Chile

Las mineras de litio de Australia y Chile ven a las riquezas como fabricantes de baterías

Las superpotencias mineras suministran la mayor parte del litio del mundo. Ahora quieren hacer pilas también.

La carrera de Tesla Inc., Samsung SDI Co. y otra tecnología para asegurar el suministro de litio, un ingrediente clave en las baterías para vehículos eléctricos y teléfonos inteligentes, está creando una oportunidad única para que dos superpotencias mineras globales obtengan más valor De sus recursos naturales.

Australia y Chile buscan litio para ayudarlos a escapar de un ciclo que durante décadas ha tenido a las dos naciones extrayendo minerales como el mineral de hierro y el cobre, solo para verlos refinados y convertidos en productos valiosos en el extranjero.

Casi las tres cuartas partes de las materias primas de litio del mundo provienen de minas en Australia o lagos salobreños en Chile, lo que les permite aprovechar los clientes que luchan por los suministros de amarre. Las naciones mineras esperan traer plantas de refinación y fabricación que podrían ayudar a impulsar las industrias de tecnología doméstica.

 

Los primeros movimientos en ese plan comienzan a tomar forma

Raspando una pala en un pedazo de tierra cerca de la ciudad portuaria australiana de Bunbury en marzo, un ejecutivo del líder estadounidense de litio Albemarle Corp. anunció un plan de US $ 690 millones para construir la planta de procesamiento más grande del mundo de su tipo. Mientras tanto, en Mejillones, norte de Chile, Samsung SDI y Posco de Corea del Sur planean desarrollar conjuntamente una instalación para fabricar componentes químicos utilizados en baterías.

«Chile y Australia tienen la ventaja», dijo Daniela Desormeaux, directora ejecutiva de la consultora SignumBOX con sede en Santiago. Tienen el litio y «al mismo tiempo, los incentivos estatales, para que las empresas que transforman la materia prima puedan establecerse allí».

La minería de roca y su exportación es una historia familiar para Australia y Chile. Australia, el mayor productor mundial de mineral de hierro, ha enviado miles de millones de toneladas de la materia prima de fabricación de acero a las fábricas en Japón y China desde la década de 1960. Chile, la mayor fuente de cobre del mundo, exporta más de la mitad de sus envíos como concentrado semi-refinado.

 

«Es un modelo económico interesante», dijo Peter Klinken, científico jefe de Australia Occidental y asesor del gobierno del estado, en una conferencia de febrero en Perth. «Toma una gran roca, haz una pequeña roca, ponla en un barco y luego compra algo realmente caro a cambio».

El suministro de baterías de iones de litio tendrá que multiplicarse por más de 10 veces para 2030, según prevé Bloomberg, y los vehículos eléctricos representarán más del 70 por ciento de esa demanda. Eso está impulsando a los usuarios finales a actuar, y Volkswagen AG y Volvo Cars han logrado acuerdos de suministro a largo plazo desde abril.

El primer paso en la escala de valor de litio es refinar la materia prima, algo que actualmente se realiza principalmente en China. El mineral de las minas o la solución salina rica en litio de los lagos subterráneos de América del Sur se concentra en un polvo plateado que se envía para ser purificado y refinado en hidróxido de litio y carbonato de litio. Esos productos químicos a su vez se procesan con materiales como el níquel o el cobalto para producir electrodos de batería, o con solventes para hacer electrolitos, las partes clave de las celdas que se ensamblan en baterías.

Cada escalón de la escalera ofrece más oportunidades de lucro. Para el año 2025, el mercado de materia prima de litio extraído podría tener un valor de US $ 20 mil millones, en comparación con US $43 mil millones para productos refinados y $ 424 mil millones para celdas de batería, según un escenario base descrito en un estudio de 2018 publicado por la Asociación con sede en Australia de Empresas de Minería y Exploración.

A dos grandes mineras de litio que operan en Chile, Sociedad Química y Minera de Chile SA, o SQM, y Albemarle solo se les permitió ampliar la producción a condición de que vendan un cuarto de su producción al precio más bajo del mercado a las compañías que desarrollarán los materiales dentro de el país. SQM, que ya realiza algunos procesos en Chile, está ampliando su capacidad doméstica.

 

Llave dorada

La estrategia es «una llave de oro» para construir una industria de litio de mayor valor en Chile, dijo Sebastian Sichel, vicepresidente ejecutivo de la agencia gubernamental de desarrollo Corfo, que posee las concesiones de litio en el desierto de Atacama y otorga licencias a los mineros.

Tres grupos separados: Molibdenos y Metales SA de Chile, o Molymet, Sichuan Fulin Industrial Group Co. de China, y un consorcio de Samsung SDI y Posco, se comprometieron el año pasado a invertir un total de aproximadamente US $ 754 millones para construir fábricas de litio y litio. En Chile para ganar acceso al material de Albemarle. Una segunda subasta en abril ofreció un acceso similar al producto de SQM, y se espera que los ganadores se anuncien a principios del próximo año.

La nueva capacidad de refinación y producción de productos químicos ofrecerá a Chile ingresos adicionales, mientras que las ganancias de las exportaciones de litio también aumentarán. El producto tiene el potencial de convertirse en una de las mayores exportaciones del país después del cobre, el salmón y el vino, dijo Sichel.

Australia podría generar más de US $ 35 mil millones en ingresos anuales y respaldar unos 100,000 empleos desarrollando un sector de materiales para baterías, según un estudio de 2018 para una agencia de desarrollo regional. Eso se compara con aproximadamente AUS $ 1 mil millones actualmente en exportaciones anuales de litio. En abril, el gobierno de Australia prometió AUS $ 25 millones para apoyar un programa de investigación de cinco años para ampliar su cadena de suministro de baterías.

Tianqi Lithium Corp de China comenzará este año a vender hidróxido de litio en una nueva planta de procesamiento en Kwinana, al sur de Perth. Tesla, el fabricante de baterías LG Chem Ltd. y Mitsui & Co. acordaron proporcionar acuerdos para la producción de una planta rival cercana que está siendo construida por SQM de Chile y un socio australiano.

Las tensiones comerciales han ayudado a los esfuerzos de Australia y Chile para obtener más control sobre el refinamiento de China. «Definitivamente podrían desafiar a China» en el siguiente paso del procesamiento de litio, dijo James Jeary, analista de CRU Group en Londres. Los productores de litio integrarán cada vez más la capacidad de extracción y refinación, dijo.

 

Diversidad de suministro

«Escuchamos cada vez más que la diversidad de suministro es crítica», dijo Phil Thick, gerente general de Tianqi en Australia. La planta de Kwinana del productor abastecerá principalmente a clientes en América del Norte y Europa, o fabricantes de automóviles en esas regiones a través de sus proveedores en Corea del Sur y Japón, dijo.

Los productores planean hacer más que solo refinar en la primera etapa. Australia Occidental ha desarrollado una estrategia de «Valle de Litio» para abarcar la cadena de suministro. Chile también espera fabricar celdas de batería.

Pero hay grandes obstáculos. Ninguno de los dos países tiene una industria automotriz importante, y el sector automotriz generalmente prefiere que los proveedores de componentes estén cerca de los centros de fabricación. El desafío técnico de producir componentes de batería puede requerir experiencia importada. Los costos y las preocupaciones ambientales también son factores.

Una disputa entre Corfo y Albemarle ya ha retrasado el progreso de Molymet, el consorcio SDI de Samsung y Posco, y Sichuan Fulin en Chile, lo que generó la preocupación de que los grupos podrían optar por invertir en proyectos de baterías en otros lugares. En Australia, el productor de litio Neometals Ltd retrasó un plan para construir una refinería, citando costos más altos de lo esperado.

 

Fuente:https://tiempominero.com/contenido.php?id=1620

Internacional

ONG afirma que la mina Oceanagold detuvo sus operaciones en Australia

La Oficina de Minas y Geociencias (MGB), que regula la industria minera, dijo que la compañía, cuyo Acuerdo de Asistencia Técnica o Financiera (ALCA) expiró el 20 de junio, aún puede operar válidamente desde que su solicitud de renovación se presentó a tiempo y se está procesando.

Oceanagold Corp. suspendió el trabajo en su mina Didipio, según una organización ambientalista, y dijo que la provincia de Nueva Vizcaya ordenó el cese de las operaciones.

La Oficina de Minas y Geociencias (MGB), que regula la industria minera, dijo que la compañía, cuyo Acuerdo de Asistencia Técnica o Financiera (ALCA) expiró el 20 de junio, aún puede operar válidamente desde que su solicitud de renovación se presentó a tiempo y se está procesando.

La compañía no había respondido a las solicitudes de comentarios en el plazo establecido. Los intentos de contactar al gobierno de Nueva Vizcaya se vieron obstaculizados por una línea telefónica que no funcionaba.

Oceanagold, que cotiza en la Bolsa de Valores de Australia, no hizo ninguna divulgación al ASX en el plazo establecido.

En un comunicado, el grupo ambientalista Kalikasan People´s Network for the Environment (Kalikasan PNE) afirmó que el gobernador de Nueva Vizacaya, Carlos M. Padilla, solicitó la suspensión de las operaciones de la compañía en Barangay Didipio, Kasibu, Nueva Vizcaya.

Kalikasan PNE afirmó que las operaciones mineras se detuvieron a las 6:48 AM del miércoles. No explicó cómo obtuvo la información.

Didipio es una mina subterránea de oro y cobre de alta ley, que comenzó la producción comercial como una operación a cielo abierto en 2013. Su transición a la operación subterránea en 2016, cuya producción comenzó a principios de 2017.

El grupo afirma que la mina degrada los bosques y ríos alrededor de Kasibu.

Oceanagold ha dicho anteriormente que ha estado trabajando con el gobierno para renovar su ALCA y que se le permitió continuar las operaciones durante el proceso.

El director de MGB, Wilfredo G. Moncano, dijo que la compañía puede operar ya que pudo solicitar la renovación antes de la expiración de su ALCA, que ahora está en la Oficina del Presidente (OP).

“Nuestra posición es que Oceana no está suspendida porque pudo presentar una solicitud de renovación antes de su vencimiento. «La Sección 18, Capítulo 3, Libro 7 del Código Administrativo de 1987 establece que la licencia de Oceana no caducará hasta que haya una determinación de la agencia en cuestión, que es el OP», dijo en un mensaje de texto a BusinessWorld.

 

Fuente:https://tiempominero.com/contenido.php?id=1609

Internacional

BHP revela cinco represas de minas con un riesgo ‘extremo’ de causar daños y pérdidas de vidas

La compañía dice que la calificación refleja el alcance potencial del daño en caso de colapso.

De acuerdo con una revisión de BHP, la compañía minera más grande del mundo, cinco represas utilizadas para almacenar residuos de la minería tienen un riesgo «extremo» de causar daños ambientales si fracasan.

BHP dijo en una presentación el viernes que cuatro presas de relaves en Australia y una en los EE. UU. Estaban clasificadas en el nivel más alto de riesgo, y tenían el potencial de causar daños graves al medio ambiente local y causar decenas de muertes en caso de un colapso.

La compañía reveló los resultados de una evaluación de riesgo en sus represas luego de dos fallas fatales de alto perfil en Brasil que mataron a cientos de personas.

En una presentación a los inversionistas, la compañía minera dijo que 16 de sus 67 presas de relaves que contienen subproductos mineros eran de «alto riesgo». El riesgo se relaciona con el daño que se causaría al medio ambiente y a la vida humana si se derrumbaran.

La compañía dijo que la calificación de «riesgo extremo» otorgada a cinco de sus represas significa que más de 100 personas serían asesinadas y que habría un gran daño ambiental, económico y estructural.

En 2015, una represa en Brasil, que se estaba gestionando con BHP en una empresa conjunta, colapsó matando a 19 personas y devastando el entorno local.

La compañía dijo que tenía una serie de controles para gestionar el riesgo, incluida la vigilancia y el monitoreo. BHP dijo en su presentación: “La revisión de riesgo de la presa no identificó preocupaciones inmediatas con respecto a la integridad de la presa. Posteriormente, hemos realizado revisiones de seguridad de presas que proporcionan declaraciones de seguridad sobre la integridad de las presas”.

 

Fuente:https://tiempominero.com/contenido.php?id=1574

Perú

Consejeros de Arequipa afirman que no se dan las condiciones para otorgar licencia a proyecto Tía María

Elmer Pinto y Richard Cervantes, consejeros regionales de Arequipa, sostuvieron que en estos momentos no existen las condiciones sociales para otorgar la licencia de construcción al proyecto minero Tía María.

“En este tipo de proyectos, la aceptación social es un elemento muy importante de parte del entorno, y consideramos que la mina no ha trabajado socialmente”, señaló Pinto, según consigna el diario regional El Pueblo.

Indicó que, junto con los alcaldes distritales y provincial de Islay, emitieron un pronunciamiento en este sentido, que fue entregado al presidente Martín Vizcarra.

En ese sentido, el consejero por la provincia de Islay calificó de irresponsables las declaraciones del ministro de Economía al señalar que harán entrega de la licencia de construcción para Tía María.

Por su parte el consejero Richard Cervantes señaló que, mientras no se formulen proyectos sostenibles y que generen ejes de desarrollo en beneficio de la población, estos no deberían ser aceptados.

“Mientras en Tía María no se trabaje este aspecto no debería de iniciarse este proyecto. Me parece que existe un cierto favoritismo con las empresas que impulsan estos proyectos que nunca dicen cuanto es el porcentaje de las ganancias que se llevan” señaló Cervantes.

Pinto señaló además que hasta el momento no han sido invitados a la próxima mesa de diálogo en la provincia de Islay, la cual contará con la presencia del premier, Salvador del Solar.

 

Fuente:https://gestion.pe/peru/politica/consejeros-arequipa-afirman-dan-condiciones-otorgar-licencia-proyecto-tia-maria-271423

Perú

PCM: Southern Copper no tendrá más alternativa que elaborar otro EIA

La empresa minera hasta ahora cumple con todas las normas ambientales y presumió que el Gobierno no otorgará la autorización, porque aún falta un problema por resolver, que podría ser el descontento de la población del Valle del Tambo, sostiene Raúl Molina, de la PCM.

La mesa de diálogo anunciada en el valle de Tambo de Islay (en Arequipa), no se realizará esta semana, pesa que fue el propio gobernador regional Elmer Cáceres Llica, quien anunció que se efectuaría estos días, detalla Los Andes de Arequipa.

Y es que la minera Southern Copper Corporation (SCC) está próxima a recibir la licencia de construcción por parte del Ministerio de Energía y Minas, pero enfrenta una barrera social por la comunidad del Valle del Tambo.

“El tema de diálogo todavía no es concreto. Si bien es cierto el presidente (Martín Vizcarra) me lo dijo por palabra, en lo real no hay fecha”, indicó el gobernador regional.

¿Retroceso de la PCM?
El próximo 1 de agosto, vence la vigencia del EIA aprobado, y si no recibe licencia de construcción, todo volverá a fojas cero.

Al respecto, el viceministro de Gobernanza Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Raúl Molina Martínez, confirmó que el proceso de diálogo estaba programado para esta semana, pero por problemas de tiempo se postergaría para el lunes o martes de la próxima semana.

“Una fecha tentativa era el viernes 28 de junio, pero el premier ya tiene programada una visita a la Amazonia”, precisó.

Raúl Molina dijo que la instalación de la mesa de diálogo es un paso más en el proceso de solución, y que Del Solar llegará acompañado de 2 ministros, pero aún no han sido designados.

En este entorno, el representante de la PCM señaló que la empresa minera hasta ahora cumple con todas las normas ambientales y presumió que el Gobierno no otorgará la autorización, porque aún falta un problema por resolver, que podría ser el descontento de la población del Valle del Tambo.

En su opinión, dijo que SCC no tendrá más alternativa que elaborar otro EIA para demostrar que el proyecto minero es amigable con el ambiente y la agricultura.

El proyecto cuprífero tiene el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado, pero el gobierno no le expide licencia de construcción.

 

Fuente:https://gestion.pe/economia/empresas/pcm-southern-copper-tendra-alternativa-elaborar-eia-271627?fbclid=IwAR0AM-bvf6TtI6GIuicKhZrQcASS3XL29PVjSfDS_Ap2djVu3PzM_2flcQ8

 

Argentina

La base de nuestra lucha es la información

El 63% de los argentinos considera que la minería afecta el medio ambiente. El trabajo honesto,  informado, comprometido con la salud, la realidad económica y la verdad, sostenido en el tiempo, que miles de vecinos y asambleas venimos desarrollando desde hace años da sus frutos.

La consultora Análisis y Tendencias dio a conocer los resultados de una encuesta nacional de 20 mil casos sobre la perspectiva que los ciudadanos tienen sobre la minería.

Advirtió que el 63 por ciento de los encuestados consideró que la minería afecta el medio ambiente, contra el 27 por ciento que cree que no lo hace. El diez por ciento restante respondió que no sabe.

El especialista, Luis Nocera,  se mostró sorprendido por la certeza con la que respondieron los ciudadanos. «Generalmente para llegar a estos números se tardan de dos semanas a un mes. Lo que más nos sorprendió es que la gente no tenía dudas en las respuestas. Nunca habíamos visto tal velocidad de respuesta», indicó.

Por su parte, el entrevistador radial, que se reconoce defensor de la actividad minera, reflexionó: «No puedo creer en cómo continúan los prejuicios a falta de una buena comunicación profesional” y  agregó «(…) o la falta de credibilidad que tienen los protagonistas relacionados a la minería”.

 

Fuente:https://noalamina.org/argentina/item/42867-la-base-de-nuestra-lucha-es-la-informacion-2

Chile

Mina Zaldívar solicita más tiempo para responder preguntas sobre estudio de impacto ambiental

La minera chilena de cobre Antofagasta dijo el martes que pediría a los reguladores más tiempo para responder preguntas sobre un estudio de impacto ambiental para su mina Zaldivar, que extrae agua del salar de Atacama en Chile, rica en litio.

Los reguladores chilenos el año pasado retrasaron su revisión del estudio ambiental de Zaldívar en medio de la creciente preocupación por la disminución de los suministros de agua en Atacama. Los reguladores reabrieron recientemente el proceso.

Antofagasta dijo en un comunicado que planeaba buscar una extensión más para darle tiempo a “recibir todas las observaciones enviadas por el público … y permitirnos responderlas”.

El Salar de Atacama es el hogar de los mineros de litio SQM y Albemarle, que en conjunto producen un tercio del suministro mundial de metal de batería ultraligera. Los acuíferos de Atacama también son un suministro de agua clave para la mina de cobre Escondida de BHP, la más grande del mundo.

Antofagasta, que es co-propietaria de Zaldivar con Barrick Gold, dijo que la extensión le daría tiempo para considerar una propuesta de la vecina Escondida para compartir información sobre la disponibilidad de agua debajo del piso.

El Grupo BHP también está buscando aprobaciones ambientales para extraer agua de Atacama.

Antofagasta dijo en el comunicado que había elegido extraer menos de la mitad del agua que actualmente estaba autorizada para “contribuir a la sostenibilidad de la cuenca”.

La compañía dijo que tenía permisos para extraer 500 litros por segundo de los acuíferos que se encuentran debajo del lecho de sal, pero que optó por no extraer más de su tasa actual de 212 litros por segundo.

El agua es un tema delicado en Atacama.

Un estudio preliminar a partir de 2018 sobre el agua en Atacama encontró que más agua estaba abandonando el sistema a través del bombeo y la evaporación de lo que regresaba a través de la lluvia y las nevadas, lo que generó preocupación entre las comunidades indígenas y los ambientalistas.

 

Fuente:https://mineriaenlinea.com/2019/06/mina-zaldivar-solicita-mas-tiempo-para-responder-preguntas-sobre-estudio-de-impacto-ambienta/

Mexico

Este viernes iniciarán trabajos de comité para rescate en Pasta de Conchos

Representantes del comité técnico que trabajará en el rescate de los cuerpos de mineros atrapados en Pasta de Conchos se reunirán este viernes con autoridades de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) para recibir el expediente único, traducido al inglés, sobre las condiciones y aspectos técnicos del accidente.

De esta manera iniciarán formalmente los trabajos para determinar la forma adecuada de rescatar los 63 cuerpos de los mineros atrapados desde febrero de 2006, como parte del Plan Integral para la Reparación y la Justicia en Pasta de Conchos.

Entre los técnicos que participarán en esta reunión se encuentra el presidente del Servicio de Rescate de Minas del Estado de Qeensland, Australia, Brett Garland, así como técnicos de Alemania y Estados Unidos, cuyos nombres la STPS está por confirmar.

A este encuentro además asistirá personal directivo de la STPS, de la Subsecretaría de Minería de la Secretaría de Economía (SE), de la representación de las víctimas de Pasta de Conchos y de la Organización Familia Pasta de Conchos.

De igual forma, el comité está integrado por miembros del Servicio Geológico Mexicano, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (Centro PRODH).

La conformación de este comité de técnicos, cuya misión es darle seguimiento al proceso de rescate de los cuerpos que aún yacen en la mina siniestrada, se determinó el pasado 10 de mayo.

A partir de que reciban el citado expediente único, los especialistas comenzarán con los respectivos estudios para determinar tanto la viabilidad del proyecto como el método más adecuado para el rescate de los cuerpos.

También, establecerán una hoja de ruta que desglose las actividades que se llevarán a cabo en fechas determinadas, para que a más tardar en 2020 inicie la fase física del rescate.

Al respecto la titular de la STPS, Luisa María Alcalde, precisó que para enriquecer la opinión de los expertos alemanes, australianos, mexicanos y estadounidenses que colaboran en este equipo técnico, se tiene prevista una visita al lugar a fin de que hagan los estudios físicos y hablen con todos los que ha intentaron algún rescate en otro momento.

Así, una vez que tengan la metodología con la cual llevarán a cabo el rescate de los mineros, la Secretaría del Trabajo iniciará con las labores correspondientes.

Alcalde Lujan aclaró que la misión del rescate no es una búsqueda de pruebas de culpabilidades del accidente, ya que lo que se solicita a los expertos es una opinión técnica de cómo se puede lograr con éxito el rescate de los cuerpos.

El accidente de Pasta de Conchos ocurrió el 19 de febrero de 2006, cuando trabajadores de la mina de carbón, operada por Grupo México, quedaron atrapados luego de una explosión a las 2:30 horas, provocada por una vena de gas natural.

Pese a los esfuerzos realizados, fue hasta el 23 de junio de 2006 que se rescató el primer cadáver, correspondiente a Felipe de Jesús Torres Reyna, de 49 años, y posteriormente el de José Manuel Peña Saucedo, el 1 de enero de 2007.

Con esta iniciativa, se prevé que el resto de los cuerpos puedan ser recuperados a partir del próximo año con lo que finalmente se le daría sepultura digna a los trabajadores que perdieron su vida en esta mina de Coahuila.

 

Fuente:https://mineriaenlinea.com/2019/06/este-viernes-iniciaran-trabajos-de-comite-para-rescate-en-pasta-de-conchos/?fbclid=IwAR0mk7oJdRGxOslruG-3o2jwGVIk1HFZe2UQerFadowDJWn8-R7OZlX0qfA

Mexico

El futuro del agua desde la Mina Peñasquito

El caso de Peñasquito nos enfrenta con la pregunta, central a nuestra futura Ley General de Aguas: ¿Quiénes deben decidir cuánta agua hay, y cómo se debe aprovechar?».

 

La mina Peñasquito de la empresa Goldcorp es un cráter de dimensiones inimaginables en el semidesierto zacatecano. Cada día, megamáquinas automatizadas pulverizan 130 mil toneladas de roca para extraer oro, así generan 1.4 mil millones de dólares anuales para la empresa. Los gigantescos tubos que surten la mina con agua que hubiera podido abastecer a un millón y medio de personas, son un símbolo del poder histórico de los “intereses” sobre la Comisión Nacional del Agua. Las comunidades aledañas que reclaman el resultante desecamiento de sus manantiales y pozos representan una primera línea de la defensa del agua de la Nación.

Para los 8 de cada 10 mexicanos habitantes de ciudades en el país, estas batallas por el agua pudieran parecer lejos y poco significativos. Pero el masivo concesionamiento de nuestros minerales, gas y petróleo en años recientes ponen en riesgo directo nuestro acceso al agua de calidad. El caso de Peñasquito nos enfrenta con la pregunta, central a nuestra futura Ley General de Aguas: ¿Quiénes deben decidir cuánta agua hay, y cómo se debe aprovechar? 

Para la actual Ley de Aguas Nacionales la respuesta a esta pregunta fue sencilla: estableció la Comisión Nacional del Agua como autoridad única en cuestión de la disponibilidad, la calidad y la asignación de nuestras aguas nacionales, sin contrapesos, ni medidas de exigibilidad, ni garantías del presupuesto requerido. Dejó nuestras aguas nacionales en manos de una institución terriblemente vulnerable a las presiones de los “intereses”.

Así es que cuando la empresa Goldcorp descubrió nuevas vedas de oro en Peñasquito en 2007, la Conagua le permitió realizar un estudio “demostrando” que había una recarga en el Acuífero Cedros más de cinco veces mayor (54.5 vs 10.1 millones m3/año) de lo que se había originalmente determinado.  La Conagua publicó el estudio en el DOF en 2009 y otorgó concesiones para los 40.3 millones m3/año adicionales.

De igual manera, la empresa Aguas de Barcelona “comprobó” que había 31 millones m3/año adicionales en el Acuífero Saltillo Sur, siendo el volumen exacto que requería para su proyecto de trasvase a una nueva ciudad industrial, y el Grupo Aeroportuario “descubrió” cuantiosos volúmenes inesperados de recarga en el sobreexplotado Acuífero Texcoco.

Bajo las mismas presiones, en años recientes, la Conagua ha estado levantando las vedas decretadas para proteger las aguas subterráneas en el 60% del país y las cuencas en el 80% de nuestro territorio. Además, la Ley de Geotermia y los Lineamientos de la Conagua autorizando aguas nacionales para la fracturación hidráulica, se fundamentan en el cuestionable concepto emergente de “acuíferos hidráulicamente independientes,” a ser “descubiertos,” reportados y aprovechados por empresas interesadas bajo esquemas de autorregulación.

Nuestra Carta Magna nos indica cómo salir de este predicamento. Las reformas a los Artículos 1, 2 y 4 exigen no dejar solo a la autoridad federal, sino lograr una dinámica de coadyuvancia entre los tres niveles de gobierno, la ciudadanía y los pueblos para lograr el acceso equitativo y sustentable.  En preparación para esta nueva etapa de buen gobierno del agua, ya han surgido procesos replicables en donde las universidades, los pueblos, la ciudadanía y gobiernos locales monitorean la disponibilidad real del agua, y en donde se consensan planes para garantizar los derechos humanos y colectivos al agua, a la alimentación y a un medio ambiente sano, en armonía con actividades productivas.

Deseamos que la crisis en Peñasquito, en donde los pobladores tuvieron que frenar las actividades de la mina por más de un mes para exigir su acceso al agua, sirva como lección para que podamos lograr una Ley General de Aguas a prueba de semejantes desafíos.

 

Fuente:https://aristeguinoticias.com/2506/mexico/el-futuro-del-agua-desde-la-mina-penasquito-articulo/?fbclid=IwAR02hjzVQO6fm233wFCkSMLhAQA742wC9UNJTA2MZ_JD3YrVlUUHK-ewDpc#.XRaFmfpMQXI.facebook

Chile

DOCUMENTAL | Tierras Raras: El lado oscuro de los metales de alta tecnología

En un reportaje documental de 42 minutos la televisión pública alemana Deutsche Welle (DW) analiza el fenómeno de la creciente explotación de las llamadas «tierras raras», elementos indispensables para la actual cuarta y próxima quinta revolución industrial marcada por el desarrollo de internet, redes de datos, inteligencia artificial y la mayoría de las tecnologías llamadas «de punta». El material audiovisual resulta interesante considerando que en la región del Biobío se han encontrado yacimientos de estos minerales, los cuales pretenden ser explotados con consecuencias insospechadas para la población y los ecosistemas de la región.

 

Un documental titulado «Tierras Raras: El lado oscuro de los metales de alta tecnología» de la televisión alemana analiza los graves impactos socioambientales asociados a la minería de tierras raras en diversos lugares del mundo como Estados Unidos o China. El material resulta interesante considerando que se encuentra en proceso de evaluación ambiental un proyecto minero de estas características en la región del Biobío.

 

Planta piloto de minera Biolantanidos en los cerros de Penco

Desde hace aproximadamente 4 años que está operativa la planta piloto del proyecto minero Biolantanidos en los cerros aledaños a la ciudad de Penco. La planta piloto inaugurada en 2015 constituye la fase de experimentación y preparación de una faena minera a tajo abierto que utilizaría, según el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de la empresa, 35.000 litros de agua por hora del Estero Penco y tendría una capacidad para procesar hasta 240 toneladas por hora de mineral. El proyecto Biolantanidos ingresó su EIA al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) a fines de 2018, por lo que en estos momentos la institución se encuentra evaluando la aprobación del proyecto, lo que está causando gran preocupación y alarma en parte de la población de la ciudad de Penco y el Gran Concepción.

 

Fuente:https://resumen.cl/articulos/documental-tierras-raras-lado-oscuro-metales-de-alta-tecnologia?fbclid=IwAR0FL0617U-8LPsfqXh9zR6J5tcLBMlOucWLxIUaQ5tqasqXZS3pCQvpMgs