Mexico

Canadá se niega a investigar su actuación en la muerte de un activista mexicano

Los familiares de Mariano Abarca y varias organizaciones señalan que la embajada canadiense en México apoyó a una minera y desatendió las amenazas contra el líder comunitario.

El 27 de noviembre de 2009 fue asesinado a tiros Mariano Abarca, un activista que encabezaba la resistencia contra la mina de barita de la firma canadiense Blackfire Exploration ubicada en el ejido Grecia del municipio de Chicomuselo (Estado de Chiapas, sur de México). Abarca solía protestar por los impactos sociales y medioambientales de este proyecto. Tras el crimen, varias personas fueron detenidas —todas ellas con algún vínculo laboral con la empresa—, pero fueron liberadas más adelante. Blackfire Exploration, que fue disuelta en 2017, siempre negó cualquier implicación en el asesinato, el cual sigue impune. Familiares de Abarca y organizaciones de México y Canadá han criticado el proceder de la embajada canadiense en el caso. Este mes, un tribunal de Ottawa desestimó el documento que presentaron para pedir una investigación sobre la forma en que actuó el personal diplomático.

De acuerdo a los solicitantes, varios actos y omisiones de la embajada pudieron haber contribuido a poner en riesgo la vida de Mariano Abarca. Señalan que la sede diplomática tomó partido por la firma minera cuando debió privilegiar la mediación. Subrayan que los funcionarios canadienses pidieron el apoyo de las autoridades chiapanecas para frenar las protestas. También precisan que la embajada estaba al tanto de los ataques que había sufrido el activista antes del homicidio. Asimismo, manifiestan que el líder comunitario protestó frente a la sede diplomática en julio de 2009, alertando que tanto él como otros de sus compañeros habían sido amenazados de muerte. Diversos documentos, que obtuvieron a través de solicitudes de información —como correos electrónicos y memorándums—, respaldan sus argumentos.

La esposa y los hijos de Abarca, al igual que la Asociación Otros Mundos, el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Autónoma de Chiapas, la Red Mexicana de Afectados por la Minería y MiningWatch Canadá, entregaron en febrero de 2018 una solicitud a Joe Friday, comisionado para la Integridad de la Administración Pública de Canadá, para que investigara al personal diplomático. Sin embargo, Friday decidió no proceder. En mayo de 2018, los solicitantes acudieron ante un tribunal federal para presentar un recurso que habría obligado al comisionado a investigar. Una audiencia en Ottawa tuvo lugar el pasado marzo. Este 18 de julio, el juez Keith Boswell hizo público su veredicto, en el que respalda a Friday. “Fue razonable que el comisionado encontrara que la embajada no había violado código de conducta alguno”, aparece en el documento.

“El fallo del juez nos tomó por sorpresa debido a las pruebas que aportamos”, comenta a EL PAÍS José Luis Abarca, hijo del activista asesinado, vía telefónica desde Tuxtla Gutiérrez (Chiapas). “La decisión pasa por alto claramente los errores del comisionado. También proporciona un análisis preliminar que no aborda de forma significativa el contenido de los argumentos presentados con detalle ante el tribunal”, afirma por su parte Yavar Hameed, abogado de la familia Abarca en Canadá.

La decisión de Friday, respaldada por el magistrado Boswell, estuvo basada en buena medida bajo el argumento de que las políticas de responsabilidad social, empresarial y de derechos humanos no tenían un carácter vinculante entre los diplomáticos canadienses. “Dicen que no son políticas oficiales, a pesar de que figuraban en la página web del Gobierno de Canadá. Esto pone a la ciudadanía en una pésima posición y también al Gobierno. ¿De qué sirve un anuncio gubernamental si no hay medios para implementar dicho anuncio?”, expresa Shin Imai, uno de los abogados que asesoró a los Abarca.

“Sin lugar a dudas, los solicitantes hubieran querido que la embajada actuara de cierta manera, y tal vez el señor Abarca no habría sido asesinado”, menciona también Boswell en su fallo. “El juez reconoce la existencia de una omisión de la embajada que potencialmente condujo al asesinato del señor Abarca. Sin embargo, la gravedad de las amenazas y la evidencia tras la detención y las agresiones físicas, asuntos conocidos por la Embajada, hacen que la decisión del tribunal de desestimar la solicitud sea extremadamente preocupante”, comenta Hameed.

“Canadá reconoce el papel clave que desempeñan los defensores de los derechos humanos en la protección y promoción de estos derechos y en el fortalecimiento del Estado de derecho. Promover el respeto por los defensores de los derechos humanos es fundamental para las sociedades inclusivas, seguras y prósperas”, señaló por escrito a este diario Sylvain Leclerc, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Canadá. “El Gobierno de Canadá también espera que las compañías canadienses que operan en el extranjero respeten los derechos humanos y todas las leyes aplicables, que operen de manera transparente y en consulta con los gobiernos anfitriones y las comunidades locales”, añadió. Sin embargo, el Ministerio no indicó qué políticas son oficiales entre los diplomáticos canadienses.

José Luis Abarca, dice que apelarán el fallo. “No vamos a tener a nuestro padre de vuelta, pero queremos sentar un precedente. Hay conflictos mineros en muchas zonas de México; también en otros países de América Latina. Es importante mostrar el apoyo que reciben frecuentemente las compañías de las embajadas”, comenta.

Fuente:https://elpais.com/sociedad/2019/08/01/actualidad/1564610422_605396.html?id_externo_rsoc=FB_CC&fbclid=IwAR0o1YhAdh2bd–wGmQk8oE0pRAUHgtmsz9I28k40SB7YvBr2-P_-Cbo2Hk

Mexico

Memorias para la Defensa del Territorio

El extractivismo se ha profundizado en Oaxaca, decenas de proyectos hidroeléctricos, mineros, supercarreteras, líneas de transmisión de energía, zonas francas, entre otros arman el rompecabezas del despojo.

EDUCA comparte el siguiente material generado en el proceso de formación del Seminario “Movimiento Social y Estrategias para Evitar el Despojo del Modelo Extractivista”, así como en seminarios con el Movimiento Mexicano de Afectados por Presas, realizados entre 2016 y 2018.

El primer número titulado “ZEE: ¿Zonas Económicas Especiales o Zonas Económicas de Extracción?” retoma reflexiones sobre zonas francas en México y Panamá. El segundo se enfoca en los estudios de impacto ambiental y social, ante el nuevo contexto energético en México, con un enfoque en las presas. Y el tercer folleto refleja experiencias de defensa del territorio y las implicaciones de las Manifestaciones de Impacto Ambiental y de los Estudios de Impacto Social, retomando ejemplos de defensa del movimiento social en Oaxaca, Nayarit y Jalisco.

Descargar Memorias para la Defensa del Territorio

Número 1: ZEE: ¿Zonas Económicas Especiales o Zonas Económicas de Extracción? Memorias para la defensa del territorio (pdf, 38 pág.).

Número 2: Los estudios de impacto ambiental y social, ante el nuevo contexto energético en México (pdf, 70 pág.).

Número 3: Experiencias de Defensa del Territorio y las Implicaciones de las Manifestaciones de Impacto Ambiental y de los Estudios de Impacto Social (pdf, 34 pág.)

Este material se comparte con autorización de La Minuta

Fuente:https://desinformemonos.org/memorias-para-la-defensa-del-territorio/?fbclid=IwAR3LlqdWcwg43SfyzQtuMjShAlh6nusvav_-Lwa3W38uTasNscnV3lUTyDk

Mexico

Amenaza ambiental, 39 minas a cielo abierto en Morelos

La contaminación que genera la explotación mineral es un gran riesgo para más de 15 mil hectáreas

Las minas a tajo abierto ocasionan una gran contaminación ambiental que acaba con todas las especies de flora y fauna en México, además provocan afectaciones graves en la salud, no sólo de los mineros sino también de los habitantes aledaños a éstas.

Se llaman minas a cielo abierto, minas a tajo, o rajo, abierto, a las explotaciones mineras que se desarrollan en la superficie del terreno, a diferencia de las subterráneas que se desarrollan bajo ella. Para la explotación de una mina a cielo abierto, a veces es necesario excavar con medios mecánicos o con explosivos los terrenos que recubren o rodean la formación geológica que forma el yacimiento. Estos materiales se denominan, genéricamente, estéril mientras que a la formación a explotar se le llama mineral.

En el Registro Público de Minería existen 25 mil 221 concesiones mineras vigentes que amparan 20 millones 970 mil hectáreas. De acuerdo con el libro Patrimonio Bicultural y Megaminería: Un Reto Múltiple, de Paul Hersch Martínez, Lilián González Chévez, Mariana Solorio Damian y Catalina Sedano Díaz, y actores sociales de la Flora Medicinal en México, bajo el auspicio del Instituto de Nacional de Antropología e Historia (INAH), muchas de las concesiones vigentes se superponen con zonas arqueológicas registradas y es seguro que otras coincidan con zonas aún no conocidas ni exploradas.

México es uno de los países en el mundo que cobra menos derechos por concesiones del subsuelo y menos impuestos por los productos que extraen las empresas mineras nacionales y extranjeras. Cobra por extensión de tierra concesionada y no por volumen de metal extraído, en los primeros años de concesión cobran 5.90 pesos por hectárea cada semestre.

En Morelos se cuentan con 39 concesiones, entre ellas las ubicadas en los municipios de Temixco, Miacatlán, Xochitepec y Cuernavaca, sumando 15 mil 25 hectáreas en un estado cuya superficie forestal ha sido desmontada en un 70 por ciento.

La minera pretende establecer su explotación a 12 kilómetros de la capital del estado, en una zona que involucra a numerosos asentamientos humanos, entre ellos Acatlipa; Temiaxco; Xochitepec; la Unidad Morelos; Alpuyeca; Tetlama; Cuentepec; Xochicalco; Palpan; Tlajotla; Coatetelco, y Miacatlán.

Dicha concesión fue entregada a la empresa canadiense Esperanza Silver, de Vancouver, por la Secretaría de Economía y vence hasta el 14 de mayo de 2059, en la cual está incluido el subsuelo de la zona arqueológica de Xochicalco, declarada patrimonio cultural de la humanidad en 1994.

En julio de 2013, Esperanza Silver vendió sus acciones en Morelos por 45 millones de dólares a otra empresa canadiense Alamos Gold; sin embargo, en 2014 ante la presión de comunidades afectables, ambientalistas y académicos, así como la participación del Gobierno estatal resultó en el rechazo de la manifestación de impacto ambiental presentada para iniciar la explotación en enero de ese año, aunque las concesiones no se cancelaron al durar 50 años y ser prorrogables otro medio siglo más.

MEGAMINERÍA EN MORELOS HOY

La empresa canadiense Alamos Gold podría pretender reactivar el proyecto de explotación en el cerro del Jumil, informó la alcaldesa de Temixco, Jazmín Solano López, quien advirtió que desde hace un mes la empresa la ha buscado, teniendo al mismo tiempo reuniones con las comunidades cercanas a la mina de Huautla.

No obstante, aseguró que dependerá de la misma población si el proyecto se reactiva, aunque personalmente sólo le han entregado ciertos estudios, “dejan la información de que cambian de empresa, me han dejado carpetas y vienen algunos estudios, pero deben medir el tema social y político”.

Por su lado, la arqueóloga e investigadora del INAH en Morelos, Silvia Garza Tarazona, recordó que desde hace cinco años se encuentra en constante lucha para que la minería termine en el país, teniendo como ejemplo en Morelos, un proyecto que afectaría en gran medida la zona arqueológica de Xochicalco al ubicarse en los límites de la concesión minera y cuando decidan a utilizar explosivos se podrían generar daños graves en la región.

Comentó que todas las excavaciones de ese tipo deben ser consideradas ecocidios e inclusive genocidios, pues, la forma en que efectúan los trabajos ya no es en túnel, como antiguamente se sabía, sino que ahora realizan una perforación con la que arrasan con todo, además de que la tierra que utilizan y llenan con ácidos, para obtener los minerales deseados, la vuelven a esparcir, ya contaminada, en la mina.

Refirió que a corto plazo, el polvo tóxico de las minas a tajo abierto integrado por metales pesados se impregna en las mucosas y la piel, lo que provoca: irritación en los ojos; conjuntivitis; comezón inusual, y enfermedades graves en la piel. A largo plazo afecta los riñones, hígado y pulmones, aumenta los abortos, tumores y malformaciones congénitas.

Los tóxicos pueden también incapacitar para siempre o incluso llegar a matar, mientras que los trabajadores mineros están expuestos a mayores riesgos por su cercanía a los tóxicos, el polvo y el ruido; igualmente representa una sobrexplotación a los recursos naturales en México, así como a los derechos de los campesinos, quienes no son bien recompensados por sus tierras.

Garza Tarazona confirmó que si las labores de minería continúan, entonces, el área arqueológica desaparecerá y, además, podría dejar a Cuernavaca sin agua potable.

Según el citado libro Patrimonio Bicultural y Megaminería: Un Reto Múltiple, una mina pequeña de tajo abierto, se detalla en el libro, consume unos 250 mil litros de agua cada hora, 250 tinacos de mil litros, lo que representa lo que una familia campesina usa en 20 años.

Para el gasto excesivo de agua en su beneficio, las mineras la sacan de pozos que pueden ser muy profundos y de ríos cuyo cauce desvían. Posteriormente, la vierten, ya con residuos tóxicos, en corrientes naturales y, entonces, llega al subsuelo; por el momento, el control y el monitoreo de esos procesos contaminantes resulta insuficiente y hasta nulo.

Entonces, el que disminuya la cantidad de agua no es el único problema, sino que está la contaminación que se genera, pues con ese efecto disminuye la disponibilidad de agua para consumo humano y agrícola.

En 2012, debido al Proyecto Jumil, de Alamos Gold, se suscitaron agresiones a opositores, división social y afectaciones previsibles en Temixco, Miactalán y Xochitepec. La megaminería se aprovecha de estos conflictos sociales para comprar voluntades; además, utiliza la desinformación y hostiliza a los opositores para sacar provecho a favor de su proyecto, dejando de lado las problemáticas que podría ocasionar en las comunidades y no le da el peso necesario a las necesidades de sus mismos pobladores.

Ante ello, el texto puntualiza que las instituciones públicas requieren una política integral e intersectorial de protección, lo cual evitaría que mientras unas dependencias promueven proyectos sin considerar sus riesgos, otras se vean afectadas por las consecuencias de ellos en su responsabilidad pública.

Por todo ello, es necesario un sistema permanente de monitoreo e información a nivel municipal, estatal y federal, para ser aplicado desde antes del otorgamiento de concesiones con la participación decisoria de los pueblos afectables.

 

Fuente:https://www.elsoldecuautla.com.mx/local/especial-amenaza-ambiental-39-minas-a-cielo-abierto-en-morelos-3984802.html?fbclid=IwAR0kLVlKirE9ev4TTvxaUwgNOofWv4yEFtMoCKuqID6pBD7tai5UNYBuR5E

Chile

Ducto de empresa minera Cerro Negro derramó fierro magnético en el desierto

El incidente ocurrió en la tubería subterránea que pasa cerca de la Mina San José.

Ambientalistas piden que se revise la Resolución de Calificación Ambiental.

Una denuncia ante la Supertintendencia del Medio Ambiente presentaron esta tarde los integrantes de la agrupación ecologista Codema, por seis derrames en un concentraducto subterráneo de la Mina Cerro Negro Norte de CAP Minería, en un sector cercano a la Mina San José, en la comuna de Caldera.

El último de estos derrames se produjo en la tarde de este jueves y fue grabado por vecinos de Caldera que viralizaron el video donde se ve como brota el concentrado de fierro magnético que traslada el ducto desde la planta de la minera hasta el puerto de Totoralillo.

Desde la empresa explicaron que el material es «una composición de pulpa de hierro mezclado con agua. El fierro magnético transportado es un mineral inerte e inocuo, por lo que esta situación no implica un riesgo significativo para las personas o el medio ambiente».

Además señalaron que «la mencionada rotura fue detectada de manera inmediata por personal de CAP Minería, lo que significó efectuar todas las labores contempladas en el Plan de Emergencia, es decir, dar aviso inmediato a las autoridades correspondientes y trasladar al lugar personal especializado, equipos de gestión ambiental, prevención, seguridad y operación de la compañía».

El director regional de Sernageomin, David Montenegro, se refirió al incidente manifestando que «no es primera vez que sucede, la empresa en este minuto está cambiando totalmente el ducto porque el que está funcionando ahí tuvo un desgaste prematuro».

Durante esta tarde las autoridades de Sernageomin acudieron al lugar para levantar un informe.

Jorge Godoy, integrante de Codema, afirmó que «la empresa minera no está haciendo las mantenciones necesarias al mineroducto. Los más probable es que los materiales con que se construyó no sean los adecuados y pedimos este incumplimiento a la Resolución de Calificación Ambiental sea evaluado por la Superintendencia de Medio Ambiente».

 

Fuente:https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/region-de-atacama/ducto-de-empresa-minera-cerro-negro-derramo-fierro-magnetico-en-el/2019-08-02/164234.html

Ecuador

La CONAIE condena el inicio de la minería a gran escala y desconoce supuestos acuerdos con empresas mineras

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador-CONAIE con base en su accionar antiextractivista denuncia el inicio de la minería a cielo abierto en Ecuador y los graves riesgos ambientales que provoca esta actividad, pues, produce inevitablemente la degradación ecológica acompañada del despojo de territorios y la vulneración de derechos humanos de comunidades indígenas que sufren el impacto directo.

El proyecto minero Mirador ha provocado intervención militar y policial, desalojos forzosos, asesinatos impunes, criminalización y contaminación, a más de la devastación que producirá en 30 años de actividad por la deforestación, remoción de millones de toneladas de tierra, elementos químicos y  millones de metros cúbicos de agua dulce. La ambición y la imposición de intereses capitalistas se han conjugado en Mirador por sus reservas de 3,18 millones de toneladas de cobre, 3,39 millones de onzas de oro y 27,11 millones de onzas de plata, alertamos sobre las consecuencias ambientales y humanas provocadas por la minería a gran escala en Ecuador con el inicio del proyecto Mirador, la mina más grande a cielo abierto del país, en Tundayme, Zamora Chinchipe.

Condenamos cómo el Estado entregó una zona de gran biodiversidad para explotación minera a Ecuacorriente S.A. (ECSA), filial ecuatoriana de la empresa canadiense Corriente Resouces In, por un plazo de 30 años, garantizando su renovación por el mismo período adicional, la zona donde se ubica el proyecto Mirador constituye un ecosistema frágil y de alta biodiversidad de especies faunísticas, el proyecto está dentro de lo que se conoce como bosque húmedo tropical, tanto en flora y fauna, la zona alberga especies únicas, endémicas y desconocidas que dependen de este ecosistema para existir, además, se afectarían las micro‐cuencas (227 fuentes de agua) de los ríos Tundayme y Wawayme que nacen en las estribaciones de la Cordillera del Cóndor.

Desde el año 2015 la Conaie junto a organizaciones sociales y de derechos humanos ha denunciado cómo la empresa ECSA provocó el desalojo violento de 32 familias (116 personas) de la comunidad San Marco, parroquia Tundayme, Cantón Gualaquiza; y en complicidad con instituciones del Estado arrebataron el territorio ancestral a la Organización Indígena “Cascomi” para dar paso a la explotación minera.

Frente a este nefasto escenario y la ampliación de concesiones mineras, la aplicación de la nueva política minera y el entreguismo al capital transnacional que el Gobierno Nacional ha promovido, RATIFICAMOS frente a las bases y a la opinión pública nuestra posición antiextractivista, es decir, NO a la minería, NO a la explotación petrolera, SÍ a la vida, por la defensa de los derechos de la naturaleza, humanos y de los territorios de los pueblos y nacionalidades, impulsando alternativas de desarrollo que respeten el medio ambiente.

La CONAIE desconoce los supuestos acuerdos entre nuestra organización y la compañía Lowel S.A., y rechaza el uso malintencionado e irresponsable de nuestra representación para la firma de estos documentos sin validez, que afectan nuestra estructura organizativa e intentan deslegitimarla, en este caso se ve afectado el pueblo Shuar Arutam (PSHA) en las comunidades de Warints y Yawi. Rechazamos estas acciones individuales y aclaramos que no cuenta con el respaldo de la CONAIE, el Consejo de Gobierno de manera urgente analizará este accionar y tomará las medidas respectivas aplicando las sanciones correspondientes, ya que van en contra de las grandes decisiones colectivas y el sentir de nuestras bases para la defensa de los territorios y los recursos naturales, se tomarán acciones inmediatas contra quienes se adjudican funciones y cargos para firmar a nombre de nuestra organización.

 

Por el Consejo de Gobierno

Jaime Vargas

Presidente de la CONAIE

Fuente:https://conaie.org/2019/07/19/la-conaie-condena-los-danos-ambientales-y-humanos-provocados-por-la-mineria-a-gran-escala-y-desconoce-los-supuestos-acuerdos-con-empresas-mineras/?fbclid=IwAR1YXGVaUHJlrGg94ai9hE15P_7rYVsN5SfDeMm_KVS931Ndwrk4LvX5hIQ

Mexico

Extractivismo minero y etnocidio

La introducción del modelo extractivo, de matriz capitalista, no necesita a las comunidades, como argumenta Claudio Garibay, reproduce el modelo de campamentos mineros.

Desde el año 2010, el Altiplano norte-Wirikuta en el estado de SLP (México), está afectado por la implantación de megaproyectos mineros sobre, aproximadamente el 43% de un territorio calificado como Reserva Ecológica Nacional e incorporado por la UNESCO a la Red Mundial de Espacios Sagrados Naturales, pues Wirikuta es el lugar sagrado por excelencia del pueblo wixarika y el lugar donde se desarrollan las vidas de los habitantes mestizos del desierto. Tras un periodo de intensas resistencias, el pueblo wixarika (huichol) consiguió en el año 2012 un amparo judicial que supone la cancelación cautelar de cualquier actividad minera que está próximo a concluir.

El pasado 24 de julio de 2019, autoridades del Consejo Regional Wixarika (CRW), junto con la Unión Wixarika de Centros Ceremoniales (UWCC) emitieron una respuesta a la convocatoria procedente de una Asociación Civil que se hace llamar Unión de Ejidos de la Región Chichimeca del Altiplano, donde convocaban a los representantes de los wixaritari a una reunión con el objeto de negociar el amparo judicial.

La Unión de Ejidos de la Región Chichimeca, se llaman a sí mismos, en un intento de presentar el conflicto, al que mire de lejos, como un conflicto interétnico, que enfrenta a chichimecas y wixarika. No son chichimecas, ni representan a las comunidades, se trata de un grupo de gentes captadas y engañadas por la transnacional minera en la práctica de estrategias dirigidas a dividir las comunidades, como nos muestran las formas de actuar de estas transnacionales en más de 130 casos similares documentados en México por OCMAL.

La Unión de Ejidos AC, se erige como representante de los intereses de las comunidades, cuando en realidad representan a algunas secciones de ciertos ejidos, pero, sobre todo, representan los intereses mineros de la First Majestic, circunstancias que hacen que la este grupo. no tenga poder de representación de las comunidades ante los representantes y autoridades de todo un pueblo originario.

El pueblo wixarika, a través del CRW, organismo oficial de los wixaritari, conformado por autoridades que representantan al pueblo wixarika y la UWCC, en respuesta, emitieron un comunicado público, donde comunican la total oposición del pueblo wixarika, a las concesiones mineras, lanzando un mensaje en el que manifiestan su firmeza en la resistencia junto con las comunidades del Altiplano contra de las actividades mineras.

(El comunicado del pueblo Wixarika está disponible en http://consejoregionalwixarika.org/?p=775).

Nuestro objetivo aquí no es presentar el contenido del comunicado wixarika, que habla claramente por sí solo, sino, más bien, señalar que la situación creada por la Unión de Ejidos, saca a la luz, la intensificación de las estrategias de la transnacional minera, en este preciso momento del conflicto, con la proximidad del fin del amparo, algo de lo que nos sirve de ejemplo esta última acción de este grupo de choque, que puede ser definido, sin pudor, como un grupo de acción comunitaria que defiende los intereses de la First Majestic.

Esta intensificación de las relaciones entre actores polarizados, reactiva las matrices wixarika y comunitarias de un conflicto que está relacionado con diferentes construcciones territoriales del desierto, habitantes de las comunidades con modos de vida agroganaderos y la visión profunda de los wixaritari, con Wirikuta como el lugar donde nació el Sol, donde permanecen vivos los antepasados formadores de nuestro mundo, cuyo recuerdo es mantenido y vitalidad es reactivada a través de practicas culturales de reconocimiento y reciprocidad con la naturaleza.

La introducción del modelo extractivo, de matriz capitalista, no necesita a las comunidades, como argumenta Claudio Garibay, reproduce el modelo de campamentos mineros, separados de las comunidades, de donde extraen los recursos, que son convertidos en divisas y evadidos a los mercados internacionales, sin a penas mediaciones económicas para los países y para las comunidades que reciben solo despojos.

Aparece el Altiplano-Wirikuta por un lado, como un lugar cuya territorialidad ha sido construida desde un modelo basado en como afirma Maristella Svampa en una memoria corta, como un territorio heredado, por las comunidades mestizas que ha convivido con el modelo territorial de las personas wixaritari, basado en una memoria larga, como territorio originario, y por otro, las empresas mineras, introducen en Wirikuta un modelo de matriz capitalista con una concepción de territorialidad a gran escala, que convierte el desierto en un territorio sacrificable, que produce conflictos de dimensiones ecosociales.

Para terminar, Los wixaritari, con sus prácticas, fertilizan y rejuvenecen la matriz territorial que activa Wirikuta y al mismo tiempo, Wirikuta activa la cultura de los wixaritari. Wirikuta aparece así, como el elemento territorial que da sentido espiritual y material, como el lugar donde la cultura wixarika toma tierra.

En este sentido los megaproyectos mineros, como en tantos otros lugares del mundo donde actúa este modelo de extracción de recursos, representan, en este caso particular, el final de Wirikuta que, por las tecnologías y la envergadura de estas actividades mineras, ponen en serio peligro la supervivencia de las sociedades del desierto y la supervivencia de la cultura wixarika tal como la conocemos, y esto tiene un nombre, se llama etnocidio ¿Quién se va a hacer responsable?

 

Fuente:https://www.laopiniondemurcia.es/opinion/2019/08/03/extractivismo-minero-etnocidio/1042534.html?fbclid=IwAR3oOkcqr9k935rMf2xdz7pD-yEgSi1BoAShJwX6tnMz8m9lB2iPi6oDqJY

Perú

Tía María: Gobierno autoriza la intervención de las Fuerzas Armadas en la provincia de Islay

Los militares permanecerán en la zona por 30 días calendarios y brindarán apoyo a los policías ante el paro indefinido que empieza mañana.

Ante el anuncio de un paro indefinido que empezará mañana en contra el proyecto minero Tía María, el Ministerio del Interior -a través de una resolución suprema emitida hoy- aprobó la intervención de las Fuerzas Armadas en la provincia de Islay.

¿Cuál es el sustento de la medida de fuerza? Según la Resolución Suprema N° 080-2019-IN es “para el mantenimiento del orden interno en el Terminal Portuario Matarani, ubicado en la provincia de Islay del departamento de Arequipa”.

En concreto, los militares brindarán apoyo a la labor de seguridad y orden que prestan los policías, ante el paro indefinido que se llevará a cabo en la provincia de Islay, en oposición al proyecto minero Tía María.

Asi, los militares permanecerán en la zona por 30 días calendarios, según la resolución suprema, publicado en el diario oficial El Peruano. “El control del orden interno permanece en todo momento a cargo de la Policía Nacional del Perú”, aclara la norma.

La disposición se asume con el respaldo del Decreto Legislativo N°1095 que establece las Reglas de Empleo y Uso de la Fuerza por parte de las Fuerzas Armadas, pero también se resalta que la intervención no implica la restricción, suspensión ni afectación de los derechos fundamentales como la libre transitabilidad.

“La actuación de las Fuerzas Armadas estará dirigida a contribuir y garantizar la plena vigencia del derecho a la libertad y seguridad personales, a la libertad de tránsito por las vías y carreteras, el derecho a la paz, a la tranquilidad, el adecuado funcionamiento de los servicios públicos esenciales y resguardar puntos críticos vitales para el normal desarrollo de las actividades de la población afectada, facilitando de este modo que los efectivos de la Policía Nacional del Perú concentren su accionar en el control del orden público y la interacción con la población”, refiere.

Las manifestaciones empezaron -como se recuerda- el 15 de julio y se espera que desde mañana se recrudezcan las protestas para pedir la anulación de la licencia de construcción otorgada a la empresa Southern para la construcción del proyecto minero Tía María.

El paro también fue anunciado en la provincia de Arequipa, aunque varios gremios negaron su participación.

[LEA AQUÍ LA RESOLUCIÓN COMPLETA EMITIDA POR EL GOBIERNO]:

 

Fuente:https://gestion.pe/peru/politica/gobierno-autoriza-la-intervencion-de-las-fuerzas-armadas-en-el-valle-del-tambo-por-conflicto-de-tia-maria-noticia/?fbclid=IwAR2e8CXtj6DXDlIGByt60_eLTHyKgZt2CtccjM2EzKTeH50dC_XB6ado70o

Perú

Derrame de relaves e incendio en planta de Marcona (ICA) de minera Shouxin

Alerta emitida por el Sindicato de Obreros Mineros en las redes sociales: “Pedimos medidas para proteger nuestra salud”

Ayer, 1 de agosto, un derrame de relaves mineros que contiene ácido oxálico, altamente tóxico, se produjo en la planta San Nicolás perteneciente a la empresa Shougang, en la que opera la empresa minera Shouxin Perú S.A. Shougan es el principal accionista de la empresa minera Shouxin, y la planta está ubicada en el distrito de Marcona, perteneciente a la región Ica. El derrame de relaves mineros se produjo por el desborde en los espesadores de la Planta de Beneficio de la unidad minera Explotación de Relaves de la empresa. Ver video.

Incendio en Planta

Asimismo, durante la madrugada, entre 1 y 40am y 3:20am, se produjo un incendio de la nueva faja transportadora de minerales en la misma planta, San Nicolás; generando preocupación en los trabajadores al levantar un montón de polvo en toda la planta, que durante la mañana habían presenciado el desborde de relaves mineros. En redes sociales –facebook y twitter, el Sindicato de Obreros Mineros de Shougang Hierro Perú y Anexos S.A.A, señaló su extrañeza frente a este hecho, en el marco de las exigencias que han ido planteando para obtener el cumplimiento de sus derechos laborales. Se preguntaron: ¿Qué casualidad que una faja nueva que transporta mineral, parada y no operativa se haya incendiado. Estas pasan diferentes pruebas de seguridad. Es muy sospechoso que de la nada se prenda fuego? ¿O la intención es tener una justificación para no producir, y solo enviar mineral en crudo debido al alza de los metales de hierro y justificar para este próximo trimestre el decrecimiento en la producción?

A pesar de este y otros casos, que también denunció el sindicato en redes sociales, como la filtración de relaves hacia las orillas del mar de Marcona que se viene produciendo hace varios años; la empresa no tiene ningún plan para afrontar este tipo de situaciones, afirma un trabajador de la compañía. Con respecto a esto punto, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), que desde hoy inició su supervisión, examinará la implementación del Plan de Contingencia; es decir, las medidas tomadas por la empresa para contener los daños medioambientales. El OEFA complementará el análisis de la emergencia ambiental con las investigaciones sobre las causas del derrame.

Empresa explotará relaves mineros

Recientemente la empresa minera Shouxin acaba de presentar una Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) para ampliar la capacidad de producción de la planta concentradora polimetálica, y poder explotar los relaves mineros dejados por la empresa minera china Shougang. US$140 millones será la inversion de la empresa de capitales chinos Minera Shouxin Perú.

El objetivo es aprovechar los metales no ferrosos de baja ley contenidos en los relaves mineros. Frente a ello, genera una gran preocupación para Red Muqui, que una empresa como Shougang que no ha remediado sus pasivos ambientales, pretenda ampliar su producción, a través de Shouxin, explotando relaves mineros, que generarán mayor concentración de toixicicidad en sus desechos; y ello será más contaminante para el ambiente.

La cuestión de alerta ambiental tuvo repercusión en las redes sociales y llamó la atención del congresista Marco Arana que en su twitter exige que OEFA, el Ministerio Público, el Ministerio de Energía y Minas y el Ministerio del Medio Ambiente adopten inmediatamente medidas.

Por otro lado, el Sindicato de Obreros Mineros de Shougang Hierro Perú y Anexos S.A.A reporta que “el gobierno regional de Ica, Javier Gallegos no pronuncia ni una palabra sobre este grave atentado contra el medio ambiente y el escenario laboral de los trabajadores mineros de Shouxin y Shougang”. Mientras tanto, el OEFA ha manifestado que publicará el informe de su investigación señalando oportunamente los resultados.

 

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/917-derrame-de-relaves-e-incendio-en-planta-de-marcona-ica-de-minera-shouxin

Perú

Red Muqui rechaza intervención de Fuerzas Armadas en Islay (Matarani)

El día de hoy fue publicado en El Peruano la resolución suprema N° 080 – 2019, que autoriza la “intervención de las Fuerzas Armadas en apoyo a la Policía Nacional del Perú, para el mantenimiento del orden interno en el Terminal Portuario Matarani, ubicado en la provincia de Islay del departamento de Arequipa”. La resolución suprema es emitida por el presidente de la República, Martín Vizcarra, y refrendada por el ministro del Interior y Defensa. Ello en virtud de la solicitud del Comandante General de la PNP – mediante Oficio N° 1054-2019-CG PNP/SEC-, que pide apoyo a las FF.AA para garantizar el orden interno frente a las protestas, ya que “sobrepasarían la capacidad de control del orden interno de la Policía Nacional del Perú”, como se señala en la resolución suprema.

Huelga Indefinida

Como es de conocimiento público, este lunes 5 de agosto desde las 00 horas, inicia la huelga indefinida en Arequipa, y diversas organizaciones y población de todas las provincias, incluyendo a la población de Mollendo – provincia de Islay-, donde se ubica el puerto de Matarani, han acordado implementar la medida de fuerza.

La población de Mollendo protesta por el impacto que puede generar la descarga de la salmuera en la zona de la Playa El Sombrero que pertenece a Matarani, al desalinizar el agua del mar para el proyecto Tía María; situación que pone en riesgo la actividad de pesca artesanal en Mollendo.

Resolución ilegal

Como se observa en la resolución suprema emitida; esta se sustenta en el anterior Decreto Supremo N° 106-2017-PCM, que aprueba el Reglamento para la Identificación, Evaluación y Gestión de Riesgos de los Activos Críticos Nacionales–ACN; que hemos criticado con un Pronunciamiento por ser ilegal. Esta norma permite la intervención de las FFAA cuando se pone en riesgo instalaciones del Estado que permiten efectivizar sus capacidades nacionales para el desarrollo de sus actividades. Es muy amplio y permite aplicarlo al transporte marítimo para las exportaciones, entre ellos también las actividades mineras, como ha sucedido con la norma publicada hoy. Pero también es cierto que el marco normativo de la PNP establece que la policía es la responsable del orden interno, que a nivel constitucional está refrendado.

La resolución suprema también se sustenta en el Decreto Legislativo N° 1095, que establece “Reglas de Empleo y Uso de la Fuerza por parte de las Fuerzas Armadas en el Territorio Nacional”, sin embargo; según el abogado y director de FEDEPAZ, David Velazco: la Constitución establece que solo hay una excepción en la que las FF.AA pueden entrar a controlar el orden interno y ello se da cuando hay una declaración de Estado de Emergencia previa, que además debe estar debidamente justificada. Ello supone un acuerdo de Consejo de Ministros, y luego dar cuenta al parlamento, añadió. “En este caso se están saltando la valla y solo a través de una resolución suprema están haciendo intervenir a las fuerzas armadas”, precisó Velazco, que también es parte de la Red Muqui. Además de la Constitución, se estaría contraviniendo a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), de la cual el Estado peruano es parte; señaló finalmente.

Lo que se hace con estas normas es desnaturalizar el rol constitucional de las fuerzas armadas, posibilitando el uso desproporcionado de la fuerza con el uso de armas de fuego de largo alcance (de guerra) en el mantenimiento del orden interno, que no le compete a las FF.AA sino a la policía nacional.

Finalmente, como Red Muqui rechazamos esta intervención militar y llamamos al presidente Vizcarra a respetar la voluntad popular de todo el Valle de Tambo y la provincia de Islay, dando una respuesta positiva a la cancelación de la licencia de construcción del proyecto minero Tía María, que está en revisión hace unos días en el Ministerio de Energía y Minas. Las observaciones graves al Estudio de Impacto Ambiental de Tía María se siguen manteniendo y no han sido debidamente levantadas.

Reiteramos, como lo hemos estado señalando en redes sociales, que estaremos atentos junto a la Misión de Derechos Humanos que integramos con la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, la Asamblea Nacional de Centros y Amnistía Internacional, para denunciar cualquier posible violación de derechos humanos de parte de la policía y las fuerzas armadas en el marco de la legítima protesta del Valle de Tambo.

Fuente:http://www.muqui.org/comunicaciones/noticias/item/918-red-muqui-rechaza-intervencion-de-fuerzas-armadas-en-islay-matarani?fbclid=IwAR1SxI4A1kQTWifUJxz2F_jG49DaCkWtwDFO6tMdtu1OSsplpH_UcL6agkM

Argentina

Multitudinario NO a los saqueadores

Este 4 agosto imprime una nueva y emotiva página en la historia del NO A LA MINA. Una gran marcha multisectorial se concentró en la histórica Plaza San Martín y recorrió las calles hasta culminar en las oficinas de Seros, la Obra social provincial que desde hace 21 días está tomada por los jubilados con el apoyo de todos los sectores de trabajadores estatales activos.

Una marcha de unidad para demostrar que el pueblo es realmente soberano y ya ha expresado su rotundo NO A LA MINA.  Aquí video del inicio de la movilización publicado por EQS

A continuación, transcribimos el documento elaborado por la Asamblea de Vecinos de Esquel:

Nos preguntamos: ¿qué tierra caminan?, ¿qué aire respiran?, ¿de qué se alimentan?, ¿qué agua beben? ¿Acaso no son la misma tierra, el mismo aire, el mismo pan, la misma agua que nos nutre a todos?

Le preguntamos a usted, gobernador Mariano Arcioni. Les preguntamos a ustedes, diputados. Le preguntamos a usted, presidente Macri: ¿cuáles son las voces que escuchan?, ¿qué idioma hablan?, ¿en qué mundo viven?

El planeta se encamina hacia un punto de no retorno y en breve dejará de cobijarnos. Lo saben y, aun así, en Chubut se asocian a los mercaderes de la muerte que hoy se llaman Panamerican Silver y Uramérica.

Tratan a la meseta chubutense como un botín de guerra. El plomo, la plata y el uranio se convierten en garantía de una deuda que diluyeron y que fugan al exterior.

Y no les importa rematar el río y el acuífero; la oveja y el guanaco; la meseta o el mar. Siguen a pie juntillas el plan global del saqueo que no es otro que devastarnos uno por uno y atiborrar los bancos y los bolsillos de unos pocos con la moneda de la muerte.

¡NO PUEDEN controlar ni gestionar bien una planta de residuos! NO PUEDEN remediar ni controlar el desastre de la Laguna Chiquichano. NO PUEDEN garantizar el suministro de agua a las ciudades de la Costa… ¿Y SIGUEN INSISTIENDO con la megaminería?

Señor gobernador, señores diputados y senadores, señor presidente: ¿quién en su sano juicio puede creerles? Si ustedes, los que impulsan la minería, son los mismos que condenan a la mitad de los pibes del país a la pobreza, son los que cierran fuentes de trabajo y acumulan despidos.

Son uds. los que secuestran los salarios de los trabajadores estatales, son uds. los que empujan a los jubilados a una protesta indefinida, son uds. los que congelan la economía de nuestra provincia y la sumergen en el caos. Son uds.  Macri, Pichetto, Sica, Frigerio. Son uds. Arcioni, DiFilippo y los diputados que han bastardeado la Iniciativa Popular para jamás tratarla debidamente.

TODOS LOS GOBIERNOS CHUBUTENSES de estos 16 años han sido cómplices de las mineras, como son cómplices de las grandes saqueadoras del petróleo y de la Pesca, a las que les habilitan regalías bajísimas e impuestos muy inferiores a lo que pagamos los trabajadores!

Y también son ustedes Pichiñán,  Bowman y otros jefes comunales que no respetan la cosmovisión de sus comunidades!!

Tienen que saber que TODOS  SOMOS TIERRA, AGUA, AIRE.. Y que,  al igual que el planeta, los pueblos también estamos en un punto de no retorno. No vamos a retornar a la Argentina de los hacendados, no vamos a retornar al 76 ni a los 90. Por eso, la provincia toda está de pie Y LA LUCHA ES UNA SOLA.

 

¡NO A LA MINA!

¡UNIDAD DE LOS TRABAJADORES!

¡NO PASARÁN!, ¡NO PASARÁN!, ¡NO PASARÁN!

 

Fuente:https://noalamina.org/argentina/chubut/item/42920-multitudinario-no-a-los-saqueadores