Perú

Deforestación por minería ilegal alcanza niveles históricos en Perú

En el 2018, la pérdida de bosques por esta causa superó las 9000 hectáreas, según un reporte del Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina.
Publicado: 2019-02-05

(Mongabay Latam / Yvette Sierra Praeli).- La Amazonía peruana es atacada ferozmente por la minería ilegal. El último análisis de imágenes satelitales realizado por el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP) demuestra que esta actividad está alcanzando niveles históricos de deforestación en la selva peruana.

Solo en los dos últimos años fueron arrasadas 18 440 hectáreas de bosques en el sur de Perú, un equivalente a 25 000 campos de fútbol, revela el informe.

Según MAAP, el récord histórico de deforestación por esta causa se dio en el 2018, con 9280 hectáreas devastadas, la cifra más alta desde 1985. Solo un año antes, en el 2017, la extracción ilegal de oro ya había terminado con 9160 hectáreas.

Matt Finer, investigador principal de MAAP y uno de los responsables de la elaboración del informe, manifestó a Mongabay Latam que nunca antes se había realizado un estudio de esta naturaleza. “Por primera vez tenemos una referencia histórica del tema. El estudio de CINCIA (Centro de Innovación Científica Amazónica) es un importante recurso para este caso”, dijo con relación a la investigación que hizo esta institución científica sobre minería ilegal y que cubrió los últimos 32 años en el sur de la Amazonía peruana.

El drama de Madre de Dios

“La deforestación por minería aurífera en la Amazonía sur peruana ha alcanzado niveles históricos máximos tanto en el 2017 como en el 2018”, señala el informe que centra su evaluación en las regiones de Madre de Dios, Cusco y Puno, sobre el análisis de unas 500 imágenes en alta resolución.

Finer aclara que se evaluaron las imágenes captadas por el satélite durante los años 2017 y 2018, y que se digitalizaron los nuevos registros de deforestación causados por la minería aurífera. Además —precisa— se tomaron en cuenta las alertas tempranas que registra el Programa Nacional de Bosques del Ministerio del Ambiente de Perú.

El panorama más sombrío se presenta en Madre de Dios. Solo en el sector conocido como La Pampa —ubicada en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata— la pérdida de bosque por extracción de oro alcanzó 1685 hectáreas entre enero del 2017 y octubre del 2018, según el reporte de MAAP, una iniciativa desarrollada por Conservación Amazónica (ACCA) y Amazon Conservation (ACA).

Más de 1600 hectáreas fueron arrasadas por la minería ilegal en La Pampa entre enero de 2017 y noviembre de 2018. Imagen: MAAP / Conservación Amazónica (ACCA) – Amazon Conservation (ACA).

“En La Pampa este tema se ha desbordado. Es una zona controlada por la minería ilegal”, dice el Procurador Especializado en Materia Ambiental, Julio Guzmán.

En este lugar se han instalado entre 6000 y 7000 personas —sostiene Guzmán— muchos de ellos bajo investigación y con procesos judiciales en marcha. Sin embargo —agrega— los acusados no acuden a las diligencias y continúan operando dentro de la ilegalidad. “Esto se debe resolver desde el Estado. Se necesita una recuperación del control territorial y ubicar a los responsables del más alto nivel. No solo a quienes están en la zona extrayendo el oro, sino a los que financian la actividad”.

Guzmán explica, además, que las investigaciones deben abarcar todos los delitos considerados dentro de la minería ilegal: extracción, financiamiento y tráfico de insumos. “Nos hemos centrado en el que extrae, cuando deberíamos centrarnos en el financista”, comenta.

La deforestación en La Pampa alcanzó avanza hacia las concesiones forestales y al interior de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata. Foto: Sociedad Peruana de Derecho Ambiental.

El exviceministro de Gestión Ambiental del Ministerio del Ambiente, Mariano Castro, conoce muy bien el problema. “Estas cifras son dolorosas. Espero que el gobierno finalmente tome atención de lo que está pasando en la Amazonía”, declara.

Castro considera que este es un llamado de atención a las medidas adoptadas por el gobierno del expresidente Pedro Pablo Kuczynski, quien —asegura el experto— debilitó las exigencias en la formalización del sector y redujo los operativos de interdicción. El exfuncionario cuestiona también el rol de los gobiernos regionales, sobre todo de la última gestión en Madre de Dios. “En esta región no se ha formalizado la minería por los obstáculos que puso el exgobernador regional Luis Otsuka”.

En ese sentido, los expertos consultados recuerdan la detención de Carlos Bustamante, director de Energía y Minas de esa región, junto con otros seis funcionarios, quienes fueron acusados, en junio del 2018, de recibir pagos de mineros en pleno proceso de formalización para que se les emita sus respectivas resoluciones de aprobación. “Aquí se ve cómo las autoridades regionales han sido cómplices”, precisa Castro.

Hace dos semanas, el Poder Judicial de Madre de Dios dictó prisión preventiva contra los exfuncionarios del gobierno regional. En las diligencias se encontró transferencias de dinero desde las zonas mineras de Huepetuhe, Mazuko y La Pampa, informó el portal Ojo Público.

Brasil

Fiscalización de dique de la minera Vale, colapsado en Brasil, encontró problemas con drenaje y control

El reporte de la firma alemana TÜV SÜD, encargado por la minera brasileña Vale el año pasado, realizó 17 recomendaciones para mejorar la estabilidad de la estructura y estaba fechado en septiembre de 2018, según publica Folha de S. Paulo.
Brasil, Negocios e industria

Minera Vale
Publicado el 5 de febrero del 2019

(Reuters) Un reporte encargado por la minera brasileña Vale SA el año pasado sobre la estabilidad de un dique de relaves que colapsó el 25 de enero certificó que la instalación era sólida, pero presentó observaciones sobre sus sistemas de drenaje y control, reportó el martes el diario Folha de S. Paulo.

El reporte de la firma alemana TÜV SÜD, al que Folha tuvo acceso, según indicó el diario, realizó 17 recomendaciones para mejorar la estabilidad de la estructura y estaba fechado en septiembre de 2018.

Entre los problemas identificados había fisuras en los canales de drenaje. El estudio recomendó además la instalación de un nuevo sistema de control que pudiera registrar deslizamientos mínimos en el suelo, según Folha.

Vale dijo en un comunicado que había seguido las recomendaciones del informe, que dijo era “de rutina”.

El desastre en el dique de relaves del yacimiento de mineral de hierro Corrego do Feijao, en el estado brasileño de Minas Gerais, provocó la muerte de 134 personas. Otras 199 siguen desaparecidas y hay pocas expectativas de encontrarlas vivas.

El reporte parece contradecir un comunicado de TÜV SÜD del 26 de enero, el día después del desastre, que afirmó que “de acuerdo al conocimiento que tenemos en la actualidad, no se hallaron daños” durante su inspección de la represa.

Los problemas con el sistema de drenaje podrían ser centrales en las pesquisas sobre las causas de la tragedia. Un funcionario ambiental dijo a Reuters que la evidencia sugiere que el colapso fue causado por la licuefacción.

http://www.mch.cl/2019/02/05/fiscalizacion-dique-la-minera-vale-colapsado-brasil-encontro-problemas-drenaje-control/

Colombia

Proyecto de explotación minera genera protestas en el Catatumbo

Comunidad pide explicaciones a la autoridad ambiental
Protesta en el sector La Cuatro en Tibú
Protesta en el sector La Cuatro en Tibú / Foto Cortesía para Caracol Radio Cúcuta

CARACOL CÚCUTACúcuta 07/02/2019 – 09:09 COT
Un proyecto para la explotación de minerales en la región del Catatumbo a través de la Sociedad minera la Esmeralda que anuncia más de cuatrocientos empleos y mil seiscientos indirectos tiene caldeados los ánimos al norte del departamento entre algunas comunidades.

La iniciativa de explotar carbón en la zona donde hacen presencia comunidades, población indígena es lo que ha generado la reacción al advertir que podría generarse un grave impacto en la zona por contaminación ambiental y otros fenómenos.

Por este hecho, en las últimas horas se generó una masiva protesta de líderes, miembros de organizaciones sociales, y comunidad llamando la atención por esa situación.

“Nosotros no sabemos qué va a pasar, cual es la condición del proyecto, y por eso la comunidad le pide al gobernador, a la autoridad ambiental que nos explique qué es lo que está pasando y que no nos desconozcan en el territorio” explicó el vocero.

En la acción una patrulla motorizada de la policía nacional fue atacada y el vehículo fue incinerado.

Se investiga si la marcha al parecer registro infiltraciones de irregulares que delinquen en la zona norte del departamento, en la región del Catatumbo.

http://caracol.com.co/emisora/2019/02/07/cucuta/1549546551_128867.html

Chile

Los Pelambres suspende intención de sondajes en Millahue Sur

A través de una declaración pública la Minera afirmó que ‘”no existe ningún proyecto de depósito de relaves que se encuentre presentado o que se vaya a presentar al menos en veinte años más”

De acuerdo a su modelo de relacionamiento -declara-, “que privilegia el diálogo temprano y transparente con las comunidades, Minera Los Pelambres respondiendo a una invitación del Concejo, expuso el pasado lunes 4 de febrero al Concejo Municipal de Canela, un plan de trabajo preliminar de sondajes exploratorios que la Compañía está analizando como alternativa para la construcción de un futuro depósito de relaves en 20 años más. Según se aclaró al Concejo, esta opción requiere aún de análisis y estudios que se deben realizar antes de tomar cualquier decisión, la que materializaría no antes de dos décadas”.

Explica que el lugar donde se realizarían estos sondajes se emplaza en una zona privada denominada Millahue. La ejecución de este plan implicaba actividades en terrenos de privados. Sin embargo, “la empresa actuó y seguirá actuando de acuerdo a los principios que desde hace varios años guían su forma de vincularse con el territorio, considerando la comunicación a toda la comunidad y autoridades locales”.

Agrega que como ya se expuso, Minera Los Pelambres ratifica que “no existe ningún proyecto de depósito de relaves que se encuentre presentado o que se vaya a presentar al menos en veinte años más, e informa que se ha suspendido indefinidamente el plan de sondajes al que se hace referencia al principio de esta declaración”.

Carta compromiso

Cabe señalar que los vecinos de Huentelauquén Sur, se tomaron el pasado lunes la Ruta 5 Norte en ambos sentidos, en rechazo a la iniciativa.

En la ocasión fue el propio Gobernador de Choapa, Juan Pablo Galvez, quien a través de una carta compromiso firmada ante los manifestantes, asumió la tarea de conformar una línea de trabajo que permita conocer la inquietud de los pobladores, en los momentos en que la Compañía anuncia el desistimiento de las obras.

http://www.davidnoticias.cl/2019/02/06/los-pelambres-suspende-intencion-sondajes-millahue-sur/

Colombia, Criminalización de la protesta

Bajo Aguán: Asesinatos y criminalización continúan contra dirigentes campesinos

GISSEL GRANDEZ DDHH 05 FEBRERO 2019
Tocoa, Colón, (Conexihon).- El asesinato de dos dirigentes comunitarios ocurrido este lunes a manos de desconocidos en la aldea La Ceibita, del municipio de Tocoa, departamento de Colón es la muestra del aumento de la violencia y la conflictividad contra líderes que defienden los bienes comunes en la zona del Bajo Aguan denunciaron organizaciones defensoras derechos humanos.

De acuerdo con un comunicado emitido este lunes 4 de febrero por la Plataforma Agraria, Gerson Leiva, fue sorprendido por hombres fuertemente armados en su casa de habitación la madrugada, mientras que en horas de ese mismo día fue asesinado Lucas Bonilla ambos crímenes fueron perpetrados por desconocidos que les dispararon en reiteradas ocasiones.

Para las organizaciones que integran la Plataforma la criminalización de líderes que están en defensa de los recursos naturales, la violencia se ha intensificado desde que la Empresa Minera Inversiones los Pinares se instaló en el municipio quien ha pretendido destruir las fuentes de agua que abastecen al menos 16 comunidades.

“La Empresa minera ha contado con el apoyo de la Alcaldía Municipal que dirige Adán Fúnez y las fuerzas de seguridad pública que han mantenido el terror y la muerte de al menos cinco personas por el conflicto minero”, señalaron.

Ante esta amenaza las comunidades se han organizado para defender su fuente de agua, y exigen la salida inmediata de la Empresa Minera, que el alcalde Adán Funes y regidores convocan a Cabildo Abierto Municipal para que las comunidades decidan.

Por su parte, el Comité Municipal en Defensa de los Bienes Comunes y Públicos exigió, al Mecanismo de Protección para Defensores de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia aplicar medidas urgentes para garantizar la vida de los y las defensoras de derechos humanos y beneficiarios de la MC50-14 que están siendo víctimas de una campaña de criminalización y difamación.

Igualmente responsabilizaron al Alcalde Municipal por negarse a convocar a un cabildo abierto y a la Empresa Inversiones los Pinares de cualquier acción que atente contra la vida de Esly Banegas, Isela Juárez, Juan López y Gregorio Vásquez.

La campaña de criminalización, difamación y desprestigio se desató desde hace varios meses en contra de organizaciones como la Coordinadora de Organizaciones Populares del Aguan (COPA) y la Fundación San Alonso reconocidas históricamente por su trabajo en la defensa de los bienes comunes de la naturaleza y los Derechos Humanos, esta situación pone en riesgo la integridad física y psicológica de líderes sociales de la región del Aguán.

http://www.conexihon.hn/index.php/dh/955-bajo-aguan-asesinatos-y-criminalizacion-continuan-contra-dirigentes-campesinos-2

Brasil, Perú

¿No era que la minería ya no contamina?

05 de febrero de 2018
José de Echave, Cooperacción
Imagen: Clarín
Muchas veces se escucha decir a las empresas que la minería moderna no contamina. Que los graves impactos ambientales que se ven sólo corresponden a operaciones antiguas, las del siglo pasado. Que la tecnología lo garantiza todo y todo lo soluciona. Que los mejores estándares ambientales son aplicados por las empresas, sobre todo las que actúan a nivel global. Lamentablemente, la realidad nos muestra que eso no es cierto.

La semana pasada, el 25 de enero, recibí un correo electrónico de nuestro colega Danilo Chammas, de Brasil: “Siento comunicarles que hoy se rompió otro dique de colas de Vale en Brumadinho, Minas Gerais, Brasil, justo en la misma municipalidad donde hicimos nuestro encuentro hace dos meses. Hemos recibido noticias no confirmadas de que hay víctimas fatales y también de que se ha afectado el rio Paraopeba, importante fuente de agua de la región metropolitana de Belo Horizonte, capital del Estado de Minas Gerais”.

Es cierto, un par de meses atrás un conjunto de instituciones nos reunimos precisamente en Brumadihno para analizar la problemática de la minería y sus impactos ambientales y sociales en la región. Se eligió esa zona, precisamente porque en noviembre de 2015 otra presa, operada por la empresa Vale y su socio BHP Billiton, colapsó en la localidad de Mariana en Minas Gerais, provocando lo que hasta ese momento era el peor desastre ambiental de la historia de Brasil.

En su mensaje, Danilo comentaba que todo indicaba que, como en el caso de Mariana, ocurrido tres años atrás, también “había víctimas fatales” en Brumadihno. Lamentablemente, con el transcurrir de las horas y los días, las cifras de desaparecidos y de personas fallecidas no dejaba de aumentar reporte tras reporte. Al momento de escribir este artículo se habla de 300 desaparecidos y 60 personas fallecidas ya confirmadas.

Haciendo historia: entre Mariana y Brumadinho

¿Qué pasó en Mariana en 2015? Una presa de residuos mineros, propiedad de la empresa Samarco Mineradora, de Vale y BHP Billiton, dos gigantes de la minería mundial, colapsó, rompiéndose el dique de contención, lo que provocó que todo el material tóxico convertido en lodo caiga sobre el distrito de Bento Rodrigues y lo termine literalmente enterrando.

En ese entonces fueron 19 personas fallecidas, un número de desaparecidos enterrados bajo el material tóxico que hasta ahora no ha sido del todo precisado y más de un millón de personas afectadas. Si bien en un inicio sólo el distrito de Bento Rodrigues fue afectado, con el transcurrir de los días se pudo constatar que el derrame de los residuos tóxicos también impactó a otros distritos cercanos en un radio de 60 kilómetros de la ubicación del dique.

Las investigaciones sobre el caso Mariana establecieron que la cantidad de residuos que se desbordaron era una clara evidencia que las operaciones en la zona habrían sobrepasado largamente la capacidad de la presa. Además, informes previos habían llamado la atención por la superposición de las áreas de influencia de vertederos y de la presa, que generaban una sinergia de impactos de las operaciones de la empresa Samarco. Sin embargo, ni la empresa, ni las autoridades encargadas de la supervisión tomaron medidas de prevención. Los más de 60 millones de metros cúbicos de residuos tóxicos contaminaron 600 kilómetros de ríos, llegando incluso hasta el Océano Atlántico.

Luego de tres años, nuevamente vuelve a pasar una tragedia similar en la misma zona y con un mayor saldo de pérdidas de vidas humanas. ¿Qué es lo que ha provocado esta nueva tragedia como consecuencia del colapso de un dique? En la mina de Feijão en Brumadinho se explota hierro que se extrae con agua. Una vez extraído el hierro los residuos líquidos son almacenados en represas que se ubican en el entorno de la mina. Cabe señalar que en todo el Estado de Minas Gerais existen más de 400 represas similares.

Según el procurador Carlos Eduardo Ferreira Pinto, quien tuvo a su cargo la investigación del caso Mariana, lo ocurrido en Brunadihno “era lógico que iba a suceder” ya que este tipo de represas continúan funcionando sin ningún tipo de control riguroso: “una presa se rompe porque le entra agua a sus estructuras y eso ocurre por el descuido de la empresa, la falta de fiscalización de las autoridades y las consultoras independientes”. Alessandra Cardoso, asesora política del Instituto de Estudios Socioeconómicos, dijo en una entrevista para la BBC, que el hecho de que la represa llevara inactiva tres años, sin recibir residuos, habría desgastado la estructura. Para Cardoso, cuando una mina o represa paraliza sus actividades, “la tendencia es que la empresa dé menos atención” a los criterios de seguridad.

Como se puede apreciar, los especialistas aluden a posibles negligencias, ausencia de controles, fiscalización y normas que se han venido relajando en los últimos años. El procurador Ferreira Pinto que finalmente fue apartado de las investigaciones de Mariana, señala: “las autoridades continúan dando autorizaciones para la construcción de represas, al mismo tiempo que se flexibilizan los controles y las regulaciones”.

Esta situación se ha agravado con la llegada al poder del presidente Bolsonaro el pasado 1 de enero, y su apuesta por mayores flexibilizaciones de las regulaciones ambientales y licencias automáticas para los proyectos de inversión. Al estilo Trump, en la campaña, Bolsonaro amenazó varias veces con retirarse del acuerdo de París y apostó por la reducción de multas por violar las leyes ambientales. Incluso ya en el gobierno, el presidente brasileño, como en su momento lo hizo Alan García en el Perú, se refirió a los pueblos indígenas en la Amazonía como “obstáculos al desarrollo y la economía de su país”, señalando al mismo tiempo que se flexibilizarían los trámites para agilizar las inversiones en la Amazonía.

Lo cierto es que este dramático caso ha puesto en debate en Brasil la manera cómo se viene desarrollando la minería y cómo se construyen las represas que se multiplican e implican enormes riesgos. Lo que es más preocupante para organizaciones de las poblaciones afectadas e instituciones que trabajan temas ambientales, es que en el propio Estado de Minas Gerais se siguen debilitando las regulaciones ambientales.

¿Cómo estamos por casa?

Lamentablemente, para los peruanos todo lo que viene pasando en Brasil es historia conocida. Leyes que flexibilizan los controles ambientales, debilitamiento de la institucionalidad ambiental, autorizaciones de proyectos mineros en zonas de alto riesgo y también hemos tenido casos de presas que colapsan. Aún está en la memoria el colapso del dique de la presa que contenía desechos tóxicos de la empresa minera Caudalosa Chica que contaminó en junio del 2010 la cuenca que comprende los ríos Huachocolpa y Opamayo, hasta la localidad de Lircay, en Huancavelica. También están los miles de pasivos ambientales que afectan a poblaciones enteras y que siguen sin ser remediados, como ocurre, por ejemplo, en Hualgayoc, Cajamarca.

En el caso peruano, los riesgos no sólo se acrecientan por la fuerte presencia de instalaciones mineras a lo largo y ancho del territorio, inclusive en zonas de alto riesgo y próximas a centros poblados, las débiles políticas, etc., sino también por ser un país sísmico que genera un altísimo riesgo.

Hace unas semanas en esta revista denunciamos que un nuevo proyecto minero -Ariana de la empresa Southern Peaks Mining- iniciaría la fase de construcción precisamente en todo el ecosistema hídrico donde se produce el trasvase de aguas hacia la cuenca del río Rímac, lo que permite el abastecimiento de agua para los 10 millones de personas que vivimos en la ciudad de Lima. Varios de los componentes del proyecto Ariana -como la planta de beneficio y el depósito de relaves- se encuentran a menos de 50 metros de los bofedales, canales de conducción, pozos de captación de aguas subterráneas, lagunas, manantiales o puquiales, donde se produce el trasvase de aguas.

De hecho se ha alertado de la posible rotura de la presa de relaves de Ariana:
el oficio de la empresa Enel del 18 de mayo de 2018 señala claramente que en la zona donde se acumularían los relaves “la geología es de caliza pizarrosa muy fracturada (material permeable y cárstico)” y que “hay una falla geológica muy fracturada por la que se filtra un gran chorro de agua”. Por ello, Enel asegura que debido al proyecto “la geotecnia del túnel podría verse comprometida”. Otro caso preocupante es el depósito de relaves de Tamboraque que se ubica a escasos metros del río Rímac.

Se deberían sacar lecciones de este terrible hecho en Brasil. La minería del siglo XXI sigue generando desastres ambientales de envergadura que sólo se pueden prevenir con controles rigurosos, fiscalización y exigentes políticas ambientales. Lamentablemente, hasta ahora seguimos caminando en sentido contrario y haciéndole caso a las empresas que exigen mayores desregulaciones. Estamos avisados.
Fuente: José de Echave, COOPERACCION

Chile

Se toman ruta 5 Norte en rechazo a proyecto de tranque de relaves en Huentelauquén

Ejecutivos de Minera Los Pelambres, tal como lo diéramos a conocer a través de Davidnoticias.cl, expusieron los fundamentos técnicos del proyecto que busca su eventual factibilidad a través de sondajes previos en el sector de Millahue Sur.

La información que fue canalizada través de este medio, provocó revuelo en diferentes organizaciones sociales y ambientalistas, que llegaron a la sesión del Concejo Municipal de Canela para estar presentes y escuchar los planteamientos de la Compañía Minera.

En la reunión equipos técnicos de la minera expusieron por cerca de 7 minutos para dar paso luego a diversas intervenciones de los dirigentes.

En general quedó claro en la asamblea el rechazo al proyecto, según concordaron en señalar expresamente en el encuentro, al mismo tiempo que el alcalde Bernardo Leyton con el Concejo en pleno, manifestó su compromiso de apoyar las inquietudes de la gente con la finalidad de hacer prevalecer ante todo la calidad de vida de las comunidades.

Concluido la sesión, un grupo de manifestantes de Huentelauquén Sur se tomaron la ruta 5 Norte a la altura de esta localidad de la comuna de Canela, manteniéndose cortado el tránsito en ambos sentidos en los momentos en que se dialogaba con Carabineros, provocándose una congestión vehicular por varios kilómetros.

Finalmente la toma fue depuesta pacíficamente a las 22:30 horas tras el diálogo de los manifestantes con el Gobernador de Choapa, Juan Pablo Galvez, quien llegó al lugar. Se procedió a la firma de una carta compromiso ante los manifestantes para conformar una mesa de trabajo con participación ciudadana con una primera reunión fijada para este jueves 7 de enero a las 19 horas en Huntelauquén Sur.

https://www.davidnoticias.cl/2019/02/05/se-toman-ruta-5-norte-rechazo-proyecto-tranque-relaves-huentelauquen/

Perú

Tía María: obreros se suman a la protesta del miércoles en contra del proyecto minero

Feb 4, 2019 Ibón Machaca Noticias

Los obreros del Sindicato de Construcción Civil de Islay marcharán este miércoles con los pobladores del valle de Tambo en rechazo al proyecto minero Tía María.
Obreros de construcción civil en contra de proyecto minero Tía María.

La movilización, anunciada en Mollendo y Cocachacra, tiene un carácter también reinvindicativo. Los obreros saldrán a la calle para demostrar que no apoyan a la minera, tal como lo expresara el expulsado dirigente Juan Valencia García.
Expulsión de dirigente

En una misiva enviada en agosto pasado al presidente Martín Vizcarra y al ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, el entonces secretario de la base Islay, Juan Valencia, pedía el reinicio del proyecto. Su argumento era que Tía María generaría puestos de trabajo que beneficiaría a su gremio. Sin embargo, el propio sindicato lo desmintió al señalar que nunca se realizó una consulta a las bases.

El último fin de semana se comunicó la salida del dirigente y la realización de la marcha en apoyo al valle de Tambo. A la protesta se sumarán organizaciones civiles y agricultores del valle. Por lo pronto se ha decidido que la marcha se hará en horas de la mañana y de forma pacífica.

De otro lado, la dirigente de los agricultores, Marilú Marroquín, ha manifestado que el gobierno aún no los invita a dialogar sobre el proyecto. Aunque la posición de los agricultores se mantiene: no a la presencia de la mina en el valle.

Sin embargo, la empresa Southern Perú insiste en tramitar su licencia de construcción y solo espera el visto bueno del gobierno.

Este es el comunicado emitido por la Federación de Trabajadores

https://elbuho.pe/2019/02/tia-maria-obreros-se-suman-a-la-protesta-del-miercoles-en-contra-del-proyecto-minero/

Mexico

Poblanos piden frenar intereses mineros en Ixtacamaxtitlán

4 febrero, 2019 – Por Alberto Saavedra

En los últimos años se le ha concedido varios contratos a empresas extranjeras para la extracción de minerales en minas mexicanas. La mayoría de las grandes mineras en el país son canadienses y poco se interesaron los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto por medir o considerar los impactos ambientales. Ahora, pobladores de varias comunidades poblanas exigen ser respetadas ante una inminente avanzada del proyecto minero Almaden Minerals.

Detrás de este interés empresarial está un lucrativo negocio en las minas Ixtacamaxtitlán, Puebla. Los pobladores que habitan cerca de esta mina ya solicitan que su opinión sea considerada antes de que la canadiense entre de lleno a extraer recursos cerca de sus hogares. Exigen al gobierno de López Obrador que exige su negativa total a que este proyecto minero arranque en sus comunidades. La petición se hace directamente ante la Semarnat.

La alarma en esta comunidad se inició cuando llegaron rumores de que se inició un trámite para revisar el impacto ambiental que tendrá la activación de la mina. Recordemos que para su funcionamiento correcta, la industria minera necesita extraer recursos usando grandes cantidades de agua de ríos o lagos cercanos, en donde generalmente provocan sequías y contaminación de aguas con los residuos que generan.

Las alertas de organizaciones señalan que la extracción de minerales de esta mina afectará gravemente el medio ambiente, el agua y la salud de los pobladores de Ixtacamaxtitlán. Todo esto como uno más de los daños que han generado las minas en el país, recordemos lo que sucedió en el río Sonora, en donde no se han reparado los grandes daños después de contaminar una de las fuentes de agua más importantes del norte mexicano.

Otra de las grandes quejas de este grupo de pobladores es que los empresarios mineros buscan comprar tierras que rodean la mina. Estas extensiones de terrenos son altamente forestales y que serían utilizadas para ser taladas y servir para la extracción de minerales bajo tierra. A esto se le conoce como una mina a cielo abierto, confirma el medio SinEmbargo, quienes comparten la negativa de estos pobladores ante el proyecto minero.

El proyecto, sin embargo, no es nada nuevo. Desde el 2014 se ha intentado controlar los terrenos cercanos a la mina para iniciar la extracción de minerales. La gran traba para iniciar con todo son las constantes quejas y advertencias que los pobladores han hecho ante derechos humanos y la procuraduría federal de Protección al Ambiente (Profepa). Todo esto ha dado tiempo para avanzar en la defensa de estas tierras.

El conflicto entre la empresa minera y los pobladores continúa sin cesar. Mientras unos aseguran que la actividad minera no dañará la zona ni habrá de lesionar las aguas de las comunidades cercanas, los otros afirman que se está vendiendo un discurso de supuesta ecología al asegurar que se usará “agua de lluvia” para la actividad minera.

Poblanos piden frenar intereses mineros en Ixtacamaxtitlán

Mexico

Hay riegos de confrontación entre opositores a proyecto minero y paramilitares en Oaxaca

Por Pedro Matías , 4 febrero, 2019
Estados
OAXACA, Oax. (apro).- La Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán (CPUVO) denunció que por la “terquedad” del presidente municipal de San José del Progreso, Servando Díaz Vásquez, se corre el riesgo de una confrontación entre opositores al proyecto minero y grupos paramilitares.

Por tal razón, la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca hizo un llamado a las autoridades y a la población para que resuelvan sus diferencias mediante el diálogo concertado, con el fin de frenar la violencia que ha generado el proyecto minero San José, desde la llegada de la empresa Fortuna Silver Mines.

El saldo hasta ahora es de dos muertos, mientras que tres opositores cuentan con medidas cautelares.

A través de un comunicado, la CPUVO resaltó que el alcalde pretende abrir de manera violenta el palacio municipal, tomado desde 2008 en oposición a la presencia de la mina porque, subrayó, ha roto el tejido comunitario y generado violencia con grupos paramilitares.

“Hacemos visible el autoritarismo y abuso de poder de Servando Díaz Vásquez con su terquedad de querer abrir el palacio municipal de manera violenta, y que ha actuado con grupos paramilitares, ya que esa no es la solución verdadera a la problemática que se vive en San José del Progreso”, puntualizó.

De igual manera, recordó que desde 2008 ha exigido al gobierno, por todos los medios, “poner atención a la problemática generada en nuestro municipio por el proyecto minero San José, (porque) desde la llegada de Fortuna Silver Mines ha aumentado la violencia en nuestra comunidad”.

Por consiguiente, hizo responsable a la empresa, a la Secretaría General de Gobierno, a Servando Díaz Vásquez y a todo su cabildo por cualquier situación que ponga en riesgo la integridad de pobladores de San José del Progreso.

También exigió a las autoridades que intervengan de manera imparcial y garanticen la seguridad e integridad de los miembros de la Coordinadora, porque “no queremos más agresiones ni asesinatos”.

A su vez, la Defensoría manifestó su preocupación por el llamado que ayer hizo el presidente municipal de San José del Progreso para recuperar el palacio municipal –ocupado por integrantes de la CPUVO a raíz de su desacuerdo con la empresa minera–, pues ese intento podría generar una situación de conflicto entre habitantes de la comunidad.

El organismo defensor hizo un llamado a las partes en conflicto para que mantengan la tranquilidad, eviten actos de violencia y busquen resolver sus diferencias mediante el diálogo pacífico, recurriendo a la mediación de las autoridades estatales, principalmente la Secretaría General de Gobierno (Segego).

A la Secretaría de Seguridad Pública y a la Fiscalía General del estado les pidió garantizar la integridad física y psicológica de toda la población, pues por anteriores actos de violencia, recordó, dos personas de esa población han perdido la vida y actualmente hay tres integrantes de la Coordinadora protegidos con medidas cautelares.

En seguimiento al expediente DDHPO/CA/0918/(16)/OAX/2015, este lunes el organismo defensor solicitó a los titulares de la SSP y a la Fiscalía que refuercen las medidas cautelares para los tres integrantes de la Coordinadora que se encuentran en riesgo.

También hizo un llamado al presidente municipal y a los integrantes del ayuntamiento de San José del Progreso para que en todo momento privilegien el respeto a los derechos humanos en sus actuaciones oficiales, y exhortó a los integrantes de la Coordinadora que mantienen tomado el palacio a abstenerse de acciones violentas.

Asimismo, demandó a la Segego establecer mesas de trabajo en la comunidad para evitar posibles confrontaciones violentas y lograr acuerdos que permitan restaurar la tranquilidad en el pueblo, cuyos habitantes están divididos por la presencia de la empresa minera en la zona.