Chile

Rechazan solicitud de Mina Invierno para operar con tronaduras en Isla Riesco: paralizarán faenas

El Tercer Tribunal Ambiental con sede en Valdivia -que tiene jurisdicción desde Ñuble a Magallanes- rechazó la solicitud de la Mina Invierno, la que buscaba revertir una medida cautelar que impide a la faena a carbón operar con tronaduras.

Al respecto, desde la mina, yacimiento ubicado en la región de Magallanes (Isla Riesco) y que pertenece a las empresas Copec y Ultramar, de las familias Angelini y Von Apppen -respectivamente-, afirmaron que con esta determinación se ven obligados a la paralización progresiva de las faenas, las que concluirán en noviembre de este año.

En el Gobierno ven la resolución del Tribunal Ambiental con “preocupación”. Esto, a pesar que a principios de mes, el presidente Piñera presentó el “Plan de Descarbonización”, uno que considera el retiro de las centrales que funcionen con este mineral para 2040.

El subsecretario de Minería, Pablo Terrazas, confirmó que el Ejecutivo está “en alerta”, ya que el cierre de la Mina de carbón Invierno, afectará el desarrollo y las cifras de empleo de la región de Magallanes.

El abogado y vocero de las Organizaciones Medioambientales de Magallanes, Óscar Gibbons, desmintió lo planteado por la autoridad, agregando que la Mina Invierno no aporta a la región de Magallanes, ya que tributa en Santiago.

La decisión del Tribunal Ambiental de Valdivia intensificó la medida cautelar antes adoptada por la misma instancia.

Uno de los ministros de la sala, Michael Hantke, reconoció que el tribunal falló a favor de los reclamantes: “prohibiendo a la Mina Invierno tronar por debajo de los 100 metros sobre el nivel del mar, así como tampoco podrá tronar en aquellas áreas con suelo rico en material fosilífero”, afirmó el ministro del tribunal.

 

Fuente:https://www.biobiochile.cl/noticias/nacional/chile/2019/06/15/rechazan-solicitud-de-mina-invierno-para-operar-con-tronaduras-en-isla-riesco-paralizaran-faenas.shtml

Argentina

Alberto Fernández defendió el “modelo Barrick”, que causó el mayor desastre minero del país

Habló esta mañana en conferencia de prensa junto a Gioja y Uñac. “Vamos a desarrollar la minería como en San Juan”, señaló a pesar de los múltiples derrames protagonizados por la Barrick Gold.

Alberto Fernández, candidato presidencial del Frente de Todos y que lleva como vice a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, reivindicó el modelo minero sanjuanino. Lo hizo junto a los referentes justicialistas locales, el diputado nacional José Luis Gioja y el gobernador Sergio Uñac, desde la provincia cordillerana que eligió para iniciar su gira de campaña por el país.

“¿Cómo no vamos a desarrollar la minería? ¿Cómo es posible que Chile viva del cobre y nosotros, del otro lado de la Cordillera, no tengamos nada?”, señaló el candidato cuando fue consultado por una periodista. “La vamos a desarrollar como se hizo en San Juan: responsablemente, con control social, garantizándonos que la minería no arruine la vida de los ciudadanos, pero que la vamos a desarrollar, obvio que es una prioridad”.

¿”Minería responsable” como en San Juan?

El modelo minero sanjuanino ha sido uno de los más desastrosos del país, tanto en materia ambiental y sanitaria como en lo económico y social.

San Juan es una de las tres principales provincias ligada a la megaminería o minería transnacional. Pero lejos está este modelo de haberse convertido en motor de desarrollo. La acentuación de los niveles de pobreza, indigencia y desempleo contrastó con la evolución de las variables macroeconómicas en un contexto de fuerte expansión de las exportaciones mineras.

Pese a que la mina Veladero, perteneciente a la Barrick Gold y hoy compartida con la china Shandong Gold, opera desde el año 2005 (dos años después de que Gioja comenzara su mandato), la provincia de San Juan no ha visto desarrollo económico y social local, sino todo lo contrario.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), el Gran San Juan se ha perfilado hoy como uno de los diez principales conglomerados urbanos más pobres del país, con el 33,1 %. Hace dos años el organismo había dado a conocer que en el segundo semestre de 2016 este mismo centro urbano se caracterizaba por ser el tercero más pobre del país, con el 43,5 % (solo detrás de Santiago del Estero y Concordia).

El peor desastre ambiental de la minería argentina

El 12 de septiembre de 2015, la Barrick Gold protagonizó lo que se conoce hoy como el peor desastre ambiental de la historia de la minería argentina: cinco millones de litros de agua cianurada serían derramados contaminando, además, con mercurio y arsénico, los ríos Potrerillos, Jáchal, Las Taguas, Palca y Blanco.

La magnitud del desastre se conoció por goteo, ya que la minera canadiense se encargó de ocultar y distorsionar los alcances del derrame. Con complicidad del propio Gioja y hasta el aval de la ONU, Barrick Gold primero negó los hechos. Luego aseguró que fueron 15.000 litros de agua cianurada, más tarde 224.000, un millón y así hasta los cinco millones de litros echados sobre ríos que nutren ciudades sanjuaninas. No era tampoco el primer derrame, sino el quinto de una serie que también fueron ocultados.

La UNCuyo, con sede en Mendoza, publicó un estudio sobre el estado de los ríos mencionados a causa del derrame, encontrando residuos altamente peligrosos catorce veces más de lo permitido en el suministro de agua local de Jáchal: “El vertido furtivo del 13 de septiembre producido por la minera Barrick en Veladero contaminó el agua de los ríos de deshielo. Se encontraron aluminio y manganeso (en gran proporción), además de arsénico, boro, cloruros y sulfatos, peligrosos para cualquier tipo de vida en la zona”.

La investigación provocó la molestia del por entonces gobernador Gioja, quien calificó el informe como “falso”, “dañino” y de “mala fe”, haciéndolo pasar como un ataque a la provincia: “La intención es dañar a San Juan”.

El actual candidato presidencial por el Frente de Izquierda Nicolás del Caño respondió por entonces, en su paso por la UNCuyo, que “Gioja se ha convertido en un abogado defensor de una multinacional contaminante como la Barrick, en contra del propio pueblo sanjuanino que ve contaminar sus aguas, con el consiguiente riesgo para la vida de la comunidad”.

“Es inadmisible que se ataque a la universidad por haber hecho un informe científico sobre la contaminación que produce la megaminería, como lo vienen denunciando todas las asambleas ambientales desde hace años”, declaró.

El rol de Gioja como hombre de la Barrick ya había sido denunciado por el periodista Miguel Bonasso en su libro El mal, en donde describe el poder de la imperialista canadiense en Argentina. En 2008 la diputada y docente Marta Maffei había presentado el proyecto original de protección de glaciares siendo aprobado por mayoría en la Cámara de Diputados.

 

Sin embargo, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner vetó la ley. Según Bonasso, hasta entonces aliado del Gobierno nacional, el veto había sido promovido por el gobernador Gioja y la Barrick para salvaguardar los emprendimientos Pascua Lama y Cerro Veladero, que con la ley debían bajar sus persianas, ya que se encuentran en ambiente glaciar y periglaciar.

¿Entonces qué podemos esperar cuando Alberto Fernández, junto a Gioja y su hijo político Sergio Uñac, reivindica el modelo minero sanjuanino, por muchos epítetos (“responsable”, “con control social”) que utilice?

 

Las afirmaciones de Alberto Fernández, amigo de las corporaciones y otros políticos extractivistas como Felipe Solá (Monsanto), no pueden entenderse sino como parte de la política minera del Estado heredada y construida sobre el andamiaje legislativo del menemismo, con el agravante de que hoy cuenta con el contradictorio apoyo de un referente como Pino Solanas, reconocido defensor de la ley de glaciares y que hizo de su lucha contra este modelo minero una bandera.

Las palabras del candidato presidencial del Frente de Todos son una declaración de guerra contra los pueblos cordilleranos y las asambleas por el agua que valientemente han puesto el cuerpo en defensa de nuestros bienes y recursos naturales bajo la consigna “El agua vale más que el oro”.

Fuente:http://www.laizquierdadiario.com/Alberto-Fernandez-defendio-el-modelo-Barrick-que-causo-el-mayor-desastre-minero-del-pais

Perú

¿A dónde se dirige la inversión minera en el Perú?

Es interesante observar cómo los flujos de la inversión minera en el Perú han ido cambiando en los últimos años. Por ejemplo, durante muchos años las inversiones se dirigieron predominantemente a regiones como Cajamarca, luego Ancash, Apurímac y Arequipa. Estas regiones se fueron turnando y durante un período largo fueron los principales destinos de la inversión minera.

Sin embargo, en los dos últimos años la tendencia ha cambiado. Por ejemplo, hoy en día Ica ha desplazado a las regiones mencionadas y desde el año pasado se ha convertido en el principal destino de la inversión minera a nivel nacional. Esta tendencia se viene confirmando este año: en los primeros cuatro meses se ha invertido en Ica algo más de US$ 330 millones, lo que representa alrededor del 20% del total invertido en todo el país.

¿Qué es lo que explica este dinamismo de la inversión minera en Ica? Hasta el año pasado se tuvo el impulso que generó el proyecto de ampliación de la planta de hierro de Shougang (US$1,300 millones) y que fue inaugurada en el mes de agosto. Esta planta le ha permitido a la empresa china, duplicar su producción a 20 millones de toneladas de concentrados de hierro.

El otro proyecto que está dinamizando la inversión en Ica es el de Minas Justa, de la empresa Marcobre (de propiedad de Minsur y la chilena Copec), actualmente en fase de construcción. Minas Justa representa una inversión de US$ 1,600 millones y se ubica en el distrito de San Juan de Marcona, en la provincia de Nasca. Se proyecta que entre en operaciones a finales del año 2020.

Una de las particularidades de este proyecto es que utilizará agua de mar en el proceso de explotación. Con Minas Justa, ya serían dos los proyectos que utilizan agua de mar en sus procesos productivos. Ambos se ubican en la región de Ica; el otro es Cerro Lindo, en la provincia de Chincha, de propiedad de la empresa brasileña Nexa.

La otra región que muestra un marcado dinamismo es Moquegua, que en lo que va del año se ha convertido en la segunda región que viene captando los mayores flujos de inversión: ha recibido US$ 323.5 millones, lo que representa un incremento de 220.5%, respecto al mismo período del año pasado y seguramente terminará este año con el monto más alto de inversión minera a nivel nacional. Este incremento se explica básicamente por la construcción del proyecto Quellaveco (más de US$ 5 mil millones comprometidos), a cargo del consorcio Anglo American y Mitsubishi.

Con estos proyectos, la producción de cobre seguirá aumentando: las estadísticas muestran que la producción de cobre pasó de 379,128 toneladas métricas finas en el año 1992, a 1’035,574 en 2004 y 2’436,951 en 2018. Además, todo indica que el sur del país se seguirá consolidando como la principal zona productora del metal rojo: el 65.8% del cobre producido se concentra en regiones como Arequipa, Apurímac, Cusco, Tacna, Moquegua e Ica.

¿Por qué unos proyectos salen y otros no?

Al margen de si son proyectos de cobre o no, cabe preguntarse en estos días que nuevamente se está hablando del proyecto Tía María -y casi nadie habla de Minas Justa y Quellaveco-, por qué algunos proyectos sí se concretan y otros no.

Nos aventuramos a identificar algunas respuestas: en primer lugar, todo indica que algunas empresas hacen mejor su tarea que otras y, por lo tanto, generan menos resistencias. Lo cierto es que ciertas empresas traen consigo una mochila muy pesada de mal desempeño ambiental y social. Ejemplos sobran en el Perú.

En segundo lugar, también cuenta mucho la zona o el ecosistema donde se pretende implantar un proyecto: no es lo mismo llevar adelante un proyecto minero en medio de un desierto que, por ejemplo, pretender hacerlo en las proximidades de un valle agrícola altamente productivo o en una zona productora de agua.

Lo que debe quedar claro es que, en pleno siglo XXI, un proyecto minero no puede llevarse adelante, en el Perú y en cualquier parte del mundo, si no cuenta con lo que hoy en día se conoce como la licencia social para operar. Por si acaso, el concepto de licencia social para operar no es un invento de organismos no gubernamentales o grupos ambientalistas; fue creado por las propias empresas mineras a nivel global.

Por lo tanto, más que preocuparse por obtener una licencia de construcción, una empresa seria en pleno siglo XXI, debería preocuparse por obtener la licencia social. Y si no la tiene, pues no podrá llevar adelante su emprendimiento, salvo que pretenda imponer el proyecto a la fuerza.

21 de junio de 2019

 

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/a-donde-se-dirige-la-inversion-minera-en-el-peru/?fbclid=IwAR2XSJojryBTMUSw355tesbkXzhAkyvljD9fsNZF67PW5LSR4lCy1D78mAM

Guatemala

SEMINARIO VIRTUAL: Nuevas Amenazas y Próximos Pasos: Resistencia a la Mina Escobal en Guatemala

Representantes del Parlamento Xinka y Rompiendo el Silencio dirigirán una conversación sobre la situación local actual dos años desde de la suspensión de la mina, y como se puede mostrar solidaridad con las comunidades en resistencia.

Durante dos años, desde junio del 2017, la Resistencia Pacífica de Santa Rosa, Jalapa y Jutiapa junto con el Parlamento Xinka de Guatemala han logrado una victoria poco común: la suspensión de la muy rentable mina Escobal ubicada en la sureste de Guatemala, a través de campamentos comunitarios mantenidos 24 horas al dia y decisiones de las cortes nacionales que establecieron precedentes importantes.

Hoy día, los campamentos siguen de pie y la Corte de Constitucionalidad, según su decisión del septiembre 2018, ha ordenado al Ministerio de Energía y Minas llevar a cabo una consulta con el Pueblo Xinka.

Sin capacidad económica de aguantar la suspensión de su mina principal, Tahoe Resources vendió su empresa y todas sus minas a Pan American Silver, una empresa con sede en Vancouver, Canadá, a principios del 2019.

A pesar del discurso conciliatorio de Pan American Silver y su promesa que va aprender de los errores de Tahoe, la lucha sigue: Pan American Silver ha sido claro que busca reabrir la mina. Durante su reunión de accionistas el 8 de mayo, el Presidente de la Junta Directiva , Ross J. Beaty, dijo “no hay motivo sensato – sea social, ambiental o político – de no hacerlo”, descartando la resistencia comunitaria amplia que se ha levantado en contra la mina desde 2011.

Ahora, las amenazas e actos de intimidación en contra de líderes del movimiento están aumentando otra vez, lo cual hace necesario fortalecer la solidaridad con la Resistencia Pacífica de Santa Rosa, Jalapa y Jutiapa, y el Parlamento Xinka.

 

Organizado por:
Rompiendo el Silencio Canadá, Earthworks, Instituto para los Estudios Políticos – Proyecto de Economía Global, Red de Solidaridad Contra la Minería Injusta (MISN por sus siglas en inglés), Red en Solidaridad con el Pueblo de Guatemala, y Alerta Minera Canadá

 

Fuente:https://movimientom4.org/2019/06/seminario-virtual-nuevas-amenazas-y-proximos-pasos-resistencia-a-la-mina-escobal-en-guatemala/?fbclid=IwAR2X9Wd0meY1WviAoA0DADT2QClN3hXeSJlFg6EMQ3ZDYAvpVf96OyFwMUk

Internacional

El precio del oro que llega a nuestros móviles

Reporteros represaliados, daño ambiental y mujeres violadas rodean la extracción del mineral en la mina North Mara, en Tanzania

Mujeres violadas por guardias de la mina, reporteros amenazados y perseguidos y contaminación medioambiental es la herencia de una mina de oro que abastece nuestra tecnología desde el norte de Tanzania. Los reporteros que intentan investigar la violencia, el daño ambiental y otras irregularidades están atrapados entre el silencio de un gigante minero y las mentiras de un Gobierno represivo. Al menos una docena de reporteros, locales y extranjeros, que escribieron sobre la mina han sido censurados o amenazados. Forbidden Stories, un consorcio internacional de 40 periodistas que publican en 30 medios de comunicación, ha investigado esta vergonzosa historia del oro de la mina de North Mara. Un mineral que termina en los codiciados teléfonos inteligentes y computadoras de alta tecnología. Este artículo forma parte de la serie Green Blood, un proyecto que indaga las historias de periodistas que han sido amenazados, encarcelados o asesinados mientras investigaban temas ambientales.

“Los productos realmente innovadores son los que dejan su huella en el mundo, no en el planeta”, afirma Apple con orgullo en su página web. «Estamos construyendo un mundo mejor para las generaciones futuras», dice el consejero delegado de Canon. Mientras que la tecnología de Nokia «mejora la vida». «En este momento, el abastecimiento responsable forma claramente parte del coste de hacer negocios, es parte de la necesidad comercial de una empresa para acceder a los mercados y al financiamiento, entre otros», dijo Tyler Gillard, experto en auditorías de compras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

En otras palabras, vale la pena anunciar productos ecológicos, libres de sangre, sostenibles y producidos de forma ética y humana. Por esta razón, las grandes empresas de tecnología obtienen el oro que necesitan para ciertos componentes electrónicos de proveedores certificados. En el caso de Apple, Canon, Nokia y más de 500 empresas registradas en la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos, es la Refinería MMTC-PAMP en India. Sin embargo, las certificaciones que garantizan minerales libres de conflictos se diseñaron teniendo en cuenta a los pequeños mineros, no a las multinacionales. Y en Tanzania, una mina de oro propiedad del gigante canadiense de la extracción de oro Barrick tiene un historial documentado de abusos a los derechos humanos y daños ambientales. La mina de oro North Mara actualmente envía sus lingotes a la refinería MMTC-PAMP, que los coloca luego entre los proveedores de muchos clientes de la industria tecnológica.

Tanto Canon como Nokia aseguran que la refinería india ha sido auditada previamente y que se determinó que era conforme. «Si se confirman las acusaciones, esta fundición será de bandera roja y pediremos a nuestra cadena de suministro que desvíe el negocio», dijo un portavoz de Nokia. Apple compartió una declaración similar.

En el otro extremo de la cadena, sin embargo, los reporteros locales y extranjeros que han tratado de cubrir lo que está sucediendo en el terreno se han enfrentado a la intimidación y a la censura del estado. Forbidden Stories, un consorcio de 30 medios de comunicación, descubrió irregularidades en la mina de oro North Mara, a pesar de las declaraciones de la compañía.

Durante aproximadamente dos décadas, la historia de la mina, cerca de la región de los Grandes Lagos, ha estado plagada de violencia. Como resultado, la explotación está rodeada por un muro de dos metros de altura y custodiada como una fortaleza. Física y metafóricamente. Forbidden Stories habló con varios reporteros que habían sido amenazados por informar sobre ella. Algunos fueron intimidados, otros censurados por las autoridades. Un reportero tuvo que huir del país durante un par de años. «Han generado miedo», dice Jabir Idrissa, un periodista de 55 años de Zanzíbar que no ha olvidado lo que le sucedió hace dos años. Trabajaba como editor de dos periódicos, el semanario de lengua suahilí MwanaHalisi y Mawio, ambos integrantes de un grupo de prensa reconocido por sus reportajes de investigación.

 

En junio de 2017, Mawio publicó un artículo que relacionaba a dos expresidentes con supuestas irregularidades en los acuerdos mineros firmados en la década de 1990. «Teníamos largas discusiones en la sala de redacción cuando decidíamos sobre las historias», dice Idrissa recordando la reunión editorial que precedió a la publicación. «En verdad, hay temas sobre los que no informamos debido al entorno general», señaló. “Pero este era un deber”, añade, «porque el trabajo del periodista es decir la verdad».

Esto es particularmente difícil en Tanzania, donde la libertad de prensa ha sido amenazada durante los últimos cinco años y, más concretamente, desde la elección de John Magufuli como presidente en 2015. Una reciente ley prevé más de tres años de prisión, una multa de más de cinco millones de chelines (1.870 euros) o ambos por publicar a sabiendas información o datos considerados «falsos, engañosos o inexactos».

Además, «los periodistas son atacados sin razón», según Ryan Powell, un especialista en desarrollo de medios que trabaja en África Oriental y Occidental. «La policía acosa a los periodistas y la gente no interfiere». Tanzania ocupa ahora el puesto 118 entre los 179 países en el Índice de Libertad Mundial de Reporteros Sin Fronteras. Cayó 25 puestos en el último año.

El día siguiente a la publicación de la investigación de Mawio, el ministro de Información Harrisson Mwakyembe, prohibió el periódico durante dos años. El editor jefe, Simon Mkina, afirmó que comenzó a recibir llamadas telefónicas amenazadoras. En cuanto a Idrissa, perdió su trabajo y fue excluido de cualquier otra posible ocupación como periodista. Sin recursos, teniendo que alimentar a sus tres hijos, comenzó a trabajar en la tienda de segunda mano de su primo en Zanzíbar.

La historia que causó todo esto era sobre Acacia Mining, una compañía registrada en el Reino Unido que ha sido propietaria de la mina de oro North Mara con diferentes nombres desde 2006 y cuyo accionista mayoritario es Barrick. La empresa matriz canadiense pronto podría convertirse en el propietario directo de la mina North Mara y otras dos más, debido a una disputa fiscal entre Acacia y el Gobierno de Tanzania.

Después de beneficiarse durante años de un acuerdo fiscal extremadamente ventajoso con el Gobierno de Tanzania, la compañía ahora está perdiendo su combate con las autoridades en el frente ambiental. En mayo, las autoridades multaron a la compañía con 5.600 millones de chelines (2,2 millones de euros), por supuesta contaminación en la presa de desechos de North Mara.

January Makamba, el ministro responsable de medio ambiente, dijo que la cuantía de la multa se justificaba, entre otras cosas, por la persistencia del problema. «Han pasado 10 años y en la instalación de almacenamiento de deshechos aún se producen filtraciones», apuntó sobre la presa que se supone debería evitar filtraciones de los subproductos de la operación minera. «La mina de oro de North Mara ha guardado el agua con veneno en esta instalación durante mucho tiempo, y esta presa no está construida correctamente, por lo que el veneno se ha filtrado en el agua subterránea y en los ríos y arroyos cercanos». Makamba reconoció cierta responsabilidad por parte del Gobierno de Tanzania diciendo: «Siempre creímos lo que la mina nos decía».

Acacia Mining notificó a Forbidden Stories que «ya ha reconocido la necesidad de un manejo adicional de relaves [residuos de minería]» y que «ha comenzado a planificar y diseñar una nueva instalación de almacenamiento de relaves».

El político opositor Tundu Lissu, que ha escrito sobre los aspectos ambientales de la industria minera en Tanzania, señaló «la contaminación de los ríos y las praderas de donde los aldeanos están obteniendo el agua y criando a sus animales” así como “graves problemas de salud asociados a la contaminación”. «Vi a seis personas que se lavaban en el agua cerca del área minera y sufrieron una muy mala reacción», dijo el Nega, exoficial médico del distrito en el área, sobre los pacientes que vio en 2013.

En 2009, un estudio encontró altos niveles de arsénico en el agua en las proximidades de la mina. Las concentraciones elevadas de arsénico están con frecuencia cerca de los sitios de extracción de oro. En 2015, agricultores de la región enviaron muestras de agua que iban de la mina a Kenia para que fueran analizadas. El análisis toxicológico de un analista del Gobierno de Kenia señaló que «los niveles de nitratos y nitritos se consideran inseguros para el consumo del ganado».

«Se produjo un incidente ambiental en la mina North Mara durante la temporada alta de lluvias de la primavera de 2009, cuando el agua que contenía las descargas de los estanques de contención y la escorrentía de la mina entraron al cercano río Tigithe», informó Acacia Mining en un comunicado. La compañía dice que tomó medidas inmediatas tras lo ocurrido.

Además, las organizaciones no gubernamentales han documentado 22 presuntos homicidios cometidos por la policía o los trabajadores de seguridad de las minas desde 2014. ¿Las víctimas? La mayor parte mineros ilegales, llamados «intrusos» por la compañía. «Los pequeños mineros que tenían licencias gubernamentales eran los dueños de la mayoría de las tierras en cuestión», explicó Mary Rutenge, profesora de la Universidad Mzumbe en Tanzania. «La adquisición de sus tierras por parte de la compañía desestabilizó sus medios de subsistencia y la compañía no les compensó adecuadamente».

 

En 2009, un estudio encontró altos niveles de arsénico en el agua en las proximidades de la mina

Todo aquello con resultados desastrosos: grupos de jóvenes desempleados de las aldeas vecinas se arman con machetes o lanzas de metal y se emborrachan con cerveza y Knoyagi –una marca local de ginebra– todas las noches para encontrar el coraje de escalar el muro con la esperanza de ganar un par de cientos de dólares al mes. En su lugar, encuentran a la policía armada al otro lado.

¿Por qué arriesgan tanto? “Tenemos que ir a buscar oro para ayudar a nuestras familias”, comentó Monchena Mwita, líder de los “intrusos” de Kiwanja, un pueblo que se encuentra al borde de la mina. «No podemos conseguir oro sin entrar en el lugar y no hay ningún otro para conseguir dinero, esta es nuestra única fuente de ingresos».

Los responsables de Barrick culpan a la policía de Tanzania de cualquier acción delictiva. «Ha habido muchas, muchas investigaciones sobre varias acusaciones, y no puedes responsabilizarme por lo que haga el Estado», afirmó el consejero delegado de Barrick, Mark Bristow, cuando Forbidden Stories le preguntó por los asesinatos.

Sin embargo, la barrera que separa a las fuerzas policiales nacionales de la seguridad de las minas no es tan clara. Según la organización no gubernamental del Reino Unido RAID, Acacia firmó un memorando de entendimiento con la policía en el que establece que «proporcionará apoyo monetario y en especie a la policía, pagará a los oficiales un subsidio, proporcionará comidas y alojamiento y suministro combustible ” para proteger a la mina.

Algunas víctimas también dicen que no fue la policía, sino los trabajadores de seguridad de la mina quienes los atacaron. Forbidden Stories, junto con un reportero de The Guardian (Reino Unido), se encontraron con Lucía Marembela, una mujer de 44 años que fue violada dos veces en 2010. Afirmó que reconoció a sus violadores como fuerzas de seguridad de la mina porque llevaban uniformes azules y no los beige de la fuerza policial.

Marembela fue acorralada por varios hombres mientras buscaba oro cerca de la mina, un destino que, comenta, es común para las mujeres de la zona. «Cuando nos cansábamos de correr terminaban atrapándonos y llevándonos con ellos», indica. «Nos tiraban en su vehículo y nos llevaban a un lugar aislado, cerca de un pequeño aeródromo, lejos de la vista de los transeúntes». Afirma que un hombre la violaba mientras los otros vigilaban. «Una vez que terminaban su sucio trabajo, te dejaban ir, subían a su vehículo y regresaban al trabajo», concluye. Hemos conocido a otras dos mujeres que describen el mismo ataque.

Marembela tendrá que pasar el resto de su vida viviendo con las consecuencias. Su esposo la dejó cuando supo que había sido violada, dejándola sola para criar a sus seis hijos. «Tengo muy malos recuerdos de lo que me hicieron», expresa ella. “Especialmente porque todos saben que fui violada, comenzando por mis hijos. A veces las personas, en la calle, hablan de lo que me pasó, y eso me duele mucho».

 

«Los abusos de derechos humanos relacionados con el uso excesivo de la fuerza por parte de la seguridad minera privada y pública fueron muy altos entre 2009 y 2016»

Marembela y otras mujeres fueron juntas para quejarse a la gerencia de la mina. La compañía, llamada posteriormente African Barrick Gold, las contactó y les hizo firmar un acuerdo: a cambio de 13,9 millones de chelines (5.400 euros aproximadamente), tuvieron que renunciar a su derecho de presentar un caso civil contra la mina o Barrick. Ella reconoce que no fue capaz de leer y entender completamente el documento antes de firmarlo.

«No se debe silenciar a las personas, pero siempre hay retribución», comenta Bristow. «En el poco tiempo que he estado con Barrick ha habido demandas de retribución, no por vía de la justicia, para pagar a las personas que están poniendo las demandas».

La situación continúa hoy en día. «Estos abusos, particularmente en la mina de oro de North Mara, van y vienen», dice Lissu, quien anteriormente representaba legalmente a los aldeanos en la región. Lissu fue víctima de un intento de asesinato en 2017, después de acusar al Gobierno de Magufuli de mentir sobre el contrato minero. “Hay periodos de calma, y luego algo sucede y todo explota. Pero las tensiones se mantienen».

«Los abusos de derechos humanos relacionados con el uso excesivo de la fuerza por parte de la seguridad minera privada y pública comenzaron a aumentar notablemente alrededor de 2005 y fueron muy altos entre 2009 y 2016», explicó Catherine Coumans, de la ONG canadiense Mining Watch, que ha estado documentando lo que está sucediendo en North Mara durante años. «Nuestros contactos locales, e incluso personal de la mina que he entrevistado, me han dicho que el enfoque internacional de MiningWatch y RAID han abierto el tema, han ayudado a reducir los casos de tiroteos, pero sigue habiendo fuertes palizas, especialmente en la cabeza y articulaciones de las personas, lo que a veces conduce a discapacidades de por vida». En una declaración, Acacia Mining dijo que había refutado consistentemente varias acusaciones de ambas ONG con respecto a muertes ilegales y temas de derechos humanos.

Los periodistas de Forbidden Stories se reunieron con las familias de dos hombres fusilados por la policía en incidentes separados en 2014 y 2016, cuando estaban dentro de la mina. Las familias dicen que no fueron compensadas. La policía insiste en que actuó en legítima defensa.

«De acuerdo con los propios registros de Acacia se desprende claramente que las violaciones de los derechos humanos continúan en esta mina», escribió en julio de 2017, Rights and Accountability in Development (RAID), una organización no gubernamental con sede en el Reino Unido. Sin embargo, las barras de oro de la mina ahora se refinan en MMTC-PAMP, una refinería india que forma parte del grupo suizo-holandés MKS PAMP, certificada por la London Bullion Market Association, la asociación comercial más prestigiosa de la industria.

«Durante nuestra diligencia en North Mara, tomamos muy en serio los informes de las ONG y desafiamos a la mina en las cuestiones planteadas», señaló Hitesh Kalia, un oficial de riesgos y cumplimiento de MMTC-PAMP. «Hemos evaluado las medidas tomadas por la mina para remediar los reclamos de derechos humanos, que son en gran parte históricos y relacionados con las actividades de la policía estatal que opera en la misma zona».

Volviendo a 2010, en el momento álgido de los abusos contra los derechos humanos, un documento escrito para inversores indicaba que el oro era refinado por la compañía suiza Argor-Heraeus, que también certifica y provee a más de 600 compañías.

Hay que fiarse menos de las etiquetas, insisten los expertos. «Es importante saber que estas etiquetas de la industria del oro, que son administradas por la propia industria, no son un programa de certificaciones», explica Gillard. «Verifican que las refinerías dispongan de sistemas para obtener oro de manera responsable, en conformidad con las normas de la OCDE. No tienen la intención de proporcionar una garantía sobre el estado de los productos, una garantía de que no hay trabajo infantil, una garantía de que no existe una financiación de conflictos con cada pedazo de oro que se compra». Y sostiene que la complejidad de la cadena del oro hace imposible el trabajo y que la calidad de las auditorías a menudo es insuficiente. La responsabilidad se diluye a lo largo de la cadena de suministro. Jürgen Heraeus, presidente de la Junta de Supervisión de Argor-Heraeus, describe la situación con franqueza en una entrevista en 2016: «En esta industria es imposible refinar oro limpio».

Así, de regreso en Tanzania, los mineros “intrusos” empobrecidos siguen buscando oro a riesgo de sus vidas, y los reporteros son castigados y se les impide arrojar luz sobre el daño ambiental y otros delitos. «Una vez que hayan usado el oro, se irán y dejarán tras ellos el veneno», remarcó Lissu sobre la actividad minera. Y, en el caso del periodista Jabir Idrissa, una carrera y un modo de vida destrozados.

En diciembre de 2018, Mawio ganó el caso en la corte contra el ministro para poder obtener la información que solicita. Sin embargo, el periódico no se volverá a abrir pronto, ya que necesitan una licencia del Gobierno para publicar nuevamente. «Así que solo depende del Gobierno. Si nos otorgan la licencia, volveremos a trabajar ”, continúa Idrissa. «No he perdido la esperanza de poder regresar y trabajar en condiciones y con coraje».

 

Fuente:http://www.remamx.org/2019/06/el-precio-del-oro-que-llega-a-nuestros-moviles/

Mexico

Más mentiras del Progreso y Desarrollo Minero.

Desde la semana pasada está bloqueada la mina El Coronel, confirma Sezac

Carlos Bárcena Pous, secretario de Economía en la entidad, confirmó que hay un bloqueo en la mina El Coronel por parte de habitantes de la comunidad de Boquillas, quienes piden que se cumplan acuerdos respecto al apoyo de viviendas.

Detalló que el bloqueo inició la semana pasada, por lo que se están realizando mesas de trabajo con los involucrados, en las que el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Economía, participa como mediador.

Sin embargo, al parecer son dos personas, vecinas de la mina, quienes de manera radical decidieron bloquear la mina, pues hay disposición de los representantes de El Coronel, de dar cauce a sus peticiones.

Dijo que “se han firmado algunos acuerdos entre habitantes de la comunidad y representantes de la mina, se está radicalizando la posición de los habitantes, creemos que no debe ser así, porque son 10 o 12 personas que afectan a más de 900 trabajadores”.

Aclaró que este bloqueo no tiene que ver con el tema de la producción, o de cómo se trabaja en la mina. Y lo que se propone desde el gobierno es que de manera razonable y que ninguna de las dos partes lo dirima, sino que acuda un perito o director responsable que haga un levantamiento en la zona.

Comentó que después de que se evalué si hay un daño; en caso de haberlo, la empresa ha mostrado la disponibilidad para hacerse responsable de los gastos para la reparación.

“Los señores están un poco radicalizados, es decir, pues oye no queremos que nos arregles daños, sino que nos hagas una casa tres veces más grande, eso no es razonable. Por lo que buscamos que se llegue a un arreglo claro para ambas partes. Lo que quieren es llegar a un acuerdo razonable sobre el tema en específico de sus casas habitación, no vemos más de eso”, indicó.

 

Fuente:http://www.remamx.org/2019/06/mas-mentiras-del-progreso-y-desarrollo-minero/

Mexico

El Frente Popular en Defensa del Sococonusco cumplimos 4 años de resistencia y celebramos nuestra organización declarando “Acacoyagua Libre de Minería”

El Frente Popular en Defensa del Sococonusco cumplimos 4 años de resistencia y celebramos nuestra organización declarando “Acacoyagua Libre de Minería”

 

Hoy 20 de Junio del 2019 el Frente Popular en Defensa del Soconusco (FPDS) cumplimos cuatro años de organizarnos para poner un alto a la minería  en nuestro territorio y celebramos nuestra resistencia ganando la firma del Acta de Cabildo del H. Ayuntamiento de Acacoyagua que Declara al “Municipio Libre de Minería” durante su periodo administrativo.

 

La declaratoria de municipio libre establece principalmente el compromiso del presidente municipal C. Elmer Campos Gutiérrez y de las/os regidores de no autorizar ni un permiso de uso y factibilidad de suelo a las trece concesiones mineras en Acacoyagua, en segundo lugar a actuar y dar aviso a los y las habitantes en caso de que alguna empresa minera: Mina Cristina, Mina Casas Viejas o Bambú inicie algún tipo de actividad de exploración y explotación porque las empresas no cuentan con los permisos adecuados para su actividad y porque están suspendidas por la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (PROFEPA). La declaratoria se compromete a respetar la decisión del Ejido Acacoyagua, Ejido 15 de Septiembre, Bienes Comunales de Acacoyagua de no permitir el paso al transporte de material pétreo ya que dañan los caminos ejidales y municipales y contaminan el medio ambiente. Es importante señalar que en el acta también se incluyó un apartado donde se obliga al presidente municipal y los/as regidores se reúnan o dispongan acuerdos con algún empresario, directivo o prominente del ramo minero (establecer diálogo, dar información sobre las comunidades, hacer trámites, etc.) ¡NUNCA MÁS UN MUNICIPIO A FAVOR DE LAS EMPRESAS Y CONTRA LOS PUEBLOS!

 

Hace cuatro años nos reunimos en la casa Ejidal de Acacoyagua más de 40 representantes de diferentes comunidades de Acacoyagua y Escuintla con la preocupación por la salud de nuestras familias (cáncer, enfermedades en la piel y en los ojos), por la contaminación de nuestros ríos Cacaluta, Chicol y Cintalapa y por la muerte de sus especies. Ahí decidimos que nosotros/as nos debemos a estos ríos, a nuestros árboles, a nuestras montañas y a la tierra y que esperamos un futuro pleno para nuestros hijos, con salud, sin violencia y con la misma abundancia con la que heredamos nuestra tierra, por lo que decidimos alzar la voz, organizarnos y sacar a la minería de nuestro territorio. Hoy somos parte de la Red Mexicana de Afectados por la Minería-REMA, que ayer cumplió once años de lucha, contamos con organizaciones aliadas en la Costa, en el estado de Chiapas y América Latina y gracias a ellas comprendemos como actúa el modelo extractivo en nuestros territorios y contamos con estrategias para la defensa.

 

Este 20 de junio celebramos la valentía de hombres y mujeres para salir a las calles y exigir al municipio, a las autoridades estatales y a los empresarios: ¡No a la minería!. Celebramos el esfuerzo diario de visitar e informar casa por casa, en asambleas, en reuniones y concientizar sobre nuestros derechos para que los ejidos decidamos colectivamente y blindemos nuestros territorios, gracias a esto hoy celebramos: la suspensión de la actividad minera de los proyectos Cristina, Casas Viejas y Bambú, que tres ejidos han elaborado sus actas ejidales para no permitir el paso de las máquinas de las empresas y que hoy en las comunidades no será fácil para las empresas engañar y estafar a nuestros hermanos y hermanas con promesas falsas que comprometen la vida a cambio de la muerta.

 

¡Sí a la Vida, No a la Mina!

¡Ríos para la Vida, No para la Mina!

 

Frente Popular en Defensa del Soconusco “20 de junio”/ Red Mexicana de Afectados por la Minería-REMA

 

Fuente:http://www.remamx.org/2019/06/el-fpds-celebra-4-anos-de-lucha-y-la-firma-de-la-declaratoria-de-municipio-libre-de-acacoyagua/

Mexico

Desplazamiento forzado interno se agudiza por violencia y megaproyectos en México

Fuimos desplazados por la delincuencia organizada. Somos 58 familias, y entre esas 58 familias llevamos 27 muertos y 3 desaparecidos. Fuimos atacados a nuestras casas. Llegaron 5 veces a atacarnos en las casas. Ahí mataron, son 27. Una niña de 8 años vio cómo mataron a su mamá y a su hermano. Fue en 2012. Querían madera, plantar drogas y los minerales que hay ahí”, relata un testimonio recibido por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en la Sierra de Totolapan, Guerrero, durante su visita a México en 2015

En México, desde el inicio de la militarización del país bajo el pretexto de la llamada “guerra contra el narcotráfico” por el ex Presidente Felipe Calderón Hinojosa en 2006, el número de personas que han sido internamente desplazadas por la violencia y la inseguridad pública no ha dejado de aumentar.

El número es incierto ya que no existen cifras oficiales, sin embargo, varios organismos han realizado esfuerzos para dimensionar la magnitud del problema.

Según registros de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), al menos 329,917 personas han tenido que abandonar su hogar del 2006 hasta la fecha.

Entre enero y diciembre del 2017, la organización civil registró 25 episodios de desplazamiento interno forzado masivo, los cuales afectaron a 20,390 personas de nueve estados del país: Guerrero, Sinaloa, Chihuahua, Chiapas, Oaxaca, Michoacán, Coahuila, Durango y Zacatecas.

El registro destaca la importancia de precisar que esos números no contemplan “los desplazamientos que ocurren y no son reportados por los medios, ni aquellos que desplazan menos de 50 personas o diez familias”.

Por otro lado, la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) habla de 8,726,375 personas desplazadas en el periodo de 2011 a 2017, lo que representa cerca del 6.76% de la población mexicana.

La Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) habla de 185,936 personas en el periodo entre 2009 y 2014 y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) contabiliza 206,965 personas en el periodo de 2005 al primer trimestre de 2018 .

Como lo señala el informe Entre la invisibilidad y el abandono: un acercamiento cuantitativo al desplazamiento interno forzado en México realizado por la CMDPDH, “a pesar de la evidente desigualdad en la magnitud de las cifras presentadas, los números representan personas que fueron victimizadas por el contexto de inseguridad y violencia del país, de manera que inclusive la menor cifra refleja una situación alarmante”.

Según el Informe Especial sobre Desplazamiento Forzado en México (2016) de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), esos desplazamientos han provocado que al menos 53 pueblos y comunidades del norte y sur del país se hayan ido despoblando.

COMUNIDADES EXPULSORAS DE PERSONAS DESPLAZADAS A CAUSA DE LA VIOLENCIA

Fuente:https://avispa.org/desplazamiento-forzado-interno-se-agudiza-por-violencia-y-megaproyectos-en-mexico/?fbclid=IwAR0OKFRxa0c_zgyUWmmKO6aEC2YhBz-QZQ9QYLswjZGupiyRAMOfTmV12oE

Perú

Ancash: derrame de minera en aguas del río Santa se advertían hace 11 meses

Pese a que el acontecimiento se advertía desde agosto del año pasado al Ministerio de Energía y Minas, el pasado sábado 15 de junio, ocurrió el derrame de la minera Pushaquilca sobre las aguas de la laguna Pelagatos, del distrito de Pampas, de la provincia de Pallasca (Ancash), que desembocan en el río Santa.

Así lo hizo saber Marcial Valerio, alcalde del distrito de Pampas, en donde por lo menos dos comunidades (Paragón y Conzuso) se verían afectadas por la contaminación generada por el derrame de la minera Pushaquilca, cuyo propietario es Miguel Orbegoso Tudela.

“Estos relaves constituyen un riesgo potencial para los poblados. El agua es amarilla, se contamina con facilidad, por lo que hacemos un llamado a las autoridades distritales provinciales y regionales para investigar y encontrar culpables”, declaró el presidente de la Junta de Usuarios del Agua, Ascadio Díaz, para el diario local La Industria.

Por su parte, la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental del Santa abrió una investigación preliminar por 60 días por el presunto delito de contaminación ambiental en la laguna Pelagatos.

Las diligencias para identificar a los responsables del derrame estarán a cargo de la fiscal Carla Ramos Heredia. Por otro lado, el comisario de Pampas, Edgar Maldonado Priundo, reportó que, según los comuneros de la zona, se ubicó un túnel de la minera Pushaquilca por donde una sustancia naranja se filtraba a la laguna Pelagatos.

 

Fuente:https://wayka.pe/ancash-derrame-de-minera-en-aguas-del-rio-santa-se-advertian-hace-11-meses/?fbclid=IwAR3KwnfFsEWWWSr5GJhMRaROEUm7K54j0ulGPOHE0pcoN1zWQP4_iEk1sYs

Perú

Anuncian paro contundente para este jueves en rechazo a Tía María

Gremios de Arequipa se suman a la convocatoria del paro nacional de 24 horas para mañana 20 de junio. Piden a la gerencia de Educación la suspensión de labores escolares por la magnitud que tendría la medida contra el proyecto minero Tía María.

La medida de protesta nacional convocada por la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) cayó en el momento preciso para los diferentes gremios de Arequipaque buscan levantar su voz de lucha en rechazo al proyecto minero Tía María ante el inminente otorgamiento de la licencia de construcción por parte del Gobierno central.

Si bien el paro de 24 horas programado para mañana jueves 21 de junio tiene como consigna: ¡Por una nueva República con una nueva constitución! ¡Que se vayan todos los corruptos! ¡Por una democracia sin discriminación ni explotación!, entre otros, desde la capital se acordó incluir como punto el NO al proyecto de explotación minero de la empresa Southern en el Valle de Tambo, ubicado en el distrito de Cocachacra, en la provincia de Islay (Arequipa).

El secretario de la Federación Departamental de Trabajadores de Arequipa (FDTA), José Luis Chapa Díaz señaló que el principal punto del pliego que toman en la región es la oposición a Tía María. Alega el respaldo a los agricultores que se oponen a la minería por la contaminación que señalan generaría en el lugar, afectando sus cultivos. Rubro del que cientos de familias viven.

Prevén una medida contundente, por lo que piden a la Gerencia de Educación que suspendan las labores escolares. En la Blanca Ciudad anuncian la obstaculización del transporte vehicular. Miguel Meza Igme, uno de los voceros de Tambo, indicó que también bloquearán el transporte en el cruce Santa María, que divide los distritos de Cocachacra, Dean Valdivia y Punta de Bombón. No afectarán la Panamericana Sur.

Asimismo, se sumarán a la paralización empresas de transporte que se oponen a la implementación del SIT y trabajadores del sector público que exigen el incremento desalarios y pensiones.

Durante las últimas semanas, ministros y el mismo presidente de la República Martín Vizcarra han deslindado la importancia de la inversión privada para el desarrollo de las regiones. Suponiéndose de esta un posible otorgamiento a la licencia de construcción para el proyecto minero Tía María.

 

Fuente:https://larepublica.pe/sociedad/2019/06/19/arequipa-anuncian-paro-contundente-para-este-jueves-en-rechazo-a-tia-maria/