Perú

NUEVAMENTE COBRIZA

Nuevamente una terrible noticia nos llega desde la mina de Cobriza (distrito de San Pedro de Coris, provincia de Churcampa en Huancavelica). El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental ha confirmado que el sábado 21 de diciembre, se produjo una fuga de relleno hidráulico y producto de este lamentable “accidente”, se ha reportado la desaparición de personal de la empresa contratista VIC2, que en ese momento estaban realizando actividades de perforación.

Cabe recordar que hace apenas unos meses, el pasado 10 de julio de este año, también colapsó el deshumedecedor de relaves de la mina Cobriza, en Huancavelica, provocando el derrame de 67,500 metros cúbicos de desechos al río Mantaro. En esa ocasión, además de la cantidad de metros cúbicos que se derramaron en el Mantaro, se afectó la subestación eléctrica de la zona y se produjeron impactos importantes en las poblaciones vecinas. Todo indica que el hecho se habría provocado por la falta de mantenimiento de los pozos que contienen los residuos mineros.

Lamentablemente, los colapsos de presas de relaves se están produciendo en varias operaciones mineras en los últimos tiempos. Por ejemplo, a lo ocurrido en la mina de Cobriza el pasado mes de julio, en diciembre del año pasado, se produjo una descarga de agua con relaves de la unidad de la mina Cerro Corona, en Cajamarca, impactando la Quebrada La Hierba y el río Tingo Maygasbamba. Por otro lado, en la unidad de Huancapeti, en Ancash, también colapsó el dique de la presa de relaves produciendo el derrame de 5 mil metros cúbicos de desechos sobre la quebrada de Shipoc. El año 2010 también colapsó la presa de relaves de la empresa minera Caudalosa Chica que contaminó la cuenca que comprende los ríos Huachocolpa y Opamayo, hasta la localidad de Lircay, en Huancavelica.

Desde CooperAccion expresamos nuestra solidaridad con los familiares de los trabajadores desaparecidos. Exigimos que las autoridades responsables determinen las causas de esta nueva emergencia ambiental, el verdadero impacto generado e identifiquen a los responsables de los hechos y las sanciones que corresponden.

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/nuevamente-cobriza/
Argentina

La entrega del agua es con represión: brutal cacería de manifestantes en Mendoza

Medio centenar de detenidos, infiltrados policiales y heridos fue el saldo de la represión del gobernador Rodolfo Suárez a la marcha provincial a la ciudad de Mendoza. Fue tras la reforma de la ley 7.722, pactada entre radicales, peronistas y mineras.

Según el propio jefe de la Policía de Mendoza, Roberto Munives, al menos 45 manifestantes fueron detenidos por la fuerza este lunes a la tarde. Lo que no dijo el jefe policial es que las detenciones se produjeron en medio de una represión planificada que incluyó infiltración de efectivos de civil entre la gente, amedrentamiento callejero a los tiros y una violenta cacería de personas cuyo “delito” era manifestar contra la reforma de la Ley 7.722 de protección del agua.

Esta reforma, como se viene informando, se consumó en el Legislatura mendocina el pasado viernes tras un pacto entre el Frente de Todos-PJ, la UCR del gobernador Rodolfo Suárez y multinacionales como Barrick Gold mientras la sociedad movilizada repudiaba este nuevo ataque a los recursos naturales y la salud pública.

La marcha de este lunes había llegado temprano a las puertas de la Casa de Gobierno y se convirtió en una demostración contundente del rechazo popular a la reforma legal que amenaza seriamente la protección del agua como recurso y derecho humanos fundamental.

El jefe policial Munives dijo a medios mendocinos que “pasadas las 13.30, un conjunto de personas muy alteradas, muy virulentas, comenzaron a arremeter violentamente contra la Policía con elementos contundentes”.

Paralelamente la oficina de prensa del gobernador Suárez lanzaba un comunicado en el que se afirmaba que “luego del mediodía comenzaron los hechos de violencia por parte de un grupo de manifestantes identificados con partidos políticos quienes agredieron a personal policial que se encontraba cumpliendo funciones”.

Claramente no hablaba ni de la Unión Cívica Radical (su partido) ni del Partido Justicialista-Frente de Todos (que le dio los votos para la reforma de la ley), sino de la izquierda que se manifestaba solidariamente con las asambleas ciudadanas en defensa del agua. Allí, en las calles protestando, estaban el diputado nacional Nicolás del Caño, el senador provincial Lautaro Jiménez y demás referentes del Frente de Izquierda Unidad.

Fuente:https://www.laizquierdadiario.com/La-entrega-del-agua-es-con-represion-brutal-caceria-de-manifestantes-en-Mendoza?utm_content=buffer502a4&utm_medium=social&utm_source=facebook.com&utm_campaign=buffer&fbclid=IwAR1a6QGRqTgr4QEPiZ3HHSPg0FSAX-tGkK_xzcvrUS7MTWT4gDDKzBV4imc

Perú

¿Estamos ante un acto de mala fe del Gobierno en el caso Coroccohuayco?

El pasado 19 de diciembre se reunieron en la provincia de Espinar, Cusco, una comitiva del Poder Ejecutivo y representantes de las 13 comunidades de la zona de influencia de la mina Tintaya–Antapaccay y de la ampliación Coroccohuayco. La reunión tenía por finalidad dar seguimiento al compromiso asumido por el Presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zevallos, en la reunión del 19 de noviembre, relacionado con la implementación del proceso de consulta previa para el Proyecto Ampliación Coroccohuayco. En esta última reunión se acordó que las sesiones preparatorias para la realización de la consulta se iniciarían a fines de enero del próximo año, y que cada comunidad podría presentar su propio plan de consulta.

La gran pregunta es si este hecho constituye un avance en la implementación de la consulta en los términos señalados por el Convenio 169 de la OIT. Consideramos que no, y por el contrario, estamos ante un acto de mala fe por parte del Gobierno contra las comunidades, por las siguientes razones:

  1. En el Perú, la consulta previa en el sector minero representa solo un acto formal. Esta se implementa antes de que se emita la autorización de inicio de actividades, y es esa la medida administrativa que se pone en consulta.
  2. La autorización de inicio de actividades es una medida de tipo fast checking, que solo verifica el cumplimiento de requisitos que las empresas mineras previamente deben cumplir para iniciar actividades de exploración, explotación o beneficio minero, como por ejemplo contar con el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado.
  3. Es decir, la consulta se realiza al final de la cadena de decisiones, cuando todos los permisos que ponen las condiciones para que el proyecto se lleve a cabo están aprobados y consentidos, incluyendo el EIA. Por tanto, en el momento de la consulta ya nada se puede cambiar, y los pueblos indígenas no tienen la posibilidad de influir eficazmente en la determinación de condiciones para el desarrollo de proyectos mineros. Como lo ha señalado CooperAcción en reiteradas oportunidades, bajo este esquema se resta eficacia al derecho a la consulta, vaciándolo de contenido.
  4. Es por esa razón que las comunidades de la zona de influencia del Proyecto Ampliación Coroccohuayco, venían demandando que se consulte la Modificatoria del EIA (MEIA) de este Proyecto, ya que este es el documento que define la forma en que la mina impactará en el ambiente y las comunidades de la zona de influencia. Consultar la MEIA implicaba que se modificara la normativa sectorial, para que la consulta pudiera aplicarse en el momento mismo de su evaluación y antes de que fuera aprobado.
  5. Pero nada de ello se hizo. Por el contrario, el 17 de diciembre, el Servicio Nacional de Certificación Ambiental (SENACE) aprobó la MEIA Coroccohuayco de forma sorpresiva. Este hecho imposibilita en la práctica que esta MEIA sea tema de discusión en el proceso de consulta anunciado para inicios del próximo año.
  6. Por lo tanto, con una MEIA aprobada, ya no habría medida administrativa consultable en lo inmediato. Y para el caso de Coroccohuayco, todavía se tienen que aprobar otros permisos previos para llegar a la etapa final de solicitud de inicio de actividades. Ello hacía imposible implementar en lo inmediato la consulta previa, lo cual había sido un compromiso asumido por el Gobierno hace un mes atrás.
  7. Es por esta razón que el mismo 19 de diciembre, el Gobierno publicó en El Peruano la Resolución Ministerial (RM) N° 403-2019-MINEM/DM, que señala los procedimientos administrativos del subsector minero sobre los cuales corresponde realizar consulta previa. Esta es una norma hecha con nombre propio para el Proyecto Coroccohuayco. En esta RM, los supuestos en los cuales cabe aplicar la consulta previa son los mismos que ya estaban regulados (autorización de inicio de actividades).
  8. En lo que hay variación corresponde al momento o a la oportunidad de implementación de la consulta previa. En esta RM se deja abierta la posibilidad de que la consulta se pueda realizar “luego de la admisión a trámite del instrumento de gestión ambiental” y hasta antes de la autorización de inicio/reinicio de actividades. Es decir, la RM establece un margen amplio de tiempo dentro del cual se puede realizar la consulta previa, pero siempre supeditando su implementación a que se discuta solamente el supuesto descrito previamente: la autorización de inicio de actividades.
  9. Por lo tanto, considerando que la consulta previa para Coroccohuayco se iniciará a fines de enero del próximo año, esta RM habilita al Gobierno a realizar la consulta sin la necesidad de que el titular de la mina (la multinacional Glencore) haya cumplido con todos los requisitos previos para llegar a la última etapa del proceso de evaluación, con la autorización de inicio de actividades.
  10. A partir de lo expuesto, consideramos que nos encontramos ante artimañas legales y normas Ad hoc para favorecer la ejecución de proyectos mineros determinados, como es el caso de Coroccohuayco, sacándole la vuelta al reclamo de las comunidades para que se consulten aspectos que realmente permitan garantizar la vigencia de sus derechos colectivos.
  11. Por último, consideramos necesario aclarar cuanto antes los alcances de este proceso de consulta anunciado, a fin de que no sea una mera formalidad que genere nuevas frustraciones y riesgos sobre derechos tan importantes que están en juego en este caso, como el acceso al agua o el derecho a un reasentamiento que cumpla estándares internacionales de protección de pueblos indígenas.

23 de diciembre de 2019

 

Fuente:http://cooperaccion.org.pe/estamos-ante-un-acto-de-mala-fe-del-gobierno-en-el-caso-coroccohuayco/

Nicaragua

Declaración Pública ante el Allanamiento de hogar de Olman Salazar y agresión a su familia

Nicaragua

Allanamiento de hogar de Olman Salazar y agresión a su familia
Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, OCMAL

Diciembre de 2019

El Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina, OCMAL, frente al allanamiento
de la vivienda del defensor de derechos socioambientales Olman Salazar y las
agresiones sufridas por su familia, declara:
1.- Que con gran consternación hemos tomado conocimiento de los hechos que indican
que nuevamente, un luchador por la defensa del ambiente, la calidad de vida, la salud de
la población, la conservación de los ecosistemas y la denuncia de su destrucción, sufre
persecución y amedrentamiento por medio de las agresiones a su familia.
2.- Que a pesar de las reiteradas denuncias realizadas en medios nacionales e
internacionales, las autoridades de Nicaragua no dudan en usar métodos ilegales como la
fuerza y la intimidación para evitar que los graves atentados a las calidad de los
ecosistemas y los ambientes que las comunidades necesitan para garantizar su bienestar,
sean dados a conocer nacional e internacionalmente.
3-.- Que la sustracción de materiales y equipos como computadoras y almacenamiento de
datos es una situación grave pues no solamente se vulnera el derecho a la privacidad sino
que dichos elementos pueden ser fuente de implantación de datos con el objeto de
criminalizar falsamente a quienes cumplen la misión de resguardar el ambiente y los
derechos humanos de las comunidades frente a las empresas extractivas
transnacionales.
4.- Que el uso y abuso de poder, fotografiando a la familia, su vivienda, incluidos niños
pequeños solo se condice con métodos autoritarios y represivos que no garantizar el libre
desenvolvimiento de los derechos de defensoras y defensores de derechos humanos.
5.- Que solidarizamos con Olman Salazar, su familia y todas aquellas personas que,
arriesgando su integridad, se ven en la obligación de desafiar el actuar autoritario e
inhumano que ejerce el Estado nicaragüense y otros Estados en América Latina
6.- Que estaremos atentos a los hechos e informaciones que acompañen este triste
episodio y no dudaremos en denunciar por todos los medios de que disponemos para que
se garantice el derecho a la defensa del ambiente, la naturaleza, las condiciones de vida
de comunidades afectadas por proyectos mineros.

 

www.ocmal.org

Chile

Anglo American Destruye Glaciar La Paloma y Cerró Sendero de Yerba Loca

Sin mediar explicaciones a la comunidad, y apelando a un informe que esta misma contrató, la transnacional inglesa-sudafricana Anglo American, que explota el mineral de Los Bronces, cerró el clásico sendero del glaciar La Paloma, en el Santuario de la Naturaleza Yerba Loca; acaso con el propósito de ocultar la destrucción del glaciar La Paloma.

Hace casi cuatro meses que el sendero al glaciar La Paloma, emplazado en el Santuario de la Naturaleza Yerba Loca se encuentra cerrado.

La versión oficial se escuda en el riesgo de desprendimientos rocosos, debido a “efectos del cambio climático”, pero trabajadores del parque y montañistas señalan directamente a la Anglo American.

Según reconoce el alcalde de Lo Barnechea, Felipe Guevara, la fecha de reapertura “podría ser mañana o nunca”, dada la incertidumbre en torno a la posibilidad de un derrumbe, a medio camino del glaciar, que podría tener consecuencias fatales para los senderistas.

El alcalde agregó que la minera se dio cuenta y advirtió de este riesgo y, además, contrató un estudio a la empresa Pucará S.A., el cual sirvió de base para el informe de Sernageomin, entidad que utilizó los hallazgos de dicha empresa -que ha trabajado históricamente para la minera- como referencia para sus conclusiones.

El montañista Mauricio Purto utilizó su cuenta de twitter para rebatir a Guevara:

“Minera Anglo American, llamada Los Bronces subterránea, desestabiliza la masa glaciar en varías héctareas, sin permiso, y con la venía de la alcaldía de Lo Barnechea cierra el Santuario Yerba Loca”.

Aparte de eso, ahí aflora un potencial conflicto de interés: la empresa Pucará S. A., que realizó el informe que sirvió de base para las labores que después retomaría el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) para determinar qué provocó el riesgo de derrumbe, tiene como uno de sus principales clientes precisamente a Anglo American. En otras palabras, quienes fueron a terreno a constatar lo que ocurrió, han trabajado, históricamente, para la minera.

“Si son sus clientes históricos, no van a decir algo que les impida a ellos seguir explotando el cobre. Y, probablemente, Sernageomin no tiene los medios para hacer un estudio paralelo”, señaló la geóloga y académica de la Universidad de Concepción, Verónica Oliveros.

El informe de Sernageomin

El informe elaborado por el Sernageomin, de noviembre de 2018, denominado “Remoción en masa en Parque Yerba Loca”, especifica que el deslizamiento, de carácter activo, está ubicado a 3.900 m.s.n.m. y que sería de tipo rotacional. Como se dijo, la fuente de dicha información es el informe de Pucará.

Precisa, además, que en terreno “se percibieron movimientos internos que pueden estar asociados al derretimiento de hielo (o suelo congelado) y/o a la filtración de agua por deshielo, lo que genera erosión selectiva dentro del depósito”.

Otro párrafo del informe muestra con claridad que Sernageomin toma como referencia los hallazgos de Pucará S.A:

“El depósito del deslizamiento en su mayoría involucra material sedimentario no consolidado (coluvial o criogénico), el cual se mantiene húmedo, asociado a la capa de nieve que tenía inicialmente. Además, en la parte alta del escarpe, se observó material rocoso in situ, altamente fracturado, perteneciente a la Formación Abanico, según el informe de Pucará S.A.”.

Lo mismo que en este otro:

“Según lo expresado en el informe de Pucará S.A. (2018), se estima una superficie de la masa de fallamiento principal de 355.858 km2 y un total de área afectada de 3.752.440 km2, por lo que se necesitar determinar claramente la cantidad de material a removerse”.

El informe de Sernageomin recomienda realizar un estudio “detallado” del peligro en la zona del deslizamiento, pero aclara que ellos no tienen “los recursos económicos para llevarlos a cabo, por tanto, se deben buscar las fuentes de financiamiento en otros organismos, ya sean públicos o privados”.

A su turno, a municipalidad todavía no tiene certeza de la reapertura del sendero, por los “altos costos económicos” involucrados.

Según el informe, los costos para la municipalidad ascenderían a los $130 millones, y precisa que, “si se hacen los estudios y se implementan las obras de mitigación que se sugieren en estos, además de efectuar un adecuado mantenimiento de dichas obras y el correspondiente plan de evacuación y definición de zonas seguras, en conjunto con ejercicios de simulacro con la comunidad, se lograría una disminución del riesgo. Esto permitiría mantener operativas todas las instalaciones del Parque Yerba Loca”.

La madre del cordero

Sin embargo, trabajadores del parque y excursionistas denuncian que la minera Anglo American -que explota a rajo abierto cobre y molibdeno a escasos kilómetros del glaciar- ha “hecho detonaciones sin previo aviso”, que pasan constantemente “helicópteros, con un balde colgando, en dirección al sendero” y que, incluso, habrían “instalado campamentos” cerca del glaciar.

Lo mismo dicen montañistas que, pese a la prohibición, han recorrido el sendero y se han encontrado con trabajos de la minera, que califican de “sospechosos”.

Para la geóloga Oliveros, la empresa Anglo American, al realizar actividades de explotación a algunos kilómetros del lugar con riesgo de derrumbe, podría tener eventuales responsabilidades:

“La desestabilización -podría ser el caso- se produciría porque estarían, de acuerdo a los indicios, vaciando una parte del cerro al extraer el material con cobre, entonces se produce un vacío y con ello una falta de presión que puede gatillar que zonas aledañas con fracturas o pendientes elevadas se desprendan”.

Agrega que, siendo el yacimiento de la minera uno de los más grandes de la Región Metropolitana, con la cantidad de material que han sacado hasta ahora, “perfectamente podrían desestabilizar la ladera del cerro”, sin perjuicio de que “es muy posible que hayan comenzado las faenas subterráneas antes de tener la autorización”.

Colusión público-privada

Mauricio Purto, experimentado andinista que ha escalado las más altas cumbres de cada continente, incluyendo el Everest, explica lo que está en juego:

“Es un paseo extraordinario al alcance de todos: en vez de irse a la Patagonia o a las Torres del Paine, teníamos o vamos a dejar de tener un glaciar a solo horas de caminata; tres horas caminando rápido o cinco caminando lento. Además, no necesitabas gastar plata ¡y quedaba a 40 minutos de Santiago! Por otra parte, creo que ver la grandeza de la naturaleza es algo que mejora el alma de las personas”.

Lleva semanas usando su cuenta de twitter para interpelar a las autoridades del ministerio de Bienes Nacionales, del Medio Ambiente e, incluso, al Presidente de la República, para que fiscalicen a Anglo American, empresa minera que apunta como responsable del cierre del sendero de Yerba Loca, que ya cumple más de cuatro meses clausurado.

Adelanta que varios políticos han sostenido conversaciones con él para preparar un plan de acción que tiene como objetivo garantizar el acceso a las montañas y, de paso, judicializar el tema de Yerba Loca.

Agrega que la laxa legislación que protege a los glaciares significa desconocer cómo funciona el planeta:

“El hecho de destruir un glaciar es gravísimo. En India, hace poco, detuvieron la destrucción de dos glaciares tras declararlos entidades vivientes. Lo que defendemos aquí es el planeta. Para mí, no hay ningún problema con la explotación minera, Chile es un país minero, pero mi punto es el cómo se hace”.

Y prosigue:

“Anglo American, consorcio inglés y sudafricano que tiene dueños con nombre y apellido, no podría hacer eso en su país. Si quisieran romper un glaciar en Canadá o EE.UU., no podrían hacerlo. Encuentro de la mayor gravedad que ellos sean los responsables del cierre el valle de la Yerba Loca. Ninguna entidad pública ni privada puede cerrar un valle cordillerano porque el río que corre por el valle es un bien nacional de uso público hasta la montaña”.

Insiste sobre el particular:

“En Chile, la montaña, lamentablemente, puede ser de alguien, pero tú puedes llegar, por ejemplo, a Piedra Carvajal, a escasos metros del glaciar La Paloma, porque hay ríos ahí, y eso es de todos los chilenos; no tenemos que pedirle permiso a nadie. Perfectamente podríamos ir a buscar a Carabineros y que nos dejen pasar, porque esta gente está cerrando el paso de forma ilícita, ¡están obligados por ley a dar servidumbre de paso! Aquí ha habido indolencia de las autoridades, sobre todo de Felipe Ward y de Carolina Schmidt”.

Luego, descarga una andanada de grueso calibre:

“El alcalde de Lo Barnechea, Felipe Guevara, ¡ha recibido 5 millones de dólares de Anglo American!, está coludido, junto con el Gobierno, ¡Piñera además tiene acciones en Anglo American! Se está produciendo la dictadura del capital: están coludidos los políticos, las empresas y los medios de comunicación; la corrupción es esa tripleta. Si vieras el artículo que se escribió en El Mercurio, en donde se entrevista a un glaciólogo se da a entender que, antes de que se rompan los glaciares de La Paloma por los derrumbes provocados por Anglo American, estos se van a derretir. Eso es tendencioso, porque quieren sugerir que tarde o temprano se van a derretir los glaciares. ¿Pero dónde esta la mentira? Que debajo de un glaciar está el permafrost, que es hielo puro”.

En su opinión el daño ya causado al glaciar La Paloma es irremediable:

-El glaciar se muere si lo rompes, y si no lo rompes, sigue acumulando. Lo que han roto los de Anglo American es el permafrost, o sea el glaciar no tiene posibilidades de volver a ser el glaciar que fue. Han tocado al glaciar en el alma. Es urgente generar conciencia ecológica y lograr que la gente sea capaz de decir “esto es un ser vivo, dependemos de ellos”. El cobre, por mucho que sea, no va a pagar jamás el daño que estamos haciendo”.

“Hablé con Gastón Soublette sobre este tema y me dijo que él no entiende cómo pueden dinamitar un glaciar… Eso es decir que somos como Hitler, que la gente que hace ese tipo de cosas son asesinos. Para mí, que destruyan un glaciar me produce una sensación interna de que “¡cómo yo vivo en este país!”. Que la ministra del Medio Ambiente diga “yo soy la ministra del Medio Ambiente y estoy preocupada del medio ambiente” ¡es de un nivel, tautología pura! Yo conozco a la ministra del Medio Ambiente porque su hijo Max sube cerros con mi hijo José. Por eso, me duele darle duro, pero si pudiera aconsejarla, le diría que haga bien su pega, aunque el lobby en el Gobierno va contra esto y la ley minera es lo que manda, por eso ella hace la vista gorda. Además, yo le digo que ese túnel que construyeron sin permiso, por debajo del glaciar, tienen que cerrarlo, porque es ilegal”, añade.

Anglo American descarta toda responsabilidad. A través de un comunicado, precisó:

“Anglo American señala que no tiene ninguna relación con el cierre del sendero que conduce al glaciar La Paloma en Yerba Loca, ni tiene las atribuciones para tomar esta decisión”.

Agregó:

“Ante el fenómeno natural de deslizamiento que presenta uno de los cerros en Yerba Loca, descartamos cualquier conexión con las operaciones mineras de Anglo American, las cuales se desarrollan a más de 10 kilómetros del área afectada (…). Enfatizamos que es absolutamente falso que Anglo American realice tronaduras en el sector del glaciar La Paloma o sus inmediaciones”.

Purto asegura que eso es falso:

“Ellos son los responsables de todo y han hecho un lavado de imagen para proyectar esta terrible y siniestra acción a través de autoridades chilenas que tienen intereses creados y que han sido sobornadas por este consorcio de una manera muy sutil”.

Enseguida, abordó las donaciones de Anglo American a la Municipalidad de Lo Barnechea, que superan los U$5 millones:

“¡Eso es nepotismo, no tiene otro nombre! Aunque sea para fines benéficos, no se ve bien, no importa el fin que tenga. La gente se está empezando a hacer esa pregunta, la pregunta de qué compra Anglo American con esa plata. Cuando se sepa que son más de 5 millones de dólares, la pregunta sería dónde fue esa plata. Por eso, la demanda que se viene será contra la Municipalidad, contra las autoridades del Gobierno que no han fiscalizado, y contra las autoridades que no siendo de Gobierno han permitido esto, lo cual es gravísimo. En el caso particular de Lo Barnechea, y de su alcalde Felipe Guevara, esto indica que él es parte del asunto, esa es la traducción, es una parte interesada, hay un conflicto de interés grave. Cuando Sernageomin, contratado por Anglo American, responda algo, no se puede confiar, porque son jueces y parte. Guevara es juez y parte, recibe plata de Anglo American, ¡eso no corresponde! No puede coludirse la fuerza política con la empresarial, apoyados por ciertos medios de comunicación. Él no está siendo un hombre firme para defender el glaciar La Paloma, pero él puede, él tiene la posibilidad de anotarse un poroto para toda la vida, de ser capaz de defender lo propio. Aquí, todos los actores giran en torno a Anglo American y el poder del Estado está siendo derrotado por el poder de una empresa minera, siniestra, arrogante, que ha destruido montañas y glaciares, ¡nadie le pone freno! Todos los que participan de esto son unos asesinos, porque van a dejar sin agua a la cuenca de Santiago, con esas palabras, aunque suene muy duro. Estamos siendo amenazados por esta gente, mientras el Estado solo piensa en ganar su porcentaje de cobre.

Y concluye:

“El Presidente Piñera no ha tenido una acción sobre el tema, simplemente debe pensar que Purto es un montañista loco y que todas estas cosas son chicas, que no pasa nada, que en Chile hay un millón de cerros y que este es uno solo. Imagínate qué pasará por esa mente… Este Gobierno no ha tomado conciencia de que el cobre debe ser explotado de una forma que permita la coexistencia de la explotación con la no destrucción de la naturaleza. Sé que cuesta más plata, pero tienen que hacerlo”.

 

Fuente:https://andinismo.cl/ver_noticias?n=Uqto&fbclid=IwAR1q_Ox7BexpXQiDYa-VmuXUIpQm3FFXO8twaAreGB_BWywkvAGfiDZLtIQ

Internacional

Poner a la minería en su lugar: una entrevista con Joan Kuyek

Joan Kuyek ha estado luchando contra las minas durante medio siglo. En ese tiempo, trabajó con mineros lesionados y discapacitados en la Clínica Legal de la Comunidad de Sudbury, investigó la atención perpetua en la Mina Giant abandonada de Yellowknife, se desempeñó como coordinadora nacional fundadora de MiningWatch Canada, y organizó el apoyo a Kitchenuhmaykoosib Inninuwug First Nation durante su enfrentamiento militante contra Una empresa junior de exploración. Desde que se retiró de MiningWatch, Kuyek ha trabajado como consultor para comunidades que luchan contra las propuestas mineras y enseñó una clase sobre minería en la facultad de derecho de la Universidad de Queen.

En otras palabras, ella sabe de lo que está hablando.

Unearthing Justice , publicado en septiembre por Between the Lines Books, es una encapsulación enciclopédica pero eminentemente legible del conocimiento de Kuyek de cinco décadas sobre minería, rico en ejemplos de victorias y derrotas. Cubre en detalle casi todo lo que uno podría desear saber sobre la industria: el ciclo de vida de una mina; sus impactos sociales y ambientales; la explotación de los trabajadores y el papel de los sindicatos; cómo se financia, regula y grava (o no grava); las actividades del sector minero de Canadá en el Sur Global; y cómo detener exactamente una mina. No tira ningún golpe: Kuyek argumenta en la introducción que la minería es «la máxima expresión de la violencia del colonialismo».

Spring habló con Kuyek sobre su libro, carrera y activismo.


Empecemos desde el principio. ¿Cómo te involucraste por primera vez en el activismo minero?

Bueno, creo que fue hace 50 años. Me mudé a Sudbury en 1970 con mi entonces esposo. La ciudad en ese punto estaba totalmente dominada por la industria minera. Todavía lo es, pero no es tan obvio porque no hay tanta gente empleada allí. Usted es absorbido inmediatamente por las condiciones de vida, el medio ambiente, la posición de las mujeres. La industria minera afectó todo. Viví en Sudbury por 30 años. Cuando obtuve el trabajo con MiningWatch, era solo parte de lo que era: tratar con el poder de la industria minera y sus impactos sociales y ambientales, y en términos de las personas que trabajaban allí era en lo que me había convertido.

Este libro es enciclopédico en su detalle y alcance. ¿Por qué decidiste escribir este libro ahora y cuál fue tu proceso para armarlo?

Hubo un par de hitos en el camino. Uno iba a trabajar para MiningWatch. Pensamos que toda la información que necesitaríamos debe estar en algún lugar. Francamente, si lo fuera, estaba en un idioma y una forma que ninguno de nosotros conocía. La industria había controlado la mayor parte de la investigación durante tanto tiempo que nos encontramos cavando tratando de encontrar todo lo que pudimos sobre los impactos externos de la industria y trabajando para interesar a los académicos en ese tipo de trabajo.

Me retiré de MiningWatch después de unos 10 años y comencé a trabajar como consultor, en parte remunerado y en parte no remunerado. Seguí acumulando tanta información. Obtuve un contrato con la Universidad de Algoma en el Soo para hacer una semana intensiva en minería y comunidades. Tuve que preparar un curso para personas que no conocían la industria, pero que podrían ser las personas de tierras y recursos de su Primera Nación o que se ocupaban de la economía de la industria. Tener que completar este curso significaba tener una visión de 360 ​​grados de la minería. No necesitaba hacer las cosas que la industria siempre hace porque están bien financiadas y por ahí. Pero sí necesitaba analizar todos estos costos externalizados.

Eso fue realmente desafiante. Luego, un profesor de Queens se me acercó para enseñarlo con él en la facultad de derecho. Lo hice durante unos cinco o seis años, reuniendo toda esta información para estudiantes de derecho. Esa es realmente la tabla de contenido del libro.

Decidí que probablemente debería estar escribiendo lo que aprendimos porque me estaba haciendo viejo y tenía miedo de reventar o perder mis canicas antes de tener la oportunidad de compartir esto con la gente. Estaba pensando en eso cuando un amigo Cree me se acercó y me dio tabaco y me preguntó si la guiaría en temas de minería. Pensé «bueno, creo que tengo que escribir el libro». Mucho del libro había sido escrito de alguna manera antes, a partir de los escritos de otras personas y las cosas que habíamos hecho en MiningWatch. Mucho de esto fue reunir y actualizar y volver a hacer referencias y pensar en cosas en las que al menos ya había participado en la creación.

Se estima que hay 10,000 minas abandonadas en todo Canadá, y muchas requieren cuidado perpetuo. Las minas abandonadas parecen una bomba de relojería de pasivos financieros masivos, con el desastre de relaves de Mount Polley que demuestra lo que sucede cuando los planes fallan. ¿Por qué los políticos no toman en serio este tema?

En realidad, no creo que la mayoría de los políticos y las corporaciones que quieren dirigirlos tengan un plazo más allá de las próximas elecciones. No está en el resultado final, por lo que realmente no les importa una mierda lo que suceda en el futuro. Puede que les importe personalmente, pero en términos de la forma en que las estructuras políticas y económicas están organizadas actualmente, solo están mirando la línea de fondo inmediata. Miras algo como Mina gigante y en lugar de decir «el dinero nunca pagará por esto: tenemos que averiguar qué hacemos para evitar que alguna vez, alguna vez, se filtre o si estás construyendo una nueva mina de oro, ¿cómo? en primer lugar, ¿evitamos que suceda? «, dicen» podemos estimar que va a costar tanto durante la vida de más de 1,000 años y lo descontaremos «, por lo que está pagando cacahuetes. Para cuando estas cosas todavía tengan que ser atendidas, probablemente ni siquiera tengamos dinero.

Como enfatiza a lo largo del libro, la minería no se trata solo de cavar agujeros en el suelo: crea todo tipo de impactos a menudo no reconocidos, como carreteras, líneas de transmisión, ruido, polvo, cambios socioeconómicos y todo lo demás. ¿Cómo explicas a las personas que una mina no se trata solo de «pequeños agujeros en el suelo» sino de una visión particular del desarrollo extractivo?

No creo que la gente aprenda nada por estar aterrorizada, en realidad. Las personas aprenden cosas nuevas porque piensan que pueden hacer algo al respecto. Creo que ese es el verdadero desafío aquí. La gente también aprende en medio de una crisis. Si se enfrentan a algo que perciben que los dañará y esas cosas que aprecian, aprenderán muy, muy rápido si creen que pueden hacer algo al respecto. De lo contrario, simplemente entrarán en negación e ignorarán. Pero las personas también aprenden cuando están en medio de crear algo nuevo y algo importante.

Algunas de las partes del New Deal verde son realmente emocionantes para eso. Permiten pensar en otras formas de vivir en la tierra. Creo que para las comunidades indígenas, reconectarse con su cultura y reclamar lo que el colonialismo ha destruido hace posible que las personas comiencen a pensar en otras formas de obtener su energía, su vivienda, su comida. Acerca de otras formas además del extractivismo para obtener el tipo de recursos que necesitan. Las personas aprenden porque tienen esperanzas. La gente aprende porque es seguro aprender.

Sacas a relucir el New Deal verde, y obviamente hay muchas conversaciones alrededor de esa idea, especialmente dentro de los sindicatos y los sindicatos. Con base en su experiencia trabajando con trabajadores y sindicatos, ¿tiene una idea de lo que debe suceder para ayudarlos a salir de la minería?

Es un verdadero desafío porque los mandatos sindicales se han reducido con los años a través de las restricciones al proceso de negociación colectiva. Realmente, solo han podido operar como defensa de la fuerza laboral existente. No han podido desafiar los derechos de gestión. Han tenido cada vez más problemas para educar a sus miembros sobre cualquier cosa, excepto el contrato. Y se han vuelto más pequeños: están bajo ataque. El trabajo es una importante fuerza organizadora y algunos de los sindicatos tienen departamentos educativos muy buenos. Pero, francamente, creo que las personas aprenderán más como miembros del sindicato en su comunidad y participarán en las luchas comunitarias que participarán en las del lugar de trabajo.

Si nos fijamos en lo que está sucediendo en Oshawa ahora , hay posibilidades reales en torno al control de los trabajadores de la planta y tal vez la producción de transporte público en lugar de automóviles. Pero si el sindicato se dedica a tratar de fabricar simplemente vehículos eléctricos, no van a desafiar el paradigma dominante que está causando el problema en primer lugar. No hay suficiente litio para dar a todos un vehículo eléctrico sin destruir el planeta. Necesitamos repensar cómo hacemos las cosas. No tengo muchas esperanzas de que los sindicatos realmente cambien la forma en que educan a sus miembros. Una y otra vez, vemos que los sindicatos luchan para proteger las minas, luchan para proteger la infraestructura industrial. Necesitamos desindustrializar en cierta medida: observar otras formas de vida en este planeta, aprender de los pueblos indígenas de todo el mundo.

El Salvador prohibió toda la minería de metales en 2017 debido a las preocupaciones sobre los impactos de la industria en los suministros de agua. ¿Crees que una campaña similar en Canadá tiene mérito: que en lugar de tratar de perseguir demandas poco sistemáticas a través de mejores consultas o regulaciones, deberíamos tratar de detener esta industria por completo?

Cualquier campaña tiene que ver quién la va a abordar. Si nos fijamos en los combustibles fósiles y las arenas bituminosas y la campaña «déjelo en el suelo», la gente puede hacerlo en parte porque es muy evidente que el caos climático está sobre nosotros. Al principio, ese fue un argumento muy, muy difícil de hacer.

Creo que deberíamos decir «no más minas de oro». Francamente, es absurdo construir economías enteras sobre minas de oro y diamantes. Es un emperador no tiene ropa de juego de azar. Pero seguimos haciéndolo. Cuando subes eso, todavía te atacan tanto. Creo que la industria del oro en Canadá está muriendo porque no queda mucho que se pueda extraer, pero las consecuencias de extraer estos depósitos de baja ley son increíbles. Cada vez más, escucho argumentos como «no al oro» o la campaña NOPE en Nueva Escocia, etc. Hay lugares donde eso tiene mucho sentido.

Parte de la razón por la que quería escribir el libro era para poder decir esas cosas. Son discusiones constantes en lugares como MiningWatch. Las ONG y las campañas no pueden ir demasiado lejos del marco de referencia de sus partidarios. De todos modos, siempre son despedidos por ser anti-mineros. ¿Qué hay de malo en ser «anti-minero»? ¿Por qué es una mala palabra? Es un poco extraño, de verdad. La industria debería tener que demostrar que no es anti-medioambiente.

Concluyó el libro planteando la pregunta de cómo poner «la minería en su lugar». ¿Qué significa eso exactamente para usted?

Lo importante es que tenemos que aprender a respetar el increíble costo de estos minerales que damos por sentado. Si realmente respetamos esos costos, desarrollaremos un tipo de economía totalmente diferente. Queremos trabajo a largo plazo para nuestros hijos y nuestros nietos. Queremos medios de vida que puedan sostener el planeta y las comunidades. La minería no va a hacer eso. Se va a deshacer. Tenemos que comenzar a invertir dinero en sanar esas zonas de sacrificio que ya hemos creado; tenemos que dejar de producir minerales que no tienen ningún valor social real; y tenemos minas de parada que van a crear más daño.

Es importante que las personas se den cuenta de que lo que está sucediendo aquí es parte de un movimiento global por una forma de vida completamente diferente en el planeta. Hay ejemplos en Canadá y fuera de Canadá donde las personas han podido retroceder de manera efectiva. Tenemos que tener la esperanza de que esto sea posible porque esa es la única forma en que vamos a crear un cambio.

Divulgación: El autor de este artículo también publica un libro con Between the Lines Books, que publicó el libro de Kuyek. El editor no tenía control editorial sobre esta discusión.

 

Fuente:https://springmag.ca/putting-mining-in-its-place-an-interview-with-joan-kuyek?fbclid=IwAR0PiWDrfan-5cSl6nQQzJCE1S1rEtz7gn8gFjntC7up3tvY3ccPDZmIs_M

Argentina

Toda minería es minería de agua, sea de acuífero o río

La prensa prominera publica hoy al hidrogeólogo Carlos Scatizza quien afirma que “Es un error mezclar la Cuenca de Sacanana y la actividad minera con el agua del río Chubut”.

Se trata de una de las personas que “descubrió” el acuífero y asegura que ambas cuencas no se vinculan. Scatizza es el presidente de Hidroar SA. una empresa dedicada a la consultoría y prestación de servicios de hidrogeología,, hidrología hidráulica y medio ambiente según su propia página institucional.

 

Su nombre aparece en notas de “El inversor energético y minero” como puede verificarse aquíaquí desde hace tiempo y en algún caso citado por Green Cross, una Fundación que data de 1997 y que opera en Chubut con propósitos definidos, entre ellos promover la implementación de la minería.

Claro está que todos tenemos el derecho de posicionarnos frente al tema minero y no cuestionamos la toma de posición sino el disfraz de neutralidad.  Es claro el accionar corporativo que opera silenciosamente en el territorio a espaldas de los pueblos, que esconde claramente intereses económicos contrarios a la voluntad popular con la complicidad de los funcionarios políticos que los amparan y luego pretenden legitimar este accionar con voces técnicas enmascaradamente «independientes».

En respuesta a esta rosca mediática destinada a un receptor poco informado, nuestro compañero Pablo Lada responde:

“…la discusión sobre la posible conexión entre la cuenca del Sacanana y el río Chubut es bizantina, un debate estéril que instaló Pan American Silver para desviar la atención y tranquilizarnos de que el río Chubut no se contaminaría.
Por un lado es un reconocimiento implícito de que la actividad contamina, (…) es casi como decir: “no se preocupen, solo destrozaremos la cuenca del Sacanana”, y por el otro, se olvida mencionar Scatizza que la apertura minera incluye la megaminería del uranio (peor todavía que proyecto Navidad), miles de toneladas en las riberas del río Chubut, la lixiviación de ese metal radioactivo desplazaría metales pesados y elementos radiactivos al río, sería la aniquilación del río Chubut.
Y un par de cosas más: hay que ser caradura para decir que “descubrió” el acuífero Sacanana cuando conocíamos de su existencia desde los años 80 en los debates por el basurero nuclear.
Finalmente, le pedimos pública y encarecidamente al Sr Carlos Scatizza que nos entregue los estudios completos y detallados, sin que falte una coma, que demostrarían la no conexión entre el río Chubut y el acuífero Sacana, para que se los podamos trasladar a hidrogeólogos sin los conflictos de interés que él tiene y los puedan estudiar concienzudamente.
Del geólogo Scatizza nos permitimos dudar, es el presidente de la empresa Hidroar, contratada por la minera canadiense Pan American Silver, la que se quiere quedar con el agua.”

Información sobre la cuestión del Sacanana y el río Chubut

En la década de los años 90 hubo un debate memorable entre los técnicos de la CNEA y el Consejo Superior de Geología de la Nación. Se discutía nada menos que la instalación del primer repositorio de residuos radioactivos de alta actividad del mundo. El “basurero nuclear de Gastre”. Uno de los puntos más importantes de aquel nefasto proyecto que el pueblo de Chubut impidió, era demostrar que no hubiera conexión entre la cuenca del Sacanana (de donde quiere sacar agua proyecto navidad) y el río Chubut porque “tarde o temprano se van a abrir los contenedores con los residuos radiactivos”. El agua, es el vehículo que los comunicará, los llevará a la biosfera. El geólogo Francisco Nullo fue un digno expositor que sin estar en contra del proyecto nuclear decidió ser honesto. Transcribo parte del debate:
“(…)El Bajo de Gastre en realidad no es una cuenca cerrada. El Bajo de Gastre es desde el punto de vista geomorfológico un sistema endorreico, porque todo el agua que se recibe periféricamente de sus alrededores va al Bajo de Gastre. Pero el Bajo de Gastre está conectado al sistema fluvial del Río Chubut.
Aguas del umbral sur, abastecen al río Chubut medio y de ahí tuercen en el codo de Paso de Indios hacia las localidades de la costa, en el tramo inferior del río Chubut.

Esas aseveraciones están fundamentadas, inclusive, cuando miramos el mapa geomorfológico que nos presentó el doctor Regairaz, porque el sistema fluvial, integrante antiguamente, y que estaba conectado con el Bajo de Gastre, estaba relacionado a glaciaciones; glaciaciones que se observan hoy en varios sitios y que llegaron a la zona de Bariloche hasta la altura de Pilcaniyeu y se integraban con el sistema de Gastre(…)”
“(…)Así que de alguna manera, de 800 metros sobre el nivel del mar, pasando el umbral sur, van al río Chubut medio, así que el concepto de cuenca cerrada tenemos que tener mucho cuidado, es solamente de cuenca cerrada endorreica desde el punto de vista geomorfológico y no hidrogeológico….)”
“(…) Como en la misma medida que hay evidencias de que en momentos de mayor diluviación, de mayor agua, de mayor cantidad de lluvia, la cuenca del Sistema Gastre no es una cuenca cerrada; es una cuenca abierta (…)”
En este tramo discute con el ingeniero minero Mattar:
“ (…) Nullo: Veamos algún concepto, Perucca. Una cuenca cerrada es una cuenca
geomorfológicamente cerrada; no hay cuencas cerradas, porque si no las palanganas serían lagos ¿entendés? No es una cuenca cerrada.
Mattar: No, no, no, no, se ha hecho un balance hídrico de la zona…
Nullo: Nosotros hicimos un balance hídrico de la cuenca de Gastre…
Mattar: ¿Quién lo hizo, por favor?
Nullo: Lo hicimos con Proserpio, y confíen que en hidrogeología he trabajado. La cuenca esa tiene balance, le sobra exceso húmedo en este momento, que se escapa por debajo y que sin duda va al río Chubut medio.
Ahora a ustedes ¿les parece que toda el agua que cae ahí se queda ahí? (…)”

Transcribo también un juego de palabras que Nullo solía utilizar para hacer trastabillar al ocasional oponente de la CNEA: “EL AGUA DE LA SIERRA VA AL RÍO CHUBUT”, LES DECÍA. “IMPOSIBLE”, LE CONTESTABAN, “NO HAY DATOS DE ESO”. “ CORRECTO”, REPLICABA NULLO, «DE LA MISMA MANERA QUE USTEDES LO NIEGAN, YO LO AFIRMO… NO EXISTEN LOS ESTUDIOS”.

 

Fuente:https://noalamina.org/argentina/item/43321-43321

Perú

Huancavelica: rescatan a dos mineros de Doe Run que quedaron atrapados tras desborde de relave

La madrugada de este lunes 23 de diciembre rescataron a dos de los tres mineros que quedaron atrapados en la mina Cobriza de Doe Run, en Huancavelica. Ellos desaparecieron tras el desborde de un depósito de relaves el pasado sábado 21.

Los trabajadores que están a salvo son el operador de maquinaria Jaime Huamán Huamaní y el comunero del poblado de Pumamarca, Ismael Taype Javier. El secretario general del Sindicato de Trabajadores Mineros de Cobriza, Elvis Yupanqui Camarena, informó que es poco probable que encuentren con vida al ingeniero de seguridad David Estrada Carhuallanqui.

«Posiblemente él se encuentra atrapado en una camioneta que también fue sepultada por el relave. No se han reportado señales de vida”, contó.

Después de ser salvados por la Cuadrilla de Rescate integrado por los trabajadores de la minera Doe Run, Huamán y Taype fueron trasladados a un centro médico de Cobriza para que los estabilicen. Se recuperarán en un nosocomio de Huancayo.

Las sanciones que se impondrán a la minera se determinarán en una reunión con el Ministerio de Energía y Minas a la que acudirá Yupanqui y la firma Carrizales, empresa liquidadora de la mina.

“Es preocupante toda esta situación, existe una posibilidad de parar las operaciones de la mina, somos más de 600 trabajadores y todos los pueblos aledaños que viven de la minería”, opinó.

Yanet Meza Aguirre, alcaldes de San Pedro de Coris, distrito donde ocurrió el accidente, anunció que cerraron las vías desde el poblado de Chonta – Oxapata (carretera Huancayo – Ayacucho) y los ingresos a Expansión – Cobriza.

“Queremos la liberación del fideicomiso para reactivar las operaciones de la Unidad Minera Cobriza, debido a la insolvencia económica que causa todos los accidentes durante este año”, señaló.

 

Fuente:https://larepublica.pe/sociedad/2019/12/23/huancavelica-rescatan-a-dos-mineros-de-doe-run-que-quedaron-atrapados-tras-desborde-de-relave/?fbclid=IwAR1BGdtk-6UqMDAMKbIVJbMTf-dyh8o_E7JnrlxnXHLCEqp3ejPUT7S3Axo

Argentina

Gigantesca marcha en las rutas de Mendoza por la Ley 7722

Luego de la infame aprobación legislativa de las modificaciones a la Ley 7722 que hasta el viernes protegía a la población -y a las producciones vitivinícolas y agrarias- de la contaminación y el arrebato del agua por parte de la actividad megaminera, los pueblos y ciudades mendocinos salieron a las rutas en una marcha histórica a fin de llegar a la capital y exigir la anulación de las modificaciones. La producción agraria en la provincia fue diseñada y organizada por el gobierno del general José de San Martín en los tiempos en que se preparaba en ese territorio el cruce de los Andes en las guerras por la Independencia. El trabajo de mendocinos e inmigrantes habilitó el desarrollo de la imponente actividad vitivinícola que es hoy componente esencial de su identidad ante el país y el mundo. Compartimos aquí varias notas del medio MendozaOnLine.

 

Así está la protesta contra los cambios a la 7722 (23 Dic, 7:17hs)

La caravana que partió de San Carlos llegó a Casa de Gobierno. Piden que no se promulguen los cambios a la ley 7.722.

Itinerario de la histprica

Itinerario de la épica e histórica marcha mendocina

Las miles de personas que partieron ayer desde San Carlos llegaron esta mañana al nudo vial de Costanera, donde se produjo un corte total del tránsito.Luego partieron a Casa de Gobierno por el Centro, a donde llegaron cerca de las 9.

La caravana recorrió ayer y anoche más de 100 kilómetros, y piden que no se promulguen los cambios a la Ley 7.722, que limita la minería metalífera.

Cerca de las 7 se produjo un corte total de tránsito en el nudo vial, que complicó el ingreso a la Ciudad. Luego, durante su paso por el centro, se produjo un caos de tránsito, a pesar de que no se cortaron más calles que por las que estaba la columna de la marcha.

Cerca de las 9 los manifestantes llegaron a Casa de Gobierno, lugar en el que se había apostado un gran operativo de seguridad, con un fuerte vallado.

 

En primera persona: cómo fue la caminata de más de 100 kilómetros (23 Dic, 10:41 hs)
José Corvalán fue uno los tantos ambientalistas de San Carlos que este domingo marchó a lo largo de la ruta 40 junto a otros cientos de personas para pedir que se vete la reforma a la 7722. Víveres, tanques de agua para hidratar a los peregrinos y colchones prestados. Así lo contó en el video.

Ver twit

José Corvalán (49) es un trabajador rural de La Consulta, San Carlos. Fue uno de los pocos que estuvo desde el comienzo en la marcha que comenzó el domingo en el Valle de Uco y este lunes desembocó frente a Casa de Gobierno para pedir al gobernador Rodolfo Suarez que vete la reforma aprobada por el Legislativo a la ley 7.722, que habilita el uso del cianuro en la actividad minera, entre otras prácticas relacionadas con el uso del agua.

«Realmente no nos merecemos lo que nos ha hecho el gobernador», declara Corvalán minutos antes de que la columna de manifestantes diera sus primeros pasos sobre José Vicente Zapata para finalmente llegar al Parque Cívico y apostarse frente a el edificio del Poder Ejecutivo.

 

La marcha antiminera recorrió la Ruta 40 y llegó al Gran Mendoza (22 Dic, 20:11 hs)

Arrancó esta mañana en San Carlos, recorrió Tunuyán y a lo largo de la marcha por Ruta 40 fue sumando adherentes. Esta noche llegó a Luján de Cuyo donde acamparán para salir mañana a las 7 hacia el nudo vial y después, en Casa de Gobierno, que ya fue vallada.

Vecinos y ambientalistas comenzaron esta mañana una marcha en el departamento de San Carlos hacia Mendoza, en protesta por las reformas a la Ley 7.722 aprobada por los legisladores mendocinos el viernes, que habilitó la actividad minera con el uso de sustancias químicas. Desde bien temprano comenzaron a caminar desde el Valle de Uco y en la noche de este domingo, la caravana ya había arribado a Luján de Cuyo, tras caminar más de 80 kilómetros.

La concentración está acampando esta noche en Luján de Cuyo y retomará la marcha a primera hora de la mañana, con una breve convocatoria en calle Paso, de Maipú y luego seguirá hacia el nudo vial de Costanera y Acceso Este, en el ingreso de la capital provincial. Allí se espera la adhesión de otros manifestantes para finalmente arribar a las 9 a Casa de Gobierno.

Ver nota original con videos y twits.

 

Contra la minería marchan desde San Carlos hacia Mendoza (22 Dic, 17:52)
Miles de personas vienen caminando desde el Valle de Uco y esperan sumar adherentes a medida que vayan avanzando hacia Ciudad. A las 7 del lunes se concentrarán en el nudo vial y una hora después, en Casa de Gobierno. Se espera un complicado inicio del lunes en cuanto al tránsito en Ciudad.

Vecinos y militantes antimineros avanzan a pie desde San Carlos hacia la ciudad de Mendoza, con el fin de congregar a muchos a las 7 del lunes en el nudo vial, en primer lugar y una hora después, en Casa de Gobierno, para reclamar al Gobierno provincial que se  dé marcha atrás con los cambios en la Ley cambios en la 7722 que permite la actividad minera con el uso de sustancias químicas. Así avanzaba esta marcha en la tarde del domingo en Tunuyán.

A estas horas y a lo largo de la noche y madrugada irá avanzando la marcha por Ruta Nacional 7, en el tramo que une a Mendoza con Tunuyán y se espera una masiva concurrencia a las 7 del lunes, en el arribo a la capital provincial, es decir, en el nudo vial. El tránsito en Ciudad en el inicio de la jornada laboral también se verá complicado ya que se prevé que desde el nudo vial continuar la marcha hasta Casa de Gobierno, para elevar los reclamos al gobernador Rodolfo Suarez.

Ver nota original con videos y twits

 

Fuente:https://noalamina.org/argentina/mendoza/item/43382-gigantesca-marcha-en-las-rutas-de-mendoza-por-la-ley-7722?fbclid=IwAR3kX-Y1AovMxTA-l6X87Wob1295EvAxn0E1kbRery-6zkurx6PM2G-h3X8
Argentina

No a la Mina: «Estamos en la antesala de otro momento grave»

Durante la mañana de este lunes, vecinos pertenecientes a la Asamblea del NO A LA MINA brindaron una conferencia de prensa en el Centro Cultural Esquel Melipal.

Al hacer uso de la palabra, Nilda Bulzomi, indicó que «hace 17 años cuando comenzó este proceso, sabíamos que era el inicio pero no sabíamos cuál sería el final. En este proceso tuvimos momentos de sosiego y otros más álgidos; hoy estamos en un momento álgido».

 

«El 27 de diciembre en la Legislatura es probable que se intente tratar nuevamente la propuesta de zoonificación en la provincia. Hemos sido víctimas de esta situación a lo largo del año y de años anteriores».

 

En este marco, la vecina remarcó que «algunos creen que la minería es la solución, pero la población sabe que no es así, por ello, convocamos a una movilización masiva el día 26 a las 19 horas en la Plaza San Martín, como previa a la sesión. Tenemos que generar el rechazo masivo de toda la provincia».

 

«Tenemos el triste antecedente de lo que sucede en Mendoza. Afortunadamente toda la población salió a rechazarlo».

 

Por otro lado, Corina Milán, al ser consultada por los dichos del Gobernador sobre la situación particular de la cordillera, respondió: «El Gobernador no es original, repite todo. Subestiman la inteligencia del pueblo, pero quienes formamos parte de luchas colectivas sabemos que lo que no es bueno para Esquel no es bueno para nadie».

 

«Si hay explotación minera con utilización de sustancias tóxicas, detonaciones de grandes volúmenes de rocas, se afecta la calidad del aire y de vida de las principales localidades de Chubut. Por otro lado sabemos cómo funciona la lógica de corporaciones extractivistas; la meseta si bien tiene una digna y enorme resistencia que es invisibilizada, no quieren megaminería, tienen otro modo de subsistencia, saben del valor que tiene el agua y el estilo de vida que eligen tener».

 

Continuando con la situación de la meseta, Corina agregó que «están en desventaja; las corporaciones tratan de anclarse ahí, generan un espejismo que dura poco tiempo. Sabemos que si se instalan van a volver por nosotros también».

 

«Estamos en la antesala de otro momento grave. Repudiamos la sesión y su realización un día 27; nos genera las peores sospechas. Pedimos a cada vecino que vuelva a colgar la bandera del NO A LA MINA y visibilicen la lucha».

Fuente:https://www.red43.com.ar/nota/2019-12-23-11-40-0-no-a-la-mina-estamos-en-la-antesala-de-otro-momento-grave?fbclid=IwAR2dghDKvVDZ9i6Wlo3RIt49AdboAROAVZPjl_bsyC3oI6OrZ6P_pZaa7yc