Argentina

Basta de falsas promesas

15/03/2020
En Catamarca hay quienes piensan y desean un boom minero augurado por la decisión del gobierno nacional de devolver a la provincia después de 25 años la presidencia de YMAD. El gobierno local cuenta a partir de esta medida con 3 de los 5 miembros del Directorio.

“Catamarca es minera” y “La minería es la mejor oportunidad que tenemos” son expresiones vertidas por Fernando Jalil, ex Presidente de la Cámara de Diputados de la Provincia, quien integrara la Comisión que participó en la Feria Minera en Canadá y fuera designado por el Presidente Alberto Fernández para dirigir la empresa.

Según informa “El Ancasti”, en la década de los 90, Catamarca estuvo en los primeros puestos del ránking nacional del Producto Bruto Geográfico por el volumen de exportaciones de minera Bajo La Alumbrera.

Habrá quienes acepten que haya sido así y que se generaron fuentes de trabajo y se aportaron recursos al erario provincial, sin embargo el mismo gobierno catamarqueño tuvo que salir a pedirle a la empresa el “compre local” y que “utilice mano de obra local”. y el volumen exportable no parece haber redundado en crecimiento y mucho menos en el tan pregonado desarrollo local ya que en octubre de 2019 superaba a la media nacional. Todo ello nos impone interrogarnos y reflexionar acerca de la situación económica de la provincia, por ejemplo:

En 2004, Minera Alumbrera facturó 683 millones de dólares: 1.980 millones de pesos. Al considerar los últimos cuatro trimestres (los dos últimos de 2004 y los dos primeros de 2005) Alumbrera pagó, en concepto de regalías, 51 millones de pesos. Es el 2,5 de su facturación total.
El mismo sector minero se quejó por la corrupción en la provincia
La Alumbrera se vio beneficiada por exenciones impositivas y falta de controles
Glencord desarrolló oscuros negocios con La Alumbrera
Las obras de infraestructura requirieron una inversión de 1.200 millones de dólares. «Poco de ese gasto corre por cuenta de la empresa: el artículo 22 de la Ley 24.196 legisla que del tres por ciento que la empresa paga de regalías deben deducirse los costos de transporte, fletes, seguro, molienda, comercialización, administración, fundición y refinación de modo que las monumentales obras las paga el Estado.
Procesaron a CEO de La Alumbrera y suspendieron sus actividades debido a la contaminación
Minera Alumbrera es el mayor consumidor eléctrico individual de Argentina: Consume 835.854.720 Kw/h, 61.183.000 litros de diesel, 20.420.000 litros de aceite lubricante, 763.000 litros de gas licuado, 24.608 toneladas de explosivos, 44.994 toneladas de cal al año y genera 5.590,5 toneladas de desechos al año.
Minera Alumbrera extrae 1200 litros de agua PURA por segundo (100 millones de litros diarios) de sus 53000 hectáreas que adquirió sobre el acuífero Campo del Arenal.

Pese a todos y cada uno de los ítems señalados, insistimos, hay quienes creen que puede producirse un “nuevo” boom minero en Catamarca y el discurso a nivel nacional pretende desdibujar el concepto de extractivismo y “vestirlo” con la gala de la industrialización a partir del…extractivismo por supuesto.

Pensar una industria a partir de una actividad extractiva basada en un recurso no renovable es ponerle fecha de defunción a la industria. Porque la minería es eso, una actividad perecedera.

El anterior “boom minero” no sirvió para generar prosperidad, más bien lo contrario. No se utilizaron los supuestos recursos financieros producidos para impulsar actividades productivas sustentables para la región: vacunos, caprinos, camélidos, nogales, olivos, aromáticas, uvas, dulces, tejidos, turismo…).

Ya es hora de terminar con las falsas promesas.
Fuentes: El Ancasti – La vaca
Tomado de No a la Mina: https://noalamina.org/argentina/item/43710-basta-de-falsas-promesas

Internacional

Rio Tinto no debe alejarse del daño de Panguna

17/03/2020
La minera multinacional Rio Tinto no puede simplemente abandonar sus responsabilidades en la mina Panguna de Bougainville, dice un académico.
Foto: RNZ / Johnny Blades
Llamada renovada para que Rio Tinto se enfrente con daño de Bougainville duración6 ′  :49 ″ de Dateline Pacific Agregar a la lista de reproducción
Nuevo llamado a Rio Tinto para enfrentar el daño de Bougainville
La controvertida mina de cobre provocó la guerra civil de 10 años de Bougainville, que se libró en parte por la destrucción ambiental y social causada por la mina.

Buganville han buscado por mucho tiempo una compensación del minero Rio Tinto por el daño.

Pero en 2016 la compañía regaló sus acciones a los gobiernos de Papua Nueva Guinea y Bougainville, diciendo que la mina ya no era su responsabilidad.

El académico Volker Boege dijo que eso era inaceptable.

«Dicen, perdón, entonces podríamos causar estas destrucciones y lo hicimos, y hoy la gente todavía sufre de eso, pero Rio Tinto dice ‘ya no es nuestro problema porque ya no estamos involucrados’ y creo que otros piensan que eso no es suficiente «.
https://www.rnz.co.nz/international/pacific-news/411922/rio-tinto-should-not-walk-away-from-panguna-damage-academic

Chile

Minera Valle Central advierte impacto de sequía y realiza ajustes

17/03/2020
La CEO de Amerigo Resources, Aurora Davidson, asegura que “es un año difícil, con desafíos, pero que puede generarnos cierto nivel de disciplina fiscal que podría tener impacto”.

La industria minera observa con precaución el comportamiento del mercado en medio de la baja del precio del cobre y la expansión del coronavirus. La primera mujer CEO de Amerigo Resources -propietaria de Minera Valle Central (MVC) en Chile-, Aurora Davidson, reconoce de entrada desde Canadá que el riesgo es inherente a todas las empresas, pero que han tomado “todas las medidas adecuadas para garantizar la continuidad” de sus operaciones, partiendo por prohibir el saludo con contacto físico y reforzando la sanitización de cada turno y de cada utilización de oficina.

Pero no es la única preocupación que dibuja un difícil cuadro para la industria. Tras finalizar en 2019 un plan de expansión a largo plazo que permite seguir operando con buenos niveles de producción hacia 2037, la firma -que recupera cobre y molibdeno desde los relaves frescos provenientes de El Teniente de Codelco y además posee los derechos para remover y procesar los relaves antiguos que la estatal depositó en el Embalse Colihues y en el Tranque Cauquenes- advirtió a mediados del año pasado que la sequía tomaba tal protagonismo que se convirtió en el principal tema de discusión en las reuniones de directorio.

La máxima ejecutiva de la canadiense reconoce que, si bien decidieron no construir obras adicionales, sí tuvieron que realizar ajustes menores. Por ejemplo, reforzaron secciones de bombeo e hicieron más eficiente el área de recirculación de agua industrial a partir de sus espesadores. “En nuestro caso somos muy dependientes de la cantidad de agua que nos viene de los relaves frescos. No tenemos control sobre ello. Eso es una variable de ajuste que viene de El Teniente y ellos tiene que hacer sus propios esfuerzos de recuperación de agua y nosotros tenemos que recibir lo que nos envíen y sobre ello esperar que la sequía no dure mucho”, explica.

Agrega que los cambios realizados han tenido ciertos frutos y que siguen trabajando para ver qué otras medidas se pueden implementar.

En su último reporte de resultados, Amerigo reconocía que la producción de MVC en 2020 estarán fuertemente influenciados por el suministro de agua, así como el éxito para mejorar el rendimiento de la planta.

“Además de continuar implementando sus propios proyectos para mejorar la recirculación de agua, Minera Valle Central también necesitará ajustar su propia planta para operar de manera eficiente con relaves frescos de mayor densidad de manera continua”, advertía.

Davidson detalla que este año originalmente tenían proyectado producir 61 millones de libras, pero están ajustando esta producción hacia un rango de 55 a 60 millones de libras esperando cómo se presenta la situación de la sequía.

Por esto, sostiene que tienen el objetivo de producción, pero además de reducir costos y continuar cubriendo sus compromisos financieros. “Es un año difícil, con desafíos, pero que puede generarnos cierto nivel de disciplina fiscal que podría tener impacto significativo en años siguientes”, dice.

En cuanto a las perspectivas para este año, la timonel de la minera canadiense asegura que “depende de qué pase con el precio del cobre”. Según detalla, tienen cambios en la estructura de costos que los ayudan y tienen poca necesidad de inversión.

“Estamos en un compás de espera viendo qué pasa con el precio del cobre y manteniendo muestra continuidad operativa con un control fuerte de costos. Esperaría que los resultados este año fueran mejores que los del año pasado. La gran interrogante es qué es lo que pasa con el precio del cobre”, recalca.
Fuente: Diario Financiero

Minera Valle Central advierte impacto de sequía y realiza ajustes

Chile

Minera de Tierras Raras en el Gran Concepción: Estados Unidos quiere apropiarse de minerales estratégicos

15/03/2020
[resumen.cl] Las tierras raras son elementos fundamentales para el desarrollo de las energías renovables, las armas militares y la industria tecnológica en general. Es por eso que el control de estos elementos presentes en minerales, se ha convertido en objeto de disputa entre Estados Unidos y China, las dos grandes potencias del mundo. Hace algunos años se descubrió que en la región del Biobío existen importantes yacimientos de estos minerales, lo cual ha generado gran interés de inversores chinos y estadounidenses. Recientemente Estados Unidos preparó una estrategia para poder apropiarse de estos minerales a nivel mundial, incluyendo los que se encuentran en el Gran Concepción y toda la región.

Recientemente medios ligados a la industria minera han señalado que Estados Unidos ha lanzado una herramienta para reclamar los minerales de tierras raras del mundo. La nueva iniciativa está diseñada para «proporcionar a los países con industrias de recursos incipientes un «juego de herramientas» en línea para ayudarlos a desarrollar activos de una manera que les permita cumplir con los estándares de los inversores estadounidenses». El anuncio fue realizado por Francis Fannon, subsecretario de Estado de Estados Unidos para recursos energéticos, en una entrevista.

Esta es la planta piloto de la minera, ubicada a pocos kilómetros de la población de la ciudad de Penco en el Gran Concepción

La empresa Hochschild Mining PLC se instaló en la región del Biobío a través de una compra del depósito minero de tierras raras que se encuentra en la provincia de Concepción, por 56 millones de dólares, proyecto administrado por la empresa Biolantánidos y que ya cuenta con una planta piloto a pocos kilómetros de la ciudad de Penco. Hochschild Mining PLC cotiza en Londres y su llegada podría significar el inicio del extractivismo minero a gran escala en la región del Biobío. La minería de tierras raras se caracteriza por altos impactos socioambientales como la contaminación atmosférica, además de la contaminación química y radioactiva del suelo y el agua.

La estrategia norteamericana busca dejar de depender de China, quien actualmente produce la mayoría de las tierras raras a nivel planetario, lo cual constituye una amenaza para el dominio geopolítico, militar y tecnológico de Estados Unidos dependiente de las tierras raras chinas. El país asiático, durante la guerra comercial, amenazó con cortar el suministro de los minerales estratégicos a Estados Unidos causando gran tensión en el ambiente político entre ambas potencias imperialistas. La reciente expansión del coronavirus habría impulsado a Estados Unidos a ponerle acelerador a su estrategia para conseguir tierras raras con este instrumento que busca adquirir depósitos mineros a nivel mundial.

Desde hace años se viene intentando por parte del mundo empresarial ligado a la minería explotar minerales de Tierras Raras en el Gran Concepción y el Biobío. Estos minerales son imprescindibles para el desarrollo de la tecnología del siglo XXI. Cabe recordar que Chile no tiene experiencia en este tipo de minería y no cuenta con estudios que puedan demostrar fiablemente que no producirá daños irreversibles al ambiente y las comunidades. Las tierras raras son consideradas, por el enorme impacto de contaminación que conllevan, uno de los lados más oscuros de las energías renovables y tecnologías digitales.
https://resumen.cl/articulos/minera-de-tierras-raras-en-el-gran-concepcion-estados-unidos-quiere-apropiarse-de-minerales-estrategicos

Internacional

David Attenborough llama a prohibir la minería ‘devastadora’ en aguas profundas

Paisaje marino: el estado de nuestros océanos
La minería propuesta para el fondo marino podría destruir ecosistemas no estudiados e interrumpir funciones vitales de almacenamiento de carbono, dice naturalista
Karen McVeigh
@ karenmcveigh1
12/03/2020
Los corales de aguas profundas proporcionan hábitat a una variedad de organismos que podrían ser destruidos por la minería de aguas profundas. Fotografía: NOAA
Sir David Attenborough ha instado a los gobiernos a prohibir la minería en aguas profundas, luego de un estudio que advierte de riesgos «potencialmente desastrosos» para los sistemas de soporte vital del océano si continúa.

El estudio , realizado por Fauna and Flora International (FFI), advierte que los planes propuestos para extraer el fondo marino podrían causar una pérdida significativa de biodiversidad , la interrupción de la «bomba biológica» del océano y la pérdida de microbios importantes para almacenar carbono. El proceso, que requiere máquinas que operen a miles de metros bajo el mar, también podría crear columnas de sedimentos que sofocarán áreas alejadas de los sitios mineros y matarán la vida silvestre.
Docenas de licencias exploratorias, dos de las cuales están patrocinadas por el Reino Unido, ya han sido otorgadas para grandes extensiones del lecho marino, antes de una carrera para extraer comercialmente minerales y minerales como el cobre, utilizados en teléfonos móviles y baterías. Pero las reglas para gobernar la explotación responsable de este recurso global no están finalizadas: se espera que se completen en una reunión en julio en la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos de la ONU.

Attenborough, vicepresidente de FFI, dijo que la minería en aguas profundas podría crear una «serie devastadora de impactos» que amenazan los procesos críticos para la salud y la función de los océanos, y pidió a los gobiernos que se guíen por los científicos.

«Fauna & Flora International hace un llamamiento a los gobiernos mundiales para que establezcan una moratoria sobre toda la minería en aguas profundas, un llamado que apoyo de todo corazón», dijo Attenborough.

En un prefacio al informe, Attenborough dijo que era «más allá de lo razonable» que los países consideraran la destrucción de lugares de aguas profundas antes de haberlos entendido o el papel que juegan en la salud del planeta.

Attenborough dijo: “La prisa por explotar este entorno prístino e inexplorado corre el riesgo de crear terribles impactos que no pueden revertirse. Necesitamos ser guiados por la ciencia cuando nos enfrentamos a decisiones de tan gran consecuencia ambiental ”

FFI advirtió que la actividad humana ya estaba ejerciendo una gran presión sobre los océanos, que han absorbido un tercio de nuestras emisiones de carbono y el 93% del calor adicional atrapado por la creciente concentración de gases de efecto invernadero.

Los océanos se están volviendo más ácidos debido a que el dióxido de carbono se disuelve en ellos, las pesquerías están bajo presión como resultado de la sobreexplotación y hay cientos de enormes «zonas muertas», dijo.

En profundidad: por qué el fondo marino debería estar fuera del alcance de las compañías mineras
Chris Packham

Pippa Howard, directora de FFI y autora principal del informe, pidió una moratoria sobre la minería en aguas profundas. Ella dijo: “Las conclusiones a las que hemos llegado después de un extenso estudio difícilmente podrían ser más preocupantes.

«Desde la liberación de metano hasta la interrupción de los sistemas de soporte vital del océano y la destrucción de ecosistemas no estudiados, los riesgos de la minería en aguas profundas son numerosos y potencialmente desastrosos».

Louise Casson, de la campaña Protege los océanos de Greenpeace, dijo que la celebración de contratos de exploración por parte del gobierno del Reino Unido para la minería en aguas profundas estaba en desacuerdo con su posición como «campeona mundial de los océanos».

Casson dijo: «El gobierno del Reino Unido ahora tiene que tomar una decisión: escuchar a la industria y seguir adelante con esta nueva práctica peligrosa, o escuchar advertencias científicas, preocupación pública y el creador del propio Blue Planet y prohibir la minería en aguas profundas».

Un portavoz del gobierno dijo: “El Reino Unido continúa presionando por los más altos estándares ambientales internacionales, incluida la extracción de minerales en aguas profundas.

“Si bien hemos patrocinado dos licencias de exploración, estas solo permiten que la investigación marina comprenda los efectos de la minería en aguas profundas.

«No emitiremos una sola licencia de explotación sin una evaluación completa del impacto ambiental».

Tenemos un anuncio …
… sobre nuestro progreso como organización. Al servicio de la creciente emergencia climática, hemos tomado una decisión importante: renunciar a la publicidad de combustibles fósiles , convirtiéndonos en la primera organización mundial de noticias importante en instituir una prohibición absoluta de tomar dinero de las compañías que extraen combustibles fósiles.

En octubre delineamos nuestra promesa: que The Guardian brindará a la calefacción global, la extinción de la vida silvestre y la contaminación la atención urgente y la importancia que exigen. Esto resonó con tantos lectores en todo el mundo. Prometemos informarle sobre los pasos que tomamos para responsabilizarnos en este punto decisivo de nuestras vidas. Con la desinformación climática que abunda, y nunca más peligrosa que ahora, los informes precisos y autorizados de The Guardian son vitales, y no nos quedaremos callados.

Elegimos un enfoque diferente: mantener el periodismo Guardian abierto para todos. No tenemos un muro de pago porque creemos que todos merecen acceso a información objetiva, independientemente de dónde vivan o de lo que puedan pagar.

Nuestra independencia editorial significa que somos libres de investigar y desafiar la inacción de quienes están en el poder. Informaremos a nuestros lectores sobre las amenazas al medio ambiente basadas en hechos científicos, no impulsados ​​por intereses comerciales o políticos. Y hemos realizado varios cambios importantes en nuestra guía de estilo para garantizar que el lenguaje que usamos refleje con precisión la emergencia ambiental.

The Guardian cree que los problemas que enfrentamos en la crisis climática son sistémicos y que se necesita un cambio social fundamental. Seguiremos informando sobre los esfuerzos de las personas y las comunidades de todo el mundo que están defendiendo sin temor las generaciones futuras y la preservación de la vida humana en la tierra. Queremos que sus historias inspiren esperanza.

Esperamos que considere apoyarnos hoy. Necesitamos su apoyo para seguir ofreciendo un periodismo de calidad abierto e independiente. Cada contribución del lector, sea grande o pequeña, es muy valiosa. Apoya al Guardian desde tan solo $ 1, y solo lleva un minuto. Gracias.
Traduccion automática de: https://www.theguardian.com/environment/2020/mar/12/david-attenborough-calls-for-ban-on-devastating-deep-sea-mining

Chile

Corte Suprema establece que reclamación contra Mina Invierno se presentó fuera de plazo legal

La decisión fue adoptada por la Tercera Sala del máximo tribunal del país.
16/03/2020
(Emol) La Corte Suprema acogió los recursos de casación presentados por el Servicio de Evaluación Ambiental y la empresa Minera Invierno S.A. en contra de la sentencia del Segundo Tribunal Ambiental que invalidó resoluciones ambientales de proyecto minero ubicado en la Región de Magallanes.

En la sentencia, la Tercera Sala del máximo tribunal –integrada por los ministros Sergio Muñoz, María Eugenia Sandoval, Carlos Aránguiz, Arturo Prado y Ángela Vivanco– estableció que el reclamo se interpuso fuera del plazo legal de 30 días. La resolución indica que “tratándose, entonces, de un reclamo de ilegalidad, corresponde establecer el plazo para interponerlo en la vía administrativa previa ante la Administración Ambiental; plazo que, según lo razonado hasta ahora, no es el de dos años que señala la Ley N°19.880, destinado para lo que se ha llamado ‘invalidación-facultad’”.

Por último, el dictamen sostuvo que “en conclusión, existen dos tipos de invalidación: Una de carácter general de acuerdo a la Ley de Procedimiento administrativo, excluida para el responsable del proyecto y los terceros intervinientes en el procedimiento; y la ‘invalidación impropia’ o invalidación procedimental, enderezadora o recurso, a la que puede acudir todo interesado, sea que haya intervenido o no en el procedimiento administrativo como parte o tercero (…)”. En esa línea, añadió que “que, en el caso concreto, cualquiera sea la posición que se adopte sobre el fondo de la cuestión debatida, queda de manifiesto que, en dicha sede administrativa, fue superado el plazo antes indicado”.

Perú

La Libertad: congresista Lenín Bazán exige cese de exploración minera

Representante del Frente Amplio dice que no debe haber minería en zonas donde se ubican fuentes de agua de consumo humano. Participó en protesta.
La República, 14/03/2020
Juan Vejarano Vergara

Pobladores de la provincia de Santiago de Chuco, en La Libertad, acataron el viernes un paro contra la exploración minera que realiza la empresa Barrick, según ellos en zonas de cabeceras cuenca, donde se ubican las fuentes de agua de consumo humano y que serían afectadas por agentes contaminantes.

Al respecto al congresista del Frente Amplio, Lenín Bazán Villanueva, sostuvo que las empresas mineras, con el aval de Gobierno, se instalan en zonas donde están las fuentes de agua y realizan sus actividades de exploración y explotación, contaminando todo y sin importar las consecuencias en la población. Por ello exigió el inmediato cese de operaciones del proyecto Antonio de Chuco por carecer de la licencia social y poner en alto riesgo la vida y la salud de miles de santiaguinos.

Cientos de manifestantes, acompañados por el congresista liberteño, se volcaron a las calles de la capital santiaguina exigiendo al Gobierno y a la empresa el cumplimiento de la Ordenanza Municipal Nº 14-2018-MPSCH, que dispone la protección de las fuentes de agua en toda la jurisdicción de dicha provincia; y las declara áreas de conservación municipal y establece zonas de amortiguamiento.

“El agua es vida y vamos a defenderlo siempre”, sostuvo Bazán durante su intervención en la plaza principal de Santiago de Chuco y se comprometió a convocar a una mesa técnica con la participación de la empresa, autoridades, sociedad civil, OEFA, ANA, Minan, Minem y congresistas de La Libertad, a fin de iniciar acciones frente a los problemas medioambientales de la región.

Reactivarán proyectos

Asimismo, señaló que a fin de evitar este tipo de conflictos en todo el país, reactivará los proyectos impulsados por la bancada del Frente Amplio en el Congreso pasado, como el de una nueva Ley de Minería y la Ley de Ordenamiento Territorial.

La paralización fue convocada por diversas organizaciones de la sociedad civil de Santiago de Chuco y acatada en su totalidad por la población que, cansada de los múltiples atentados contra el medio ambiente y la agricultura que cometen las empresas mineras en la zona, acataron la medida de fuerza para llamar la atención del Ejecutivo.
https://larepublica.pe/sociedad/2020/03/14/congresista-lenin-bazan-apoyo-paro-que-acataron-pobladores-de-santiago-de-chuco-contra-la-mineria-lrnd/

Internacional

China y Estados Unidos compiten por tierras raras

El control de estos metales, esenciales en el mundo tecnológico, se ha convertido en objeto de disputa entre las dos grandes potencias del mundo
ÓSCAR GRANADOS
08/03/2020

Mina de tierras raras en California (EE UU).JOE BUGLEWICZ / BLOOMBERG
Hay que bucear un poco en la tabla periódica para encontrarlas. Gadolinio, lantano, samario, europio, terbio… Son 17, se las conoce como tierras raras y son famosas por ser buenas conductoras de electricidad. La vida moderna no sería lo mismo sin ellas. Están en los móviles, tabletas y ordenadores. Pero también en las cámaras fotográficas, aerogeneradores, bombillas de bajo consumo y en algunas aplicaciones militares como en las gafas de visión nocturna o en las armas de precisión (guiadas por láser o satélite). Por esa razón se han convertido en la joya de la corona de las dos grandes potencias del planeta. China —el líder en producción desde hace más de tres décadas y con las mayores reservas del mundo— lucha por mantener su posición en el mercado, mientras que Estados Unidos —que acaba de volver a la palestra— busca la autosuficiencia, pues el 80% del consumo de estos elementos procede del gigante asiático.

EE UU ha pisado el acelerador. Impulsa a marchas forzadas el desarrollo de una industria, al mismo tiempo que diversifica sus fuentes. Su hambre por estos metales lo ha llevado a desplegar en su territorio drones y otras tecnologías que ayuden a localizar posibles reservas, según reveló la agencia Bloomberg. De igual forma, Washington ha acordado con Canadá y Australia el despliegue de proyectos en conjunto que están enfocados en el refinado de estos materiales. Además, busca fondos federales para reforzar el sector. “Ha retomado la actividad…, pero le tomará tiempo competir con China”, afirma David Merriman, experto en metales en la consultora Roskill. El primer paso ya lo dio el año pasado: la producción de tierras raras en EE UU aumentó un 44% y el país pasó de la cuarta a la segunda posición en la tabla mundial con un 12% del mercado, una cuota muy lejana a la china, que llega al 63%, de acuerdo con las cifras del Servicio Geológico de EE UU. El salto no es casual. Su principal y única mina de tierras raras, ubicada en California, ha resurgido de sus cenizas.

Tras años de cierres y aperturas intermitentes, la Mountain Pass —que hasta finales de los ochenta era el mayor suministrador mundial de metales raros— retomó operaciones en 2017 gracias a un acuerdo de inversores en el que ha participado la china Shenghe Resources, una de las principales compañías del sector. “EE UU no se siente cómodo con el dominio que tiene China”, dice Chris Berry, fundador de House Mountain Partners, una consultora de materias primas con sede en Nueva York. Su malestar se ha evidenciado cuando el gigante asiático, en medio de una guerra comercial, amenazó con paralizar las exportaciones de tierras raras. “Estos elementos se han convertido en una herramienta geopolítica”, dice un análisis de Roskill. Para EE UU son de suma importancia a tal grado que han sido catalogadas como “imprescindibles para la seguridad nacional y económica”.

Por ese motivo, estos metales fueron una baza en la primera fase del acuerdo comercial, en la que China se ha comprometido a comprar a EE UU dos tipos de tierras raras: escandio e itrio, usadas en aplicaciones de defensa, en la aeronáutica y en la fabricación de televisores. El movimiento es estratégico y dará frutos a la incipiente industria estadounidense, pero no de forma inmediata. “EE UU piensa en el futuro, porque ahora la producción de estos dos metales es minúscula”, afirma Juan Diego Rodríguez-Blanco, profesor de nanomineralogía en el Trinity College de Dublín. Para algunos analistas, la autosuficiencia podría estar a la vuelta de la esquina. “[Quizás] en siete o diez años pueda conseguirlo”, estima Eugene Gholz, profesor de ciencias políticas y experto en seguridad nacional en la Universidad de Notre Dame (Indiana).

Gigante asiático
China comenzó a extraer cantidades importantes de tierras raras en los años ochenta del siglo pasado. Durante la década siguiente ya controlaba el 28% de la producción, por detrás de EE UU, que copaba el 38%. Después, el gigante asiático fortaleció su posición al vender los metales por debajo del precio de otras empresas. La Mountain Pass y muchas otras minas en todo el mundo no pudieron competir y echaron el cierre. Entre 2008 y 2010, Pekín llegó a controlar alrededor del 95% del mercado, según las cifras del Servicio Geológico de EE UU. Sin embargo, su hegemonía extractiva se ha visto menguada en los últimos años a pesar de que su producción ha crecido de manera constante desde 2012. Ello se debe a la aparición de diversos jugadores (EE UU, Australia, Myanmar, entre otros) que quieren un trozo del pastel.

El poderío de la potencia emergente es difícil de abatir, pues controla el proceso de refinación. “Una gran cantidad de la propiedad intelectual en torno al procesamiento de tierras raras está en manos chinas. Este tipo de conocimiento es inevaluable”, explica Berry. China ha mantenido su posición porque, además de ser el mayor productor mundial de tierras raras (con solo seis compañías), también es el primer consumidor, por delante de Japón y EE UU.

Ese estatus se ha mantenido a pesar de que la extracción se ha visto afectada por la introducción de una legislación medioambiental que ha puesto freno a la actividad en las provincias del sur. “China creció tanto en sofisticación que se convirtió en una superpotencia”, asegura Ei Sun Oh, experto del Instituto de Asuntos Internacionales de Singapur. Hoy, el mayor riesgo es el brote de coronavirus que ha paralizado la actividad industrial. El Global Times — el periódico insignia del Partido Comunista Chino— afirma que las empresas del sector ubicadas en la localidad de Ganzhou (donde se procesan cerca del 70% de los metales raros que se usan en el mundo) estaban trabajando a principios de febrero a un 20% de su capacidad a causa del brote, lo cual afectaría las exportaciones hacia EE UU, Japón y Europa.

GROENLANDIA
The Wall Street Journal publicó el pasado agosto lo que pudo haber sido una tomadura de pelo: “El presidente Trump contempla una nueva compra de bienes raíces: Groenlandia”. Pero no fue así. Su intención resultó real y, a pesar de las críticas, no es cualquier ocurrencia. La isla (región autónoma de Dinamarca) es una rica fuente de materias primas, sobre todo de tierras raras. Allí se desarrolla el proyecto Kvanefjeld —liderado por la australiana Greenland Minerals, donde la china Shenghe Resources tiene participación—, que en el futuro pretende suministrar entre un 20% y 30% de la demanda global de esos metales. El sueño de Trump tiene un raro trasfondo.
Compartido por Movimiento M4

Haiti

Declaración final del Foro Minería y Cambio Climático de Haití

10/03/2020
EL FORO MINERÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO RD-HAITÍ, REUNIDO EN DAJABÓN DURANTE LOS DÍAS 28 Y 29 DE FEBRERO DE 2020
DECLARA:

Que la megaminería ha creado daños socioambientales irreparables en República Dominicana y Haití. Este modelo extractivista violenta los derechos fundamentales de las comunidades y los
territorios. Ahora pretende extenderse sobre fuentes hídricas de alta importancia para la agricultura, la energía y la vida en la isla, como es el rio Artibonito, y con él, todos los ríos que nacen en la Cordillera Central dominicana y el Plateau Central haitiano, que son claves para el desarrollo social y económico de nuestros pueblos.

Esta amenaza igualmente, acelera el proceso de descomposición social que de nuestros pueblos y afecta la seguridad y la soberanía alimentaria. Esta situación genera incertidumbre frente a la biodiversidad y a todo el sistema de áreas protegidas y el patrimonio cultural que es parte integrante de la memoria histórica de los pueblos que compartimos la isla.

Haití y la República Dominicana, naciones hermanas que comparten una casa común, se encuentran en el mapa de los países más vulnerables del mundo frente al cambio climático; esta vulnerabilidad es consecuencia de un modelo económico basado en la extracción y expoliación de recursos naturales, entre los cuales la megaminería representa el mayor peligro y riesgo a la estabilidad ecológica, ya que reproduce relaciones coloniales, a lo que se suma el envenenamiento de las aguas y la destrucción de paisajes culturales y ambientales. Este modelo de explotación incrementa la pobreza y se constituye en amenaza a la seguridad y soberanía alimentaria y a la salud humana. En ese panorama social y ambiental cobra preocupación la realidad de riesgos y vulnerabilización a que están sometidas las mujeres y los jóvenes.

Denunciamos que la megaminería genera descomposición social y territorial, utiliza recursos económicos como mecanismos de manipulación contra las estructuras organizativas locales, creando falsas esperanzas de desarrollo a través de construcción de infraestructuras comunitarias y proyectos de fomento productivo intrascendentes que no generan desarrollo humano.

Ante esta situación, las organizaciones, plataformas y movimientos sociales de la República Dominicana, Haití y Puerto Rico aquí reunidas, anunciamos que nos constituimos en espacio permanente de articulación para la defensa de los bienes naturales y derechos colectivos, por lo que nos convocamos a desplegar procesos y acciones de movilización ciudadana, educación en torno a los procesos ecológicos y ambientales esenciales, así como la revalorización de los conocimientos tradicionales. El proceso conlleva impulso de la investigación como herramienta de empoderamiento social, con el objetivo de impedir la expansión de la megaminería, y rechazar su presencia en nuestros territorios y pueblos.

SI A LA VIDA NO A LA EXPLOTACIÓN MINERA

Kolektif Jistis Min (KJM), Haití
Coalición Ambiental del Noroeste (COANOR), RD
Centro Montalvo, RD
Fuente: M4

Perú

Suspenden reunión preparatoria de consulta previa sobre proyecto minero Coroccohuayco

El día de hoy, 13 de marzo, se dio inicio a la reunión preparatoria entre la Comunidad de Pacopata y el Ministerio de Energía y Minas, con motivo de la realización del proceso de consulta previa del proyecto minero Coroccohuayco, en la región Cusco. Sin embargo esta reunión fue suspendida.

La suspensión se debió a la inasistencia de los representantes del Ministerio de Cultura (MINCUL), a pesar que previamente habían confirmado su presencia en esta reunión. La inasistencia se dio pese a las coordinaciones que el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) había realizado.

Durante la reunión, el presidente de la Comunidad Originaria de Pacopata, Felipe K’ana, realizó una llamada telefónica a una funcionaria del MINCUL para consultar sobre su inasistencia. La funcionaria le informó que no pudieron asistir a la reunión debido a la emergencia sanitaria provocada por la propagación del Covid19 (coronavirus) en el país. Existe una responsabilidad del MINEM por no haber realizado las coordinaciones previas para garantizar la asistencia de un representante del MINCUL en la reunión.

Es importante resaltar que en la reunión preparatoria que se tuvo con las otras once comunidades implicadas en este proceso de consulta previa, sí participó el MINCUL en su condición de ente rector de los pueblos indígenas en el país y garante de que el proceso de consulta previa se lleve a cabo con normalidad.

Imagen: IDL

En esa misma línea, también se ha demandado la presencia del Ministerio del Ambiente (MINAM) y la Defensoría del Pueblo. En el primer caso, debido a que las demandas de la Comunidad de Pacopata se orientan a cuestionar los contenidos de la Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA) del proyecto Coroccohuayco. Este instrumento ha sido aprobado por el Servicio Nacional de Certificación Ambiental (SENACE), entidad adscrita al sector ambiente.

En el caso de la Defensoría del Pueblo, se considera fundamental su presencia en su condición de entidad garante de los derechos de la Comunidad de Pacopata. No hay que olvidar que la Defensoría del Pueblo se ha manifestado en más de una oportunidad en el sentido de que resulta necesario someter a consulta previa los Estudios de Impacto Ambiental, e incluso se ha manifestado para que se consulte la MEIA del Proyecto Coroccohuayco.

Por los motivos expuestos, la Comunidad Originaria de Pacopata solicitó la suspensión de la reunión, y que esta sea reprogramada en una siguiente fecha. Asimismo pidieron que en esta próxima cita deben estar las entidades estatales mencionadas, luego que la emergencia sanitaria ocasionada por el coronavirus sea controlada, para evitar riesgos para los participantes.

Se adjunta acta de la reunión del día de hoy.
Cooperaccion