compañera está siendo judicializada por oponerse a la reapertura de una mina en la Unión Copán. Ella en estos días fue citada ante los juzgados, por qué no lo sabemos, porque la mina está demandándola por obstruir el trabajo, según ellos”.

SG: ¿Pero no está abierta?

RM: No, actualmente está cerrada. Está detenido. Por eso están citando a esa gente, por obstrucción al desarrollo, dicen. Cuando (lo que pasa es que) no trae desarrollo, más bien nos trae muerte. Otra compa, juntamente conmigo, somos víctimas de difamación, porque nos han dicho que hemos falsificado algunas cosas para que una consejería, que no es legal y que el pueblo no quiere, (no) sea inscrita. Nosotros sabemos lo que el pueblo quiere, y les dijimos, si tienen pruebas, arránquese, aquí estamos.

SG: Podrías describir cómo son las relaciones, ¡quienes son ustedes y quienes son las personas que enfrentan? ¿Cómo es la ley de minería en Honduras, a quién favorece y a quién desfavorece?

RM: La ley de minería en el país no viene en beneficiar en nada el pueblo. Más sólo el uno por ciento de lo que es la producción de la mina es lo que es distribuido en el municipio y en el país. Esta ley viene a favorecer los grandes poderosos del país. Teníamos una beta de no ceder más concesiones de los que habían sido concedidas. Pero desgraciadamente, desde que entró el señor Juan Orlando Hernández, en ese entonces entró como presidente del Congreso Nacional, él dio como una nueva prórroga para poder dar más concesiones mineras.

“Actualmente, nuestro país está concesionado aproximadamente en un 80 por ciento. Sólo hay dos departamentos que no están dentro del mapeo que se hizo para la explotación. La ley favorece nada más que el dueño del terreno, al Estado y a la misma minera, que muchas veces son personas extranjeras. Es tan contradictorio que muchas veces vienen a hacer estudio de impacto ambiental a la zona, y traen su propia gente del extranjero a que vengan a hacer estudios. Ni nos consultan a nosotros para poder entrar y hacer esos estudios.

“Están violentando lo que dice el Convenio 169 (de la OIT) a la consulta libre, previa e informada. En primera porque somos comunidades indígenas donde están las riquezas del país, y se nos han pisoteado nuestros derechos. Creemos y hemos exigido que sean respetados nuestros derechos. Que sean respetados los convenios que existen internacionalmente y que se nos sean consultados. No importa si sólo sea por una concesión, si sólo sea por un estudio que van a la zona. Pero como nacidos y provenientes de esas comunidades indígenas, tenemos derechos a saber qué es lo que andan haciendo en nuestro territorio. Tenemos derecho a decir sí o no. Y en este caso es un No rotundo a las hidroeléctricas y las mineras en nuestro país”.

SG: También nos comentaban que se están enfrentando a uno de los narcotraficantes más grandes de la región. ¿Qué medios tienen ellos para hacerles daño, y qué medios tienen ustedes para luchar por su tierra?

RM: Si, estamos ahorita por la cuestión tierra con una de las comunidades del occidente, luchando para que se dieran estas tierras a esta comunidad indígena. Desgraciadamente nos topamos, el que había hecho el convenio era uno de los terratenientes más poderosos de la zona. Este señor, sabiendo que a él sí se la podíamos haber ganado fácil porque no tenía poder para manipular el Estado, hizo un convenio de compra y venta con uno de los narcos más poderosos de la zona de occidente. Estando así la cuestión cuando llegamos donde este señor, le dijimos que queríamos llegar a un acuerdo, y dijo ‘Miren, yo no les voy a vender nada, ya les dije que les puedo dar unas parcelas’. Pero las parcelas que él dio estaban en unas laderas, y la gente ahí no puede construir sus casas, no pueden cultivar, no pueden vivir dignamente.

“Entonces, nos acorralaron a la gente. No tenemos en esta comunidad ni donde cultivar una plantita de maíz, una plantita de frijol, para que esa gente se pueda alimentar. Nosotros no contamos con más que nuestras fuerzas y nuestras creencias, nuestra espiritualidad. Para ganar la justicia en Honduras, nunca la hemos visto a favor del pueblo. Pero tenemos fe de que por otro lado pueda haber justicia. Porque nos llevamos una gran sorpresa al saber de que Estados Unidos está pidiendo extradición a este señor, que por años ha venido obstaculizando la alimentación de nuestra gente.

SG: Sabiendo a qué se enfrentan ustedes, las defensoras, poniendo su vida en esta lucha, a ti lo que te alimenta, ¿es la espiritualidad?

RM: Me alimenta, sí, en parte, confiar en que las abuelas y abuelos, nuestros ancestros nos ayudan a salir adelante, a sacar adelante su pueblo, pero también nos alimenta mucho nuestra alma y nuestra satisfacción de ver que los niños son felices cuando se gana una lucha. De ver de que ellos ya van a tener seguridad, un hogar seguro y digno, con alimentación, y que los recursos naturales de sus comunidades están siendo protegidos realmente. Es lo que nos alimenta a seguir adelante.

Fuente: http://www.cimacnoticias.com.mx/noticia/un-no-rotundo-las-hidroel-ctricas-y-las-mineras

Perú

En el 2019, Vizcarra continúa con política inconstitucional de declarar Estado de Emergencia en las comunidades del Corredor Minero Sur del Perú

El viernes 25 de enero, la Presidencia del Consejo de Ministros emitió el Decreto Supremo N° 008-2019-PCM que vuelve pa rorrogar el Estado de Emergencia en las comunidades que son atravesadas por el Corredor Vial Minero Sur de Apurímac- Cusco- Arequipa. Como sabemos, desde el año pasado, el Ejecutivo viene declarando y prorrogando este estado de emergencia y, desde el 2017, ha estado declarando estados de emergencias en los distritos de Chalhuahuacho, Haquira y Mara, de la provincia de Cotabambas del departamento de Apurimac, y en el distrito de Capacmarca de la provincia de Chumbivilcas del departamento de Cusco.

En el sur del Perú, específicamente en Apurímac, se viene desarrollando el proyecto minero cuprífero “Las Bambas” del consorcio chino Minerals Metals Group (MMG), que es el más grande del país. Desde el 2016 despacha el concentrado de cobre hacia China por el puerto de Matarani en Arequipa; y la población de Cotabambas (Apurímac), viene protestando porque la calidad y cantidad de agua sigue siendo perjudicial para sus comunidades y los impactos generados por los camiones de transporte de minerales que van por la carretera del corredor minero sur (Apurímac-Cusco-Arequipa), sigue afectando a la población.La “Mesa de Diálogo para el Desarrollo de la Provincia de Cotabambas” con Resolución Ministerial N° 263-2015-PCM fue suspendida a fines del 2016 y eliminada hace unos meses a través una resolución del Gobierno de Vizcarra; negando así la posibilidad de diálogo entre la población, el Estado y la empresa minera.

Asímismo, en los últimos meses se han registrado enfrentamiento entre los comuneros de Fuerabamba (Apurímac) y la policía porque el corredor vial minero sur (la carretera), atraviesa sus territorios y recién el Ministerio de Transportes y Comunicaciones ha asumido el diálogo con estas comunidades para establecer responsables en la construcción de esa parte de la carretera.

Como ya se ha señalado anteriormente, desde Red Muqui y otras organizaciones: las declaratorias de estados de emergencia permanente, sin que se configuren los supuestos constitucionales para esta medida; son violatorios a los derechos humanos y violatorios a las obligaciones de protección que tiene el Estado peruano en contextos donde se desarrollan actividades económicas.

Esta medida se da días antes de que empresas mineras, entidades del Estado y algunas organizaciones de la sociedad civil que conforman el Grupo de Alto Nivel (GAN); presenten la Visión de la Minería al 2030, donde supuestamente se presentará una “minería sostenible y respetuosa de los derechos humanos”. Pero que, sin embargo; no renuncia o deslinda con el uso de estrategias como la criminalización de la protesta, los convenios entre empresas mineras y la policía para seguridad y la declaración de estados de emergencia “preventivos”; que, como vemos, el Ejecutivo sigue dictando para controlar el territorio y garantizar la extracción minera sin importar el respeto a los derechos fundamentales de comunidades y poblaciones que viven en zonas mineras.

 

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/837-en-el-2019-vizcarra-continua-con-politica-inconstitucional-de-declarar-estado-de-emergencia-en-las-comunidades-del-corredor-minero-sur-del-peru

Perú

Gobernador regional de Junín, Vladimir Cerrón; autoridades; y familias de Morococha, exigen cese de hostilidades a la minera Chinalco

El martes 29 de enero, el Frente Amplio de Defensa de los Intereses de Morococha (FADDIM), la Asociación Civil de los Hijos Nacidos en Morococha (ASOC HNM) y la Asociación de Propietarios de Morococha se movilizaron e hicieron público un memorial suscrito por distintas autoridades de la región Junín, entre ellos, el gobernador regional Vladimir Cerrón. Este memorial apoya y respalda a los pobladores de la antigua ciudad de Morococha; quiénes denuncian que la Minera[RM1] Chinalco está realizando acciones de hostilización, amedrentamiento y abuso contra los pobladores de la zona con la finalidad de desocuparlos de la antigua ciudad; sin indemnizar a los pobladores quiénes viven en el territorio.

Los pobladores de la comunidad temen que la empresa minera destruya sus casas para expulsarlos de su propiedad; quiénes hace más de cinco años conviven con el polvo de la extracción del cobre, las vibraciones y el ruido de las detonaciones del proyecto minero Toromocho de la empresa minera Chinalco.

DATO: Las reservas de la mina se estiman en 1 526 millones de toneladas. El 61% de los envíos de este metal tiene como destino China.

Debido a esta situación, el FADDIM, la ASOC HNM y la Asociación de Propietarios han interpuesto una medida cautelar de no innovar; para que se suspenda alguna acción de desalojo que quiera realizar la empresa minera, amparándose en el procedimiento de transferencia expropiatoria amparada por el Estado peruano.

Cabe recordar que en el contexto de la reconstrucción nacional luego del fenómeno de “El Niño Costero”, el Congreso aprobó el artículo 49 de la ley de agilización de expropiaciones expropiaciones (Ley 30680), que convirtió en ilegal la posesión de predios en zonas de riesgo como medida de prevención de desastres. Asímismo, esta Ley regula la “declaración de intangibilidad” para fines de vivienda en áreas riesgosas («zonas de riesgo no mitigable»), de manera que los lugares catalogados así se vuelven inhabitables. De esta manera la Superintendencia Nacional de Bienes Nacionales (SBN) pasó a custodiar las tierras de Morococha antigua.

 

PUERTAS GIRATORIAS

Tras los cambios legales operados en el Congreso; el viceministerio de Minas, que presidía Ricardo Labó en febrero del 2017, que anteriormente trabajó hasta el 2014 en Río Tinto, un grupo minero con capitales chinos de Chinalco; pidió transferir a la Superintendencia de Bienes Nacionales (SBN) el terreno de 34 hectáreas de la Municipalidad de Morococha a la empresa estatal Activos Mineros, de la cual Ricardo Labó también era presidente, para ser destinado al proyecto minero de ampliación de Toromocho, operado por Chinalco.

Finalmente, durante la movilización y en el contenido del memorial, los pobladores anuncia que “realizarán marchas, vigilias y visitas para pedir a las autoridades que no se desentiendan de la situación por la que están atravesando”. El pronunciamiento señala que la población reafirma su compromiso para luchar por un reasentamiento en términos dignos y frenar cualquier acción abusiva por parte de la empresa minera Chinalco.

 

OJO

Cuando Chinalco anunció el inicio de las obras en la ampliación del proyecto minero Toromocho, lo hizo junto al propio Vizcarra en junio del 2018. Quién señaló: “Cuando la inversión va a generar progreso y desarrollo, encuentran en el Estado un aliado en esa inversión”, dijo públicamente el acual presidente

Memorial para exigir cese de hostilidades a la minera Chinalco

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/839-gobernador-regional-de-junin-vladimir-cerron-autoridades-y-familias-de-morococha-exigen-cese-de-hostilidades-a-la-minera-chinalco
Ecuador

El 24 de marzo de 2019 será la consulta popular sobre la minería en Kimsakocha

El Consejo Nacional Electoral (CNE) confirmó que el día de las elecciones, el próximo 24 de marzo de 2019, también se realizará el proceso de consulta popular sobre la minería en los páramos de Kimsakocha.

Según el CNE, el día de las elecciones 15.363 electores de las tres parroquias del cantón Girón acudirán a las urnas y recibirán una papeleta más, con la siguiente pregunta: ¿Está usted de acuerdo que se realicen actividades mineras en los páramos y fuentes de agua del sistema hidrológico Quimsacocha?

El proceso de consulta se inició en agosto del 2015, cuando el CNE calificó 1 571 firmas presentadas por la Unión de Sistemas Comunitarios de Agua de Girón, con el apoyo de la Ecuarunari y la Federación de Organizaciones Indígenas y Campesinas del Azuay (FOA). Posteriormente, el proceso pasó a la Corte Constitucional (CC), entidad que no se pronunció durante 3 años.

El 19 de noviembre del 2018, el entonces CNE transitorio, liderado por Gustavo Vega, aprobó un informe de recomendación, para que se realice el plebiscito. Sin embargo, la fecha de la consulta estaba pendiente, después de varios pedidos de los defensores del agua, la Ecuarunari y la FOA, el CNE finalmente se pronunció.

Fuente: https://foazuay.org/2019/01/23/el-24-de-marzo-de-2019-sera-la-consulta-popular-sobre-la-mineria-en-kimsakocha/
Ecuador

Cuenca marcha contra la minería, la crisis lechera y las medidas económicas

“Agua quiero, agua quiero, oro no”

“Leche quiero, leche quiero, suero no”.

Con estas consignas defensores del agua de Kimsakocha y Río Blanco, pequeños y medianos ganaderos, agricultores, mujeres y estudiantes, se movilizaron en rechazo a las medidas económicas y las privatizaciones de los sectores estratégicos.

Esta acción es parte de las Jornadas de Resistencia y Movilización Nacional convocada por la CONAIE y el Frente Unitario de Trabajadores (FUT). Otras organizaciones de distintas provincias se sumarán desde sus territorios en horas de la tarde.

Miriam Chuchuca, defensora del agua de Kimsakocha, señaló que otro de los pedidos es exigir al Consejo Nacional Electoral la fecha de la consulta popular para evitar la explotación minera en la zona de Girón. “Si el agua se termina, se termina todo”.

Elizabeth Durazo, moradora de Molleturo, denunció esta mañana el ingreso de la policía en Río Blanco pese a que el juez Paúl Serrano dispuso la suspensión de las actividades mineras y el retiro de la fuerza pública.

Raymundo Hernández, representante de los pequeños y medianos ganaderos del cantón Girón, informó que enfrentan una crisis por el acuerdo comercial con la Unión Europea y la poca demanda de los productos lácteos, por lo que demandaron la no industrialización del suero, así como el respeto del precio de la leche a 42 centavos.

La protesta avanzó por las calles del centro Histórico desde la Plaza de San Blas, la Gobernación del Azuay y Parque Calderón. Además, los manifestantes informaron que este es el inicio para la radicalización de la protesta contra el gobierno de Lenín Moreno.

 

Fuente:https://foazuay.org/2019/01/30/cuenca-marcha-contra-la-mineria-la-crisis-lechera-y-las-medidas-economicas/?fbclid=IwAR1mRE5Q0krdUECuvnlnz8fc2yacKhsewnLNyb8ZPR53gXD9_1xq8bO8Xac

Ecuador

Contraloría ecuatoriana cuestiona proyecto de Codelco en ese país y arriesga suspensión

Una nueva dificultad tendrá que enfrentar Codelco para poder concretar el proyecto Llurimagua, iniciativa que la minera impulsa en Ecuador de la mano de la estatal de ese país Enami EP. Esto, luego de un negativo informe previo presentado por la Contraloría de esa nación.

El viernes pasado, la institución local dio a conocer el borrador de un documento sobre el proyecto con el que Codelco busca concretar su tan esperada internacionalización. Este informe, incluso podría poner en duda la iniciativa, pues esta incurriría en una causal de suspensión de la concesión minera, luego de que no se presentaran en los plazos establecidos ni el informe anual de actividades, ni el plan anual de inversiones. A lo anterior se suma que las empresas (Enami EP y Codelco) habrían realizado actividades mineras antes de contar con la licencia ambiental correspondiente.

Además, según medios ecuatorianos, otro de los puntos criticados tiene que ver con la tardanza para constituir el modelo de negocios que consideraba una composición mixta, en la que Enami EP contaría con un 51% y Codelco un 49%. Al cierre de 2017 este aspecto aún no se definía.

En el borrador presentado por la institución ecuatoriana también se hace referencia a que la minera no entregó mayores detalles respecto de las características del yacimiento y de los minerales presentes en él. Esto dificultó al Estado de Ecuador conocer el beneficio de avanzar en la explotación.

Contaminación y tala de árboles

En términos ambientales, se acusa la contaminación de algunas fuentes de agua, además del uso de estas sin la autorización correspondiente, así como la tala ilegal de más de 60 árboles presentes en la zona de Llurimagua.

La importancia para la estatal tiene que ver con que a la fecha, Codelco ha invertido del orden de los US$ 40 millones en tareas tempranas que tienen que ver con las fases de exploración inicial, recursos que tendrían que aumentar en el corto plazo para avanzar en la siguiente fase.

Gracias a estos trabajos, se cuantificaron recursos mineros por 1.500 millones de toneladas de cobre y molibdeno, con una ley de 0,51%, lo que impulsó a Codelco a seguir adelante para precisar la información geológica y acordar los métodos de explotación más eficientes y económicos.

Fuentes al tanto de los avances de la iniciativa comentan que también existe un tema político detrás, que tiene que ver con las diferencias entre el actual Presidente Lenin Moreno y su antecesor, Rafael Correa, quien fue un impulsor de la minería en Ecuador. A lo anterior se suma la fuerte oposición de las comunidades locales.

Contactados por “El Mercurio”, desde la Contraloría de Ecuador señalaron que Codelco tiene un plazo de cinco días para informar que presentará sus descargos, más otros cinco para concretarlos. Con todo, desde Ecuador señalaron que el informe final será publicado en un mes.

Desde Codelco, en tanto, señalaron que hasta el momento no han sido notificados del informe de la Contraloría de Ecuador, por lo que no conocen de su contenido.

 

Fuente:http://www.mch.cl/2019/01/29/contraloria-ecuatoriana-cuestiona-proyecto-codelco-ese-pais-arriesga-suspension/?fbclid=IwAR0SrLxH1Twe1JobcH04t9ZfBOGst8E4HAwSn-yPRAXopSv6kkC12s3of1s

Colombia

Invalidan acuerdo municipal que prohíbe la minería en Tarso, Antioquia

La decisión fue dada a conocer mediante un fallo del Tribunal Administrativo de Antioquia.

El Tribunal Administrativo de Antioquia declaró la invalidez del Acuerdo Municipal 13 de 2017, por medio del cual se prohíbe la minería metálica en Tarso, ubicado en el Suroeste antioqueño, zona que cuenta con una fuerte resistencia a esta actividad económica en diferentes municipios como Jericó, Támesis, Urrao, Caicedo, Titiribí y Betulia.

Según el Tribual en el fallo emitido este 31 de enero, las iniciativa del concejo de Tarso no tiene validez, pues no es competencia de una autoridad de orden municipal tomar determinaciones de este carácter sobre el uso del suelo.

El contencioso indicó que hubo extralimitaciones, ya que en la jerarquía del Sistema Nacional Ambiental los municipios están «en el último orden».

Esta decisión se da luego de que el secretario General de la Gobernación de Antioquia le solicitara al Tribunal revisar el acuerdo municipal, como ha sucedido en otros casos similares como el de Urrao y Támesis, cuyos concejos prohibieron la minería y el Tribunal de Antioquia invalidó en su momento.

«El municipio tiene competencia para declarar las áreas protegidas, pero esta es concurrente con otras autoridades como las CAR, quienes delimitan dichas áreas; por ende, el concejo municipal carece de competencia para establecer la prohibición del desarrollo de actividades mineras al ser este un asunto que debe regular el legislador, como lo hizo en los artículos 31 a 38 del código de minas, al reglamentar las zonas reservadas, excluidas y restringidas para la minería», se lee en el fallo.

Asimismo, se indica que entre las razones expuestas por el Departamento de Antioquia para invalidar el acuerdo municipal también están la necesidad de concurrencia de otras autoridades en la decisión y la obligación de realizar un proceso de participación y concertación para delimitar los usos del suelo.

En el fallo también se ordena comunicar la decisión al alcalde y al presidente del concejo de Tarso, quienes una vez sean notificados se pronunciarán al respecto.

Fuente:https://www.eltiempo.com/colombia/medellin/tribunal-administrativo-de-antioquia-anula-acuerdo-que-prohibia-mineria-en-tarso-321516