Bolivia

Coroneles de la Policía denuncian acuerdos entre Yuri Calderón y Evo Morales durante los días de conflicto

05/02/2020
Nuevas revelaciones surgen sobre el conflicto que se vivió en el país en los últimos meses de 2019. Dos coroneles de la Policía Boliviana contaron que hubo acuerdos a los llegaron el excomandante de esa institución Yuri Calderón con el expresidente Evo Morales, entre ellos el pago de un bono de incentivo, el permitir que los mineros alineados con el Ejecutivo hagan uso de dinamitas en sus movilizaciones y, en cambio, obstaculizar la movilización de los líderes cívicos de Chuquisaca y Potosí.

El coronel Jorge Campos, actual jefe de la Interpol en Bolivia, contó que el domingo 27 de octubre, 15 días antes de la renuncia de Morales, fue convocado el Estado Mayor de la Policía a una reunión en la residencia presidencial. Lo hizo en el programa AM Fides, conducido por el periodista Jhon Arandia.

Empero, dijo que dicho encuentro fue suspendido y se determinó que habría una reunión en la que solo participarían los miembros del Estado Mayor de Coordinación y a la que asistirían algunas autoridades del gobierno, como el exministro Carlos Romero.

“Dos horas y media después el general Calderón nos informó que había tenido una reunión con el hermano Evo, así lo llamaba, y que estaba contento con el trabajo que habíamos hecho hasta ese día, de dispersar las manifestaciones; y dijo también que nos iba a proporcionar un bono (…) y preguntó cómo se podía configurar ese bono, como estipendio o bono de acuartelamiento, pero un miembro del Estado Mayor le dijo que no estaba bien porque estaba tratando de comprar la lealtad de los policías”, desveló.

Calderón también les habría dicho que el conflicto concluirá en pocos días ya que «recibirían ayuda» de los sectores afines al Movimiento Al Socialismo (MAS), en especial de los mineros.

Según su versión, el entonces comandante de la Policía también le habría instruido al Director Nacional de Tránsito que no permita el paso de los cívicos de Sucre y Potosí que pretendían llegar a Santa Cruz, pero que sí deje pasar a los mineros que venían en buses a La Paz, a respaldar al Gobierno.

Los coroneles, que presentaron audios como pruebas de sus afirmaciones, también hicieron referencia al día en el que los mineros lanzaron dinamitas durante sus movilizaciones en el centro paceño, con la protección de la propia Policía.

“Las operaciones policiales donde permitimos la participación de civiles como los mineros, le hicimos notar esa preocupación al Subcomandante General que había un malestar y que deberíamos parar eso para evitar el repliegue de nuestro personal, pero me indicó que eso no era lo importante, que había otras cosas que tratar”, contó el coronel Jhony Tapia.

Según Campos, Calderón les prohibió durante la reunión que sostuvieron que cuestionen algunas decisiones, advirtiéndoles que no era una petición de informe, limitando el tiempo de su alocución, sin darles derecho a la réplica.

Tapia dijo que debido a ese tipo de determinaciones, los efectivos de su promoción se reunieron y determinaron sumarse al motín iniciado por las bases policiales y se replegaron a sus unidades, “preocupados por el riesgo de perder la democracia”.

El 8 de noviembre, efectivos de la Unidad Táctica de Operaciones Especiales (UTOP) se amotinaron en Cochabamba, dando pie a que los comandos en el resto de los departamentos asuman similar decisión.

Dos días después, el domingo 10 de noviembre, Morales presentó su renuncia a la Presidencia, al igual que Álvaro García Linera a la Vicepresidencia. Morales dijo que fue víctima de un golpe de Estado político, cívico y policial. (05-02-20)

Coroneles de la Policía denuncian acuerdos entre Yuri Calderón y Evo Morales durante los días de conflicto

Chile

Proyecto chileno Maricunga obtiene aprobación ambiental

febrero 6, 2020

El Comité Ambiental Central del gobierno de Chile votó para aprobar el proyecto de litio Maricunga, en la región de Atacama, perteneciente a la Minera Salar Blanco.

La iniciativa denominada también proyecto Blanco es considerada el proyecto de litio de preproducción de mayor calidad en Chile, con características comparables a los depósitos de litio ubicados en el Salar de Atacama.

Lithium Power International, que cotiza en ASX, dijo el miércoles que su empresa conjunta Minera Salar Blanco había recibido la aprobación ambiental, lo que permite el desarrollo del proyecto de US$563 millones, con una tasa de producción prevista de 20 000 t / a.

Lee también: Mina Escondida desiste de extender sus derechos de uso de agua en Chile

“Recibir esta aprobación regulatoria es el hito final en el avance de nuestro proyecto Maricunga y refuerza nuestra continua y sólida relación con el gobierno chileno. Estamos seguros de que el inicio posterior de la construcción generará un impacto positivo tanto para las comunidades locales como para el país “, dijo el CEO de Lithium Power International, Cristóbal García-Hudobro.

“Las conversaciones con varias instituciones financieras internacionales y posibles compradores están en marcha y ahora se acelerarán para adquirir los fondos necesarios para la construcción”.

Se espera que la construcción del proyecto Maricunga comience a fines del tercer trimestre de este año. Según detalla su estudio de factibilidad, la iniciativa considera una vida útil de 20 años y contempla una producción anual estimada de 20.000 toneladas de carbonato de litio.

Fuente: Mining Weekly
https://www.mineria-pa.com/noticias/proyecto-chileno-maricunga-obtiene-aprobacion-ambiental/

Honduras

Exigen cancelación de permisos de operación

COMUNICADO PUBLICO

El Comité Municipal de Defensa de los Bienes Comunes y Públicos de Tocoa, ante la opinión pública local, regional, nacional e internacional, hace de conocimiento público lo siguiente:

1. Que las comunidades y población aglutinada en el Comité, siguen en resistencia y en oposición a los proyectos mineros ASP1 y ASP2 dados en concesión a Inversiones los Pinares en la zona núcleo del Parque Nacional Montaña Botaderos. Tales proyectos son la expresión más evidente de la corrupción y amenazan literalmente con desaparecer al rio San Pedro y Guapinol y las comunidades ubicadas en las microcuencas de los ríos mencionados.

2. La resistencia y oposición es también contra la empresa Inversiones ECOTECK que construye el proyecto “Planta de Beneficio y Peletizado de Óxido de Hierro” y pretende mover ochocientas mil toneladas de material anualmente, admite que necesita cien galones de agua por minuto, consumiendo en un año 52 millones quinientos sesenta mil galones de agua. La cantidad de agua que consume toda la comunidad de Guapinol en cuatro años. Ambas empresas están bajo la representación legal de Lenir Pérez.

3. Inversiones ECOTECK recibió el 13 de febrero de 2018 la licencia provisional para el proyecto “Planta de Beneficio y Peletizado de Óxido de Hierro” debiendo entregar a MiAmbiente el punto de acta de socialización del proyecto en cabildo abierto para obtener licencia funcional. Al no lograrlo, Inversiones ECOTECK ha seguido un proceso perverso, corrupto y ha engañado a la secretaria del Ambiente, a las autoridades locales, a las comunidades y medios de comunicación porque entregó a MiAmbiente el punto de acta certificado #083-2016 del “Cabildo Abierto de consulta” celebrado en la Comunidad de Ceibita el 30 de junio 2016 y adjunta constancias y listados de asistencia de 2016 y 2017 donde Inversiones los Pinares engañó a dirigentes de Patronato y Juntas de Agua con proyectos de desarrollo suplantando al gobierno local y nacional. Dicha información no se relaciona con socialización ni consulta alguna.

4. El Comité mantiene firme posición en defensa del agua, el ambiente, el territorio y la paz. El gobierno Municipal no puede renovar el permiso de operación y MIAMBIENTE no puede renovar licencia ambiental a Inversiones los Pinares ni otorgar licencia ambiental a Inversiones ECOTECK. Son proyectos violatorios de la soberanía territorial, ambiental, destruyen los ríos San Pedro y Guapinol, son amenaza y potencial de desplazamiento forzoso de las comunidades del sector San Pedro, Guapinol, Ceibita, Cayo Campo y Asentamiento la Lempira, entre otras del sector Zamora.

5. La oposición está sustentada en la voluntad popular a través de diferentes actividades públicas y administrativas apegadas al derecho constitucional y Municipal. La voluntad popular soberana está plasmada en el acta de Cabildo Abierto #079-2019 donde se declaró al “Municipio de Tocoa libre de minería” el 29 de noviembre de 2019. El Comité repudia la corrupción, la campaña permanente de criminalización, intimidación, judicialización y encarcelamiento de personas en resistencia y responsabiliza a ambas empresas por cualquier hecho lamentable contra miembras o miembros del Comité, de las comunidades o de sus organizaciones miembras.

6. El Comité llama a todas las comunidades, organizaciones, instituciones y personas de buena voluntad a mantener la resistencia y la oposición con firmeza pacifica, mantener la serenidad ante la campaña de mentiras y no firmar ningún documento que les comprometa con la corrupción.

7. Exigimos libertad para la Montaña Botaderos, libertad para los ríos, libertad para el ambiente, libertad para el territorio. Exigimos libertad para las nueve personas, defensores presos políticos encarcelados por mandato de las empresas extractivas. Un día que está pronto la verdad, la justicia y la libertad se impondrán sobre el dinero que corrompe y el sol brillará sobre la casa común. ¡Alto a la corrupción, la mentira y la impunidad de Inversiones los Pinares e Inversiones ECOTECK!

¡Por el agua, el ambiente, el territorio, la paz y la libertad de los presos, justicia ya!

Tocoa, 04 de febrero de 2020
Comité Municipal de Defensa de los Bienes Comunes y Públicos de Tocoa.

Perú

Cusco: Cinco distritos de Espinar se sientan a dialogar sobre conflicto minero

Autoridades y dirigentes cusqueños demandan ser incluidos como zona de influencia directa del proyecto Ccoroccohuayco, que es la ampliación de la mina Antapaccay de Glencore

Diálogo en Espinar, Cusco.
La República
05 Feb 2020
Autoridades y dirigentes campesinos de cinco distritos de la provincia de Espinar, en Cusco, decidieron iniciar el diálogo con representantes del Ejecutivo nacional. Se trata de Pallpata, Ocoruro, Pichigua, Alto Pichigua y Condoroma.

La viceministra de Gestión Ambiental, Lies Linares, y la alta comisionada para el diálogo y desarrollo del Corredor Minero del Sur, Paola Bustamante, escucharon las demandas de los espinarenses. Ellos piden la anulación de la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA), que ya fue admitida por la Presidencia Ejecutiva de Senace.

PUEDES VER: Gobernador y electos congresistas buscan elaborar la agenda Cusco
“Han iniciado el proceso de nulidad y eso sigue su curso”, dijo Linares.

La otra demanda es ser incluidos como zona de influencia directa del proyecto Ccoroccohuayco, que es la ampliación de la mina Antapaccay de Glencore.
https://larepublica.pe/sociedad/2020/02/05/cusco-cinco-distritos-de-espinar-se-sientan-a-dialogar-sobre-conflicto-minero-lrsd/

Bolivia

Conflicto: excomandante policial ordenó operativo junto a mineros

País
Mineros afines al MAS protagonizaron enfrentamientos en La Paz
Carmen Challapa Cabezas
04/02/2020

Cuatro coroneles denunciaron que el excomandante general de la Policía Yury Calderón y el subcomandante general Jhony Donato Coronel ordenaron que las “operaciones policiales sean ejecutadas con la participación de civiles (mineros)” durante los conflictos de octubre y noviembre pasado.

Esta acusación penal fue presentada por los coroneles Jorge Campos López, Jhony Tapia Vargas, José Luis Pereira y Jaime Zurita Trujillo.

La querella presentada refiere que, en la reunión del 1 de noviembre en instalaciones del comando general de la Policía, se instruyó reprimir a los sectores con la participación de organizaciones civiles de mineros, quienes portaban dinamitas, solicitud objetada enérgicamente por los miembros del Estado Mayor General. Esto fue confirmado a Los Tiempos por uno de los funcionarios policiales denunciantes.

Los directores nacionales de las diferentes unidades de la Policía, en reuniones del Estado Mayor, reflejaron su malestar por el direccionamiento existente durante la época de conflictos.

En esta reunión con el subcomandante general y el estado mayor de coordinación, se hizo notar que “la Policía perdió el control, y para nadie es desconocido que estamos demasiado parcializados con el Gobierno”.

Uno de los directores nacionales explicó que después de un cabildo popular que se celebró en inmediaciones de la cervecería nacional en La Paz, surgió una orden para “encubrir” el accionar de un sector minero afín al Movimiento Al Socialismo (MAS).

“Había una línea de contención que estaba actuando muy bien; llega un momento donde por una orden se abre fila el personal policial, salen unos mineros lanzan dinamita, vuelven a su lugar y la Policía retorna a su posición de resguardo. Eso es un delito, estamos permitiendo que se comentan delitos en nuestras narices, eso es complicidad”, expresó uno de los jefes policiales según un audio al que accedió este medio.

En esta reunión, también se cuestionó el proceder del entonces comandante la Policía en Cochabamba, Raúl Grandy, “Hay una inacción por parte del Comandante Departamental, o actúa en complicidad con los movimientos sociales a quienes les deja prácticamente a su libre albedrío”. Pese a esto, desde el Comando General no se tomó ninguna acción, según el audio.

Cochabamba y Santa Cruz son los departamentos claramente parcializado, eso se nota, hasta por megáfono se da a conocer que es parte de esa “organización”.

En cuanto al proceder del Comandante Departamental de Santa Cruz, refieren que con la intervención de 150 policías se pudo haber evitado las dos muertes registradas en Montero el 31 de octubre.

Ordenó que las operaciones policiales sean ejecutadas con participación de civiles (mineros)

ADVIRTIERON SOBRE EL MOTÍN POLICIAL

El Alto Mando Policial pasado tuvo conocimiento del malestar en filas policiales durante el conflicto de octubre y noviembre. Los directores nacionales advirtieron sobre la situación, según un audio.

“Estamos a una decisión para que se inicie un motín, policías de diferentes rangos están organizados. Estamos viendo lo que el Gobierno quiere que veamos”, increpó otro jefe policial.

El pleno del Estado Mayor pidió a Yury Calderón apegarse a la Constitución y ser imparcial, y no dejar que la institución policial siga siendo manipulada.

“Seguro le van a querer cambiar, pero ahí todos nos pararemos, no podemos permitir que se mate al pueblo. Debemos pasar a la historia en las páginas doradas, no en las negras”.

Chile

Comunidad de Peine celebra decisión de Minera Escondida de terminar con extracción de agua de Monturaqui

Amanda Barrera, presidenta de la Comunidad de Peine señaló que “nos sentimos absolutamente agradecidos porque se logra esta voluntad de la empresa, lo que nos permite reafirmar la lucha que vienen dando las comunidades a consecuencia del sobre otorgamiento de derechos de aguas y a la usurpación de este recurso”

4 febrero, 2020

Foto: Revista Técnicos Mineros
Minera Escondida, la cual extraía cerca de 1400 litros de agua por segundo hizo oficial una carta donde señaló que desistirá de la tramitación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Monturaqui, en el cual solicitaban extraer 428 l/s de los acuíferos alto andinos.

La compañía operada por BHP señaló que adelantaron en 10 años el cese de las faenas. “La decisión consideró la política de BHP en materia de gestión responsable del agua, la importante inversión realizada en el desarrollo de la desalinización en Escondida y las conversaciones mantenidas con la comunidad de Peine, respaldada por el Consejo de Pueblos Atacameños», indica el texto.

Amanda Barrera, presidenta de la Comunidad de Peine señaló que “nos sentimos absolutamente agradecidos porque se logra esta voluntad de la empresa, lo que nos permite reafirmar la lucha que vienen dando las comunidades a consecuencia del sobre otorgamiento de derechos de aguas y a la usurpación de este recurso”

“La decisión de Minera Escondida de desistir del Proyecto Monturaqui, permite además aventurar que es posible modificar el actual modelo de despojo, asociado al lucro con el agua por parte de empresas mineras. Recuperar el agua para las comunidades y los territorios se vuelve urgente para garantizar el derecho humano al agua y evitar un desastre para nosotros y nuestro ecosistema”, afirmó la comunera.

Por su parte, Sergio Cubillos, presidente del Consejo de Pueblos Atacameños afirmó que “esto es súper importante para nuestro pueblo Atacameño Lickanantay. Muchos pensaron que esto jamás se podría lograr, pero demostramos que con convicción, con fuerza, con entereza podemos lograr grandes cosas. El hecho que no se extraiga más agua del acuífero de Monturaqui nos emociona como nunca y podemos ir con más argumentos para frenar la sobre extracción que vive el Salar de Atacama. Felicito a Peine por mantener su posición de defender el territorio, esto nos motiva a buscar la unión y continuar en la defensa de nuestro territorio ancestral”.

FUENTEConsejo de Pueblos Atacameños

https://timeline.cl/2020/02/comunidad-de-peine-celebra-decision-de-minera-escondida-de-terminar-con-extraccion-de-agua-de-monturaqui/

Chile

Las propuestas de la Mesa Nacional del Agua para enfrentar la sequía

Plan considera inversiones en nuevas fuentes de agua, como la desalinización, la explotación de acuíferos profundos, y el reúso de aguas servidas y la recarga de acuíferos.
4 de febrero del 2020
Minería Chilena

El Presidente Sebastián Piñera valoró el diagnóstico y plan de soluciones para enfrentar la escasez hídrica elaborado por la Mesa Nacional del Agua, que contiene medidas de corto, mediano y largo plazo para garantizar la seguridad del abastecimiento, la calidad y modernizar el marco legal e institucional.

Actualmente, 136 comunas de cinco regiones se encuentran con decretos de escasez vigentes, que permiten ejecutar acciones extraordinarias para abastecer de agua a los agricultores.

A ello se suma un plan para la construcción de 26 embalses en todo el país por US$6.000 millones, que beneficiará a 285 mil hectáreas con seguridad de riego mayor al 85%, creará 120 mil hectáreas de riego nuevas, auxiliando a 150 mil agricultores.

Estas iniciativas se complementan con inversiones en nuevas fuentes de agua, como la desalinización, la explotación de acuíferos profundos, y el reúso de aguas servidas y la recarga de acuíferos.

La zona central de Chile muestra déficits sostenidos en las precipitaciones durante los últimos 10 años, lo que la convierte en la década más seca desde que se tiene registro.

Chile

Minera Escondida desiste de extender uso de agua fresca en el Salar de Atacama

Reuters
4 Feb 2020

El yacimiento, controlado por BHP, mantenía en trámite un permiso para seguir extrayendo 428 litros por segundo de un acuífero ubicado en el salar.

Escondida, la mayor mina de cobre del mundo, informó este martes que desistió de su petición de extender sus derechos para usar agua fresca en el Salar de Atacama, que sustituirá por recursos provenientes de sus plantas desalinizadoras.

El yacimiento, controlado por BHP, mantenía en trámite un permiso para seguir extrayendo 428 litros por segundo de un acuífero ubicado en el Salar de Atacama.

Pero comunidades locales se han opuesto a los planes de la mineras de cobre y productoras de litio en el salar debido a la falta de información sobre el impacto de sus extracciones.
Más sobre Empresas & Mercados

Las ganancias de Ferrari caen en 2019, pero mejora previsiones para este año4 Feb 2020Tras perder Latam, American Airlines estrecha lazos con brasileña Gol y llega a acuerdo de código compartido4 Feb 2020

“BHP adelanta en 10 años su compromiso de no extraer aguas altoandinas para Escondida, originalmente programado para 2030”, dijo la empresa en un comunicado.

La compañía agregó que la decisión consideró también “conversaciones mantenidas con la comunidad de Peine, respaldada por el Consejo de Pueblos Atacameños”.

En 2018, el gobierno prohibió otorgar nuevos derechos de agua en el salar debido a la sobreexplotación.

Escondida y Zaldívar, de Antofagasta y Barrick , buscaban extender el uso de agua en la región. Zaldívar sostiene que en su caso no es viable invertir en una desalinizadora.

En el salar además operan los mayores productores mundiales de litio, la local SQM y Albemarle.
https://www.latercera.com/pulso/noticia/minera-escondida-desiste-extender-uso-agua-fresca-salar-atacama/998483/

Bolivia

Embajada alemana asegura que su país sigue interesado en industrialización del litio

Stefan Duppel, embajador de Alemania en Bolivia, aseguró que hará todo lo posible para llevar a buen puerto el proyecto, que fue cancelado durante el Gobierno del expresidente Evo Morales. El país tiene una de las mayores reservas del mineral
Ernesto Estremadoiro Flores
Pese a la ruptura de la sociedad entre la empresa alemana ACI Systems y Yacimientos de Litio de Bolivia (YLB), el Gobierno de ese país sigue interesado en el proyecto para desarrollar una planta de producción de baterías de litio.

El embajador de Alemania en Bolivia, Stefan Duppel, dejó la puerta abierta a cualquier negociación para reencaminar el proyecto, tras conocer la intención del Gobierno de Jeanine Áñez, de seguir con la iniciativa.

La administración del expresidente Evo Morales, decidió anular el consorcio, en medio del descontento social causado por el fraude electoral del 20 de octubre y las demandas regionales de Potosí, que exigía que los recursos generados por el litio beneficien al departamento.

“Alemania acoge con beneplácito la intención del Gobierno boliviano de continuar nuestra asociación bilateral YLB y ACI Systems sobre el litio. Reafirmo el interés de mi país para seguir adelante con el proyecto”, fue el mensaje que posteó el diplomático desde su cuenta de twitter.

El mensaje también aplaca los rumores de que Alemania cortaría todo tipo de apoyo al actual Gobierno, versión compartida en el portal alemán heise.de (Telepolis) en una nota titulada: Berlín detiene conversaciones de inversión con el gobierno de facto en Bolivia.

“Son infundadas las noticias que sostienen que el Gobierno alemán interrumpió las negociaciones sobre la promoción y protección de inversiones. Este tema sigue siendo importante y será abordado en su momento. Estoy convencido de que podremos encontrar una solución conjunta”, sostuvo en otro mensaje.

Un asesor de la empresa alemana en Bolivia, que pidió no ser citado, señaló que la firma alemana sigue interesada en el proyecto dado que se trabajó por 32 meses en el diseño de este plan.

En octubre de 2019 tanto YLB y ACI Sytems crearon un consorcio que tenía previsto invertir $us 1.300 millones en un complejo de alta tecnología en el salar de Uyuni, cuyo producto principal serían las baterías de iones de litio. Según el acuerdo, YLB tendría el 51% de las acciones de la empresa conjunta.

La fuente dijo que en el ámbito político se manejó información poco acertada, como la que el Estado no recibirá ningún beneficio económico con esta planta.

Pero sostuvo que Bolivia obtendrá un 51% de las utilidades netas, que genere esta empresa. Además, recibirá el 25% de las utilidades brutas de la Empresa Mixta a través del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE), y por el 12,5% de impuesto de las transferencias.

Se buscó un contacto telefónico con el ministro de Energías, Rodrigo Guzmán, pero no contestó su equipo móvil.
https://eldeber.com.bo/165736_embajada-alemana-asegura-que-su-pais-sigue-interesado-en-industrializacion-del-litio

Chile

Escondida retiró EIA de proyecto Monturaqui

Empresa solicitaba permiso para captar agua hasta 2030. Ahora solo operará con agua desalada.

4 de febrero del 2020
(El Mercurio de Calama) Minera Escondida decidió retirar el Estudio de Impacto Ambiental por la que solicitaba extraer agua fresca desde la cuenca de Monturaqui. Así lo confirmaron varias fuentes de gobierno, aunque la compañía operada por BHP no emitió comentarios.

La minera captaba aproximadamente 1.400 litros de agua fresca por segundo desde ese pozo hasta el pasado 31 de diciembre, fecha en la que venció el permiso.

Desde entonces detuvo la extracción, mientras tramitaba el EIA Proyecto Monturaqui, cuyo objetivo era extraer un caudal promedio máximo de 428 litros por segundo entre los años 2020 y 2030, inclusive.

Siga leyendo esta noticia en https://www.mercuriocalama.cl/impresa/2020/02/04/full/cuerpo-principal/4/

https://www.mch.cl/2020/02/04/escondida-retiro-eia-de-proyecto-monturaqui/