Chile

Minera El Abra detiene indefinidamente Sulfolix Fase II por dificultades asociadas al COVID-19

The pit at El Abra operations, Calama, Chile

Cuprera de Freeport-McMoRan informó que decidió suspender la construcción del proyecto por lo complejo que se ha vuelto el desplazamiento de los trabajadores contratista hacia y desde la faena ubicada a 76 kilómetros de Calama.
Negocios e industria

1/4/2020
(El Mercurio) En respuesta a las dificultades que se han originado por la expansión del contagio del COVID-19 en el país, la estadounidenses Freeport-McMoRan decidió suspender indefinidamente y de manera inmediata, la construcción de la Fase II del proyecto Sulfolix de Minera El Abra, filial de Codelco emplazada a unos 76 kilómetros al noreste de Calama.

[Puede seguir leyendo esta noticia aquí https://www.mercuriocalama.cl/impresa/2020/04/01/full/cuerpo-principal/8/]
https://www.mch.cl/2020/04/01/minera-el-abra-detiene-indefinidamente-sulfolix-fase-ii-por-dificultades-asociadas-al-covid-19/

Internacional

Covid-19 estimula fiebre del oro

La escasez épica asusta a aquellos que se preparan para el fin del mundo como también para los banqueros.
2/4/2020
Compartir:
(El Mercurio) Es cien por ciento la peor de las perspectivas y el mercado de los pesimistas es un lío. A medida que se afianza la pandemia del coronavirus, los inversionistas y banqueros están encontrando una severa escasez de barras y monedas de oro. Los que comercian se quedaron sin nada o cerraron por el tiempo que dure. Credit Suisse Group AG, el que ha acuñado sus propias barras desde 1856, les dijo a los clientes la semana pasada que no se molestaran en preguntar. En Londres los baqueros están arrendando jets privados y tratando de conseguir aviones de carga militares para llevar sus lingotes a la Bolsa de Nueva York.

[Puede seguir leyendo esta noticia aquí https://digital.elmercurio.com/2020/04/02/B/A43P5BAD#zoom=page-width]
https://www.mch.cl/2020/04/02/covid-19-estimula-fiebre-del-oro/

Internacional

COVID-19: Las empresas mineras ponen a los trabajadores y a las comunidades en el mayor riesgo Salud

Imagen de microscopio electrónico de un grupo de coronavirus. (Science Photo Library/Dr. Gopal Murti)
31/03/2020
Los ejecutivos de la minería se lavan las manos. Claro: se lavan las manos de la responsabilidad por el bienestar de sus trabajadores y comunidades. Al no actuar rápidamente para restringir o detener las operaciones a la luz de COVID-19, las empresas mineras están poniendo a los trabajadores y las comunidades en un mayor riesgo. Aquí hay diez puntos a considerar:

Las minas están aisladas con recursos de salud limitados: Los proyectos y operaciones mineras suelen estar muy aislados y alejados de las instalaciones y suministros sanitarios adecuados. Las comunidades indígenas y rurales que ya sufren la carga de un acceso insuficiente a los servicios sociales básicos podrían quedar sin ayuda.
Las minas están confinadas y congestionadas: A menudo la minería requiere un gran número de trabajadores que trabajan juntos en espacios confinados, y los campamentos mineros comparten las instalaciones para comer, dormir y bañarse. El distanciamiento social es difícil, si no casi imposible, de practicar en esas condiciones, lo que contribuye a aumentar los riesgos de transmisión.
Las fuerzas laborales de la minería son transitorias: La mayoría de las minas de hoy en día dependen de mano de obra móvil, y la posibilidad de que COVID-19 se introduzca en comunidades remotas y vulnerables por la frecuente exposición a una fuerza laboral transitoria es grande. Las operaciones de vuelos de entrada y salida requieren que el personal esté cerca de los aeropuertos, en aviones, etc. y las operaciones internacionales dependen de ingenieros y gerentes que entran y salen de otros países.
Los campos de exploración son improvisados: Las empresas de exploración a menudo montan y trasladan pequeños campamentos que deben ser portátiles y son muy básicos. A menudo están lejos de las principales carreteras y pueblos, y los trabajadores tienen un acceso limitado incluso a los servicios sanitarios básicos. También es más probable que ellos se encuentren con poblaciones vulnerables que, de otro modo, estarían protegidas por su aislamiento.
Exacerbación de condiciones preexistentes: Algunos mineros y comunidades afectadas ya se enfrentan a consecuencias para la salud como enfermedades respiratorias y pulmonares, o toxicidad por metales pesados. El contacto con el virus podría ser especialmente dañino para estas personas.
Acceso reducido al agua limpia: Muchas minas consumen y contaminan grandes cantidades de agua, a menudo a expensas de las fuentes locales de agua limpia. El lavado de manos frecuente, tanto para los trabajadores de las minas como para las comunidades, puede no ser posible en muchos lugares rurales y remotos.
Aumento de la tensión y la violencia: No se puede permitir que las compañías mineras utilicen el COVID-19 para imponer minas que no tienen el consentimiento de las comunidades locales, o para reprimir a las comunidades que se oponen a sus actividades.
Trabajadores subcontratados en mayor riesgo: La mayoría de las minas hoy en día dependen de que una parte o la totalidad de su fuerza de trabajo subcontratada. Es probable que estos trabajadores no se beneficien de licencias por enfermedad pagadas, que no se autoaíslen por falta de seguridad laboral o que no tengan beneficios de salud para cubrir su infección en caso de que contraigan el virus.
El exceso de trabajo puede amplificar el riesgo: En los campamentos mineros en que las empresas han optado por turnos de cierre en respuesta al COVID-19 para mantener la mina en funcionamiento, se espera que esos mismos trabajadores trabajen más horas y estén lejos de sus familias durante un período de tiempo indefinido. El agotamiento conduce a accidentes y/o a un mayor riesgo de infección.
La minería no es un servicio esencial: La minería es sólo un servicio esencial cuando las reservas existentes son inadecuadas y sus productos se necesitan para cubrir las necesidades de emergencia – por ejemplo, fabricar ventiladores, no coches; construir hospitales, no torres de oficinas. Pero incluso en las circunstancias más esenciales, esto no debería ocurrir sin consentimiento.
https://miningwatch.ca/es/blog/2020/3/31/covid-19-las-empresas-mineras-ponen-los-trabajadores-y-las-comunidades-en-el-mayor

Mexico

Abren carpeta de investigación por asesinato de Paulina Gómez activista en Zacatecas

27/03/2020

Zacatecas.- Los organismos sociales huicholes, Los Últimos Guardianes del Peyote y Salvemos Wirikuta, lamentaron la muerte de la activista e integrante de estos dos grupos, Paulina Gómez Palacio Escudero, quien fue encontrada muerta el 22 de marzo pasado.

“Con profunda tristeza les compartimos esta terrible noticia. Querida Paulina nos duele muchísimo tu inesperada e injusta partida”, publicaron ambos grupos en sus páginas de Facebook.

La desaparición de Paulina Gómez se registró el 19 de marzo, cuando salió de Matehuala, San Luis Potosí al municipio de El Salvador, Zacatecas.

El 21 de marzo, ambos grupos difundieron una publicación en las redes sociales para solicitar el apoyo y localizar a la activista social. “Pedimos de su solidaridad para ayudar a localizar a Paulina Gómez Palacios Escudero. Ella es amiga, una guardiana del territorio sagrado de Wirikuta y amiga del pueblo wixárika”, se lee en la publicación.

También agradecen a Paulina, a quien la reconocen como guerrera, maestra y hermana de camino sagrado.

De acuerdo con la información oficial, el hallazgo del cuerpo se realizó el 22 de marzo y se dio inicio a una investigación por la probable comisión del delito de feminicidio.

Un día antes de la localización del cuerpo de Paulina Gómez, elementos de la policía municipal de El Salvador ubicaron el vehículo en el que viajaba la activista y detuvieron a un hombre de nombre Jesús, quien intentó huir de los uniformados.

A este hombre se le aseguró una navaja que presuntamente pertenecía a la víctima, al igual que 20 mil pesos, motivo por el cual está en calidad de detenido, por su presunta participación en la muerte de la activista.

Por ello, la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) integró las carpetas de investigación relativas a la agresión del elemento policial y la recolección de elementos que permitan determinar si existe alguna relación entre el detenido y los hechos , por lo que la Fiscalía abrió una carpeta de investigación por el homicidio de Paulina Gómez Palacios-Escudero, una mujer campesina originaria de Matehuala, San Luis Potosí, quien fue privada de su libertad y posteriormente asesinada cuando se dirigía a la cabecera municipal de El Salvador, al noroeste del estado de Zacatecas, en los límites con Coahuila y Nuevo León.

Fuente: NTRZacatecas

Internacional

Rio Tinto acusado de violar los derechos humanos en Bougainville por no limpiar la mina Panguna

Nuevo informe alega que la mina causó devastación ambiental y problemas de salud continuos para las comunidades
Ben Doherty
@bendohertycorro
31/03/2020
Una mujer embarazada apunta al sitio de la mina Panguna en Bougainville
Panguna fue una de las minas de cobre y oro más grandes y rentables del mundo, pero un nuevo informe dice que ha dejado un legado terrible para los residentes de Bougainville. Fotografía: Centro de Derecho de Derechos Humanos
El gigante minero anglo-australiano Rio Tinto es acusado de ser responsable de «múltiples violaciones de derechos humanos» después de que su mina Panguna en la isla de Bougainville dejara a las personas con un peligroso legado de agua envenenada, campos contaminados y un valle de río en ruinas. Informe del Centro de Derecho de los Derechos Humanos .

El HRLC dice que la compañía minera tiene la obligación de regresar a la isla, que acaba de votar a favor de la independencia de Papua Nueva Guinea , por reparaciones y reconciliación.

Durante 17 años hasta 1989, la mina Panguna fue una de las minas de cobre y oro más grandes y ricas del mundo, dirigida por Bougainville Copper Limited, filial de Rio Tinto. La minería terminó en Panguna hace 31 años, luego de que las disputas sobre las ganancias de la mina y su daño ambiental llevaron a una guerra civil de una década en Bougainville que mató a hasta 20,000 personas. Pero el pozo de la mina sigue siendo una gran cicatriz en el paisaje en el centro de la isla Bougainville y ha dejado un legado mortal para los residentes.

Referéndum de Bougainville: la región vota abrumadoramente por la independencia de Papua Nueva Guinea
Lee mas
El informe de HRLC dice: “El agua contaminada del pozo de la mina fluye sin cesar hacia los ríos locales, convirtiendo el lecho del río y las rocas circundantes en un azul poco natural. El valle del río Jaba-Kawerong río abajo de la mina se asemeja a un paisaje lunar, con grandes montículos de desechos grises y rocas que se extienden casi 40 km río abajo hacia la costa «.

El informe fue compilado a través de entrevistas con 60 lugareños en las áreas aguas abajo de Panguna y también se basa en más de 300 entrevistas realizadas bajo un proyecto de investigación dirigido por la Diócesis Católica de Bougainville.

El informe alega que muchas aldeas se han quedado sin agua potable, que debe ser canalizada a largas distancias o depender de tanques de agua de lluvia que con frecuencia se secan. Muchas familias no tienen más opción que continuar usando los ríos contaminados para bañarse y lavarse.

Aquellos que viven en los valles de los ríos han reportado impactos graves en la salud a largo plazo, incluyendo llagas y lesiones cutáneas, diarrea, problemas respiratorios y complicaciones del embarazo.

El cierre apresurado de la mina, y la falta de remediación desde entonces, significa que las lluvias monzónicas empujan volúmenes masivos de relaves contaminados con arena en los ríos, destruyendo bosques y tierras agrícolas. Los cruces de ríos también se vuelven peligrosos, con canales de arena cambiantes y áreas de arenas movedizas. Los lugareños informaron que los niños se ahogaron o sufrieron heridas graves al intentar cruzar los ríos.

«La mina Panguna devastó nuestras comunidades física y culturalmente y todavía estamos viviendo con las consecuencias», dijo Theonila Roka Matbob, maestra y terrateniente tradicional de la aldea Makosi, aguas abajo de Panguna. “Nuestra tierra está destruida y nuestros ríos están envenenados. Los niños beben y se bañan en el agua contaminada y se enferman. Necesitamos urgentemente que Rio Tinto regrese y lidie con estos problemas para que nuestras comunidades puedan encontrar la curación ”.

Theonila Roka Matbob, un terrateniente tradicional del pueblo de Makosi en Bougainville
FacebookTwitterPinterest
Theonila Roka Matbob, maestra y terrateniente tradicional del pueblo de Makosi en Bougainville. «La mina Panguna devastó nuestras comunidades física y culturalmente», dice ella. Fotografía: Centro de Derecho de Derechos Humanos
Rio Tinto se deshizo de la mina en 2016, dando su participación del 53.8% en Bougainville Copper Limited (BCL) al gobierno de Papua Nueva Guinea y al gobierno autónomo de Bougainville. El informe de HRLC dice que la compañía «se retiró sin haber contribuido a la limpieza o rehabilitación», una medida que «parece haber sido parte de una estrategia corporativa deliberada de Rio Tinto para deshacerse de proyectos de alto riesgo y alta responsabilidad «.

Un portavoz de Rio Tinto dijo: «BCL cumplió con los requisitos reglamentarios aplicables hasta que las operaciones de la mina se suspendieron en 1989».

Desde que abandonó la mina en 1990, Rio Tinto no ha tenido acceso al sitio de la mina debido al conflicto y las preocupaciones de seguridad en curso. El portavoz dijo que reconoció las preocupaciones planteadas en el informe de HRLC, pero no pudo comentar porque no había podido ver la mina.

La brutal historia de Bougainville – en imágenes
«De hecho, la situación de seguridad extremadamente desafiante en curso fue una de las razones de la transferencia de acciones de 2016», dijo. «Creemos que el mejor medio para abordar cualquier problema actual es a través de los propietarios de la mina trabajando directamente con la gente de Bougainville».

Pero el presidente del gobierno autónomo de Bougainville, John Momis, dijo que la decisión de Rio Tinto fue » notablemente sin principios, vergonzosa y malvada «, acusando a la compañía de eludir deliberadamente su responsabilidad de limpiar el daño que supuestamente había causado.

El autor del informe, Keren Adams, dijo que la decisión de Río de «cortar y huir» de Panguna fue «una violación atroz de sus responsabilidades».

“Hablamos con niños con úlceras cutáneas que nunca sanan. Nos enteramos de familias cuyos seres queridos se habían ahogado tratando de cruzar ríos inundados con desechos mineros, y mujeres que ahora tienen que caminar dos horas al día para llevar agua a sus comunidades porque sus arroyos cercanos ahora están envenenados por cobre ”, dijo.

«Este no es un problema histórico, es un desastre continuo de derechos humanos y Rio Tinto debe actuar de inmediato para abordarlo».

El futuro de Panguna ha sido animado nuevamente por los acontecimientos políticos en Bougainville, una región autónoma de Papua Nueva Guinea desde 2005. En diciembre de 2019, la gente de la provincia votó abrumadoramente por la independencia, con un 98% a favor. Hay un renovado interés en reabrir Panguna y establecer nuevas minas en la región.
https://www.theguardian.com/world/2020/apr/01/rio-tinto-accused-of-violating-human-rights-in-bougainville-for-not-cleaning-up-panguna-mine

Ecuador

Incendian y roban en Campamento minero la Esperanza

29/03/2020
La empresa minera Explorcobres (EXSA), hermana de la empresa china Ecuacorriente, denunció que su campamento La Esperanza, ubicado en el proyecto San Carlos Panantza, en Morona Santiago, recibió un ataque vandálico por parte de personas «que están por fuera del área de influencia de ese proyecto».

Explicaron que fue un ataque violento con tacos de dinamita y armas de fuego. El acto vandálico se realizó a las 00:15 del 28 de marzo. En el momento de la agresión se encontraban en el campamento varios guardias que fueron evacuados.

El Ministerio de Energía y Recursos Naturales no Renovables confirmó tras una inspección de la Agencia de Regulación Minera (Arcom), los hechos. También dijo el Ministerio que durante estos sucesos, personas no identificadas sustrajeron objetos y equipos de valor.

En este sentido la Cartera de Estado rechazó enfáticamente los actos vandálicos y la destrucción de la propiedad privada perteneciente al proyecto minero San Carlos Panantza. Además se explicó que estos hechos se realizaron durante el Estado de Excepción.

El Ministerio pidió a las autoridades correspondientes realizar la investigación a fin de dar con los responsables de estos hechos y garantizar las concesiones mineras legalmente concedidas.

La empresa deploró los actos violentos, pero dijo que continuará trabajando por el bien del país.
https://www.eluniverso.com/noticias/2020/03/29/nota/7798704/incendian-roban-campamento-minero-esperanza

Chile, Internacional

«La revolución climática es feminista»

Mujer chilena anti-minería lidera la acción en Londres
Publicado por MAC en 2020-03-12
Fuente: Red Minera de Londres (LMN) (2020-03-12)
La oponente de la minería, la chilena Javiera Martínez, salió a las calles de Londres en una manifestación militante para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. Su discurso se reproduce a continuación – con el agradecimiento de la Red Minera de Londres.

¡La revolución climática es feminista!
por Lydia
Red de Minería de Londres
8 de marzo de 2020
La activista chilena y voluntaria de la LMN Javiera Martínez participó hoy en una acción con XR [Rebelión por la Extinción] en el centro de Londres para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. Bloquearon el Puente de Waterloo para la acción que estableció los vínculos entre la justicia climática y la justicia para las mujeres de todo el mundo. Este es el discurso de Javiera a continuación:

«Soy Javiera Martínez, de Chile, América Latina y parte de la Red Minera de Londres, donde trabajamos junto con las comunidades indígenas que han sido afectadas por el extractivismo minero de las empresas con sede en Londres. Estoy aquí con mi bufanda verde que representa nuestra lucha feminista en América Latina, que es antineoliberal, antiextractivista, antirracista, anticolonial, antipatriarcal y disidente. También con mi parche que representa a todas las víctimas de lesiones oculares y violaciones de los derechos humanos en Chile por el gobierno de Sebastián Piñera.

Actualmente en Chile tenemos más de 4.000 personas heridas y 400 de ellas con lesiones graves y han perdido los ojos por exigir dignidad, como es el caso de Fabiola Campillay, una mujer de 36 años. De igual manera, cientos de mujeres han sido víctimas de violencia política sexual por parte de la policía. Estoy aquí en representación de mi pueblo y de la lucha feminista latinoamericana que está reclamando justicia y derechos.

En Chile estamos viviendo una profunda crisis política y social después de 30 años de abusos sistemáticos y violaciones de los derechos humanos. ¿Cuál es la causa? El neocolonialismo y el sistema neoliberal que ha llevado a la precariedad de nuestras vidas, que ha beneficiado al sistema extractivista, que degrada nuestra tierra y explota nuestra naturaleza; esto nos ha estado matando durante años. Estamos viviendo una tremenda crisis climática y es nuestra gente, nuestra gente más pobre y nuestras mujeres las más afectadas. Mientras las grandes empresas extractivas siguen acumulando riqueza en los países del Norte Global, nuestra gente, la fauna y el agua se están consumiendo.

Esta lucha es una lucha histórica, en este momento, más de un millón de personas se están manifestando en Chile para exigir justicia por todos estos abusos. Estamos aquí por todas las mujeres que han estado luchando por nuestros derechos, porque somos una importante fuerza productiva y somos mujeres que históricamente hemos defendido nuestros territorios, nuestra agua y nuestros derechos.

Hoy en Chile y en América Latina, como resultado de la crisis climática, tenemos una mega sequía, una crisis de agua nunca antes vista. Como consecuencia de la acción extractivista nuestra tierra se está secando y millones de mujeres han perdido su principal fuente de desarrollo por falta de agua. Pero eso no es todo! cuando demostramos que hemos sido asesinados, torturados y violados.

Estadísticamente, América Latina es el lugar más peligroso del mundo para las mujeres defensoras del medio ambiente, que conocen la tierra, que luchan en silencio desde sus comunidades o desde su posición de líderes, han sufrido violencia y represión. Hoy quiero recordar a Berta Cáceres, una activista indígena de Honduras que se pasó la vida luchando por la defensa del río Gualcarque y que, tras amenazar con oponerse a la central hidroeléctrica de Agua Zarca, fue asesinada.

Quiero recordar a todas esas mujeres, que son ríos que fluyen en la resistencia, que saben que la lucha feminista va de la mano de la justicia socioambiental y para ellas, nuestro llamado es a no salir a la calle, a seguir luchando, a seguir denunciando.

Abrir la chaqueta! – Tengo que quitarme la ropa!

¡La revolución será feminista o no será una revolución!

Dirección:

London Mining Network,
Finfuturo,

Traducción realizada con la versión gratuita del traductor www.DeepL.com/Translator

Perú

Metales Tóxicos, el otro «enemigo invisible»

31/03/2020
Abel Gilvonio
Foto: CAAAP
Publicado por Cooperaccion
El coronavirus salió de China, pasó por Europa y llego a Perú dejando a su paso miles de muertos. En nuestro país, como resultado de la decisión acertada del presidente Martín Vizcarra, se viene resistiendo al embate de este virus mortal a pesar de tener en estos momentos un sistema de salud pública muy debilitado por el neoliberalismo.

Pero el coronavirus no es el único problema de salud pública y nuestros ancianos y niños tampoco son las únicas poblaciones vulnerables que tiene el país. Es una verdad de perogrullo decir que en el Perú existen ciudadanos más vulnerables que otros. Nuestras escandalosas desigualdades y miserias en estos momentos de crisis por el coronavirus, nos muestran lo que siempre estamos intentando maquillar u ocultar. A pesar del discurso oficial que presenta al Perú del boom extractivo y de los mejores indicadores macroeconómicos, tenemos poblaciones vulnerables como los afectados por tuberculosis, enfermos con VIH, anémicos, desnutridos, tísicos y también tenemos a ciudadanos y ciudadanas afectados por metales tóxicos[1].

Me quiero detener aquí para hablar sobre la vulnerabilidad de las y los afectados por metales tóxicos. Hoy todos sabemos qué es el coronavirus y cómo actúa en el cuerpo, sin embargo muchos seguimos sin entender qué son los metales tóxicos y cuál es el impacto en las personas, es decir, cómo se moviliza por nuestros territorios y cuerpos este “enemigo invisible”.

Lo primero que hay que saber es que estos metales se pueden encontrar en la corteza terrestre de forma natural. Sin embargo, la mayor causa de contaminación ambiental y exposición del ser humano se debe a las actividades antropogénicas como la minería, la industria, la agricultura intensiva y el uso doméstico donde también podemos estar expuestos a estos metales. Lo segundo es que según la OMS, el arsénico, el plomo, el cadmio y el mercurio tienen un alto grado de toxicidad y constituyen una preocupación para la salud pública mundial. El 2018 en nuestro país el Ministerio de Salud (MINSA) reconoció que este era un problema de salud pública nacional y que era necesario tomar medidas para la atención de las personas afectadas por metales tóxicos.

Un diagnóstico rápido de este “enemigo invisible” nos muestra que este problema de salud pública se mueve en distintas dimensiones: la territorial; la técnico científica; la legal y; la institucional.

En la dimensión territorial este “enemigo invisible” sigue siendo un problema a resolver principalmente por la ubicación de las zonas de riesgo. Hasta ahora lo que tenemos es un mapa publicado por el 2018 que se denomina “Mapa de exposición a metales pesados en regiones-agosto 2018”. Lamentablemente no se ha avanzado en construir un mapa de zonas de riesgo con enfoque multisectorial, es decir un mapa del territorio que pueda cruzar data de pasivos ambientales mineros y petroleros de alto y muy alto riesgo, de cuerpos de agua contaminadas de la Autoridad Nacional del Agua, de agua contaminada de consumo humano directo y de población expuesta a metales tóxicos y el registro de dosados por el MINSA como se propuso en las mesa técnica del Congreso de la República.[2]

En la dimensión técnico científica evaluamos dos aspectos: a) la vigilancia de la calidad del agua para el consumo humano y b) la vigilancia epidemiológica. En el primero el MINSA ha identificado algunos de los metales por encima de los valores límites permisibles. Así por ejemplo, se ha encontrado la presencia de arsénico en algunas localidades de las regiones de Loreto, Cajamarca, Pasco, Junín, Ica, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna. Plomo en algunas localidades de Loreto, Cajamarca, Lambayeque, Lima, Pasco, Junín, Ica, Ayacucho, Cusco, Arequipa y Moquegua. Y mercurio en algunas localidades de los departamentos de Loreto, San Martín, Huánuco, Junín, Ica y Ayacucho.

En la dimensión legal algunos de los afectados y afectadas por metales tóxicos han recurrido legalmente a instancias jurídicas nacionales y supra nacionales, obteniendo resoluciones favorables con mandatos de cumplimiento obligatorio por parte del Estado peruano. El mandato de cumplimiento se orienta sobre todo al sector salud a través de medidas cautelares y/o resoluciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos CIDH que por regiones se distribuye así: Amazonas (1), Callao (1), Loreto (2), Madre de Dios (1) y Cusco (1)[4]

Para terminar en la dimensión institucional, nos encontramos con los siguientes problemas no resueltos hasta ahora: (1)la promesa incumplida por la Presidencia del Consejo de Ministros – PCM de instalar una Comisión Multisectorial de alto nivel para atender a los miles de ciudadanos que reclaman una atención preventiva y especializada; (2) la falta de compromiso del Ministerio del Ambiente para asumir la secretaría de esta comisión; (3) la falta de un mayor presupuesto nacional para atender este problema; y (4) los retrasos del MINSA para aprobar una propuesta de abordaje integral para los afectados por metales tóxicos. Todo esto demuestra que el Estado, más allá de las palabras, no muestra la voluntad política para solucionar este problema de salud pública nacional mientras se sigue extendiendo en el país.

Sabemos que este tiempo de emergencia nacional sanitaria nos demanda unir todos los esfuerzos para poder salir airosos de la batalla contra el coronavirus. Pero eso no debe implicar que nos olvidemos y no demandemos la atención contra ese otro “enemigo invisible” que viene afectando la salud de miles de peruanos y peruanas.

[1] El año 2017 en el Primer Encuentro Nacional de afectados y afectadas por metales tóxicos se asumió esta definición para resumir “metales pesados, metaloides y otras sustancias químicas”

[2] Resumen de avances y pendientes de la Mesa Técnica “Políticas para la Atención y Prevención Integral de la Afectación de la Salud por Contaminación con Metales Tóxicos y otros, asociados a minería e hidrocarburos”

[3] Documento técnico “Lineamientos de Política Sectorial para la Atención Integral de las Personas Expuestas a Metales Pesados, Metaloides y otras sustancias químicas.”

[4] Resolución de Gerencia General N°173 –GG-ESSALUD-2020.

Internacional

MINERÍA SUBMARINA

31/03/2020
Los geólogos saben desde hace tiempo que el fondo marino está lleno de metales: cobre, níquel, plata, oro, platino e incluso diamantes. Se presentan como costras de sulfuro alrededor de respiraderos oceánicos profundos, en capas de sedimentos delgados y como trozos que yacen en el fondo del mar.

Fuente: World Energy Trade

Mucha gente imagina que el fondo marino es una vasta extensión de arena, pero es un paisaje irregular y dinámico con tanta variación como cualquier lugar en tierra. Las montañas surgen de las llanuras submarinas, los cañones se extienden a kilómetros de profundidad, las aguas termales surgen a través de fisuras en la roca, y las corrientes de salmuera pesan en las laderas, que se acumulan en lagos submarinos.

Estos picos y valles están unidos con la mayoría de los mismos minerales que se encuentran en la tierra. Los científicos han documentado sus depósitos desde al menos 1868, cuando un barco de dragado extrajo un trozo de mineral de hierro del fondo marino al norte de Rusia.

Cinco años después, otro barco encontró pepitas similares en el fondo del Atlántico, y dos años después descubrió un campo de los mismos objetos en el Pacífico. Durante más de un siglo, los oceanógrafos continuaron identificando nuevos minerales en el fondo marino: cobre, níquel, plata, platino, oro e incluso piedras preciosas, mientras que las compañías mineras buscaron una forma práctica de desenterrarlos.

MINERÍA SUBMARINA: REGULACIONES
Las regulaciones para la minería oceánica nunca se han establecido formalmente. Las Naciones Unidas han encomendado esa tarea a una oscura organización conocida como la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos, que se encuentra en un par de edificios de oficinas grises en el borde del puerto de Kingston, en Jamaica.

A diferencia de la mayoría de los organismos de la ONU, la ISA recibe poca supervisión. Está clasificado como «autónomo» y está bajo la dirección de su propio secretario general, quien convoca su propia asamblea general una vez al año, en la sede de la ISA. Su misión no es evitar la minería en el fondo marino, sino mitigar su daño: seleccionar lugares donde se permita la extracción, realizar un Código de Minería Submarino.

Escribir el código ha sido difícil. Los miembros de ISA han tenido problemas para acordar un marco regulatorio. Mientras debaten las minucias de la eliminación de residuos y la preservación ecológica, la ISA ha otorgado permisos exploratorios en todo el mundo.

Unos 30 contratistas de minerales ya tienen licencias para trabajar en amplias regiones de los océanos Atlántico, Pacífico e Índico. Un sitio, a unas 2.300 millas al este de Florida, contiene el sistema más grande de aguas termales subacuáticas jamás descubierto, un paisaje fantasmal de torres blancas altísimas que los científicos llaman la «Ciudad Perdida».

Otro se extiende a través de 4.500 millas del Pacífico, o aproximadamente una quinta parte de la circunferencia del planeta. Las compañías con permisos para explorar estas regiones han recaudado sumas impresionantes de capital de riesgo. Han diseñado y construido vehículos experimentales, los han bajado hasta el fondo y han comenzado a probar métodos de dragado y extracción, mientras esperan que la ISA complete el Código de Minería y abra las compuertas para la extracción comercial.

¿CUÁL ES EL PLAN?
A plena capacidad, estas compañías esperan dragar miles de millas cuadradas al año. Sus vehículos de recolección se arrastrarán por el fondo en filas sistemáticas, raspando las cinco pulgadas superiores del fondo del océano. Las naves de arriba extraerán miles de libras de sedimento a través de una manguera hacia la superficie, eliminarán los objetos metálicos, conocidos como nódulos polimetálicos, y luego arrojarán el resto al agua.

Parte de esa suspensión contendrá toxinas como el mercurio y el plomo, que podrían envenenar el océano circundante durante cientos de millas. El resto derivará en la corriente hasta que se asiente en los ecosistemas cercanos. Un estudio anterior realizado por la Real Academia de Ciencias de Suecia predijo que cada barco minero liberará alrededor de 2 millones de pies cúbicos de descarga todos los días, suficiente para llenar un tren de carga que tiene 16 millas de largo.

Los autores llamaron a esto «una estimación conservadora«, debido a que otras proyecciones habían sido tres veces más altas. En cualquier medida, concluyeron, «un área muy grande estará cubierta por sedimentos de tal manera que muchos animales no podrán hacer frente al impacto y comunidades enteras se verán gravemente afectadas por la pérdida de especies».

En la reunión de ISA en 2019, los delegados se reunieron para revisar un borrador del código. Los funcionarios esperaban que el documento fuera ratificado para su implementación en 2020.

CONCLUSIÓN – COMPRENDER EL IMPACTO DE LA MINERÍA EN AGUAS PROFUNDAS
“A medida que la sociedad avance hacia la conducción de más vehículos eléctricos y la utilización de energía renovable, habrá una mayor demanda de estos minerales, para fabricar las baterías necesarias y así descarbonizar la economía», dice Peacock, profesor de ingeniería mecánica y director de Dinámica Ambiental del MIT.

Forma parte de un equipo internacional de investigadores que ha estado tratando de comprender mejor el impacto ambiental de la recolección de nódulos polimetálicos, un proceso conocido como minería en aguas profundas.

NOALAMINA

Perú

Frente al coronavirus, ATENCIÓN NACIONAL para los afectados por metales tóxicos

30/03/2020
Desde la Plataforma Nacional de Afectados y Afectadas por Metales Tóxicos y la Mesa Nacional de Salud Ambiental y Humana, articulación de diversas organizaciones sociales, asociación de afectados por metales, frentes de defensas, federaciones indígenas, comunidades campesinas, colectivos ciudadanos e instituciones nos pronunciamos sobre la pandemia mundial del coronavirus y la declaratoria de emergencia nacional que afecta a todo el país:

1.- Resaltar el enorme trabajo que viene realizando el gobierno del Presidente Martin Vizcarra para poder evitar más contagiados y muertes por el coronavirus a lo largo de todo el país, llamando a un aislamiento social obligatorio y así evitar que el virus se propague de manera violenta e incontrolable.

2.- Considerar como un grave error que las actividades extractivas en minería y petróleo continúen sus operaciones, ya que ponen en riesgo la salud y la vida no sólo a los trabajadores sino a las poblaciones que viven en los territorios en donde se realizan estas operaciones. No es verdad que por ser remoto el lugar en donde se desarrollan las operaciones no van a ser afectados, así como tampoco son territorios donde no vive nadie y/o están aisladas.

3.- Tener en cuenta que las personas con niveles de exposición a fuentes de metales pesados y sustancias tóxicas son parte de la población con afecciones crónicas subyacentes. Además las condiciones climáticas en zonas altoandinas generan riesgo en afecciones respiratorias, y en las zonas amazónicas, las grandes distancias fluviales generan riesgo de no llegar a los centro de salud para atender casos graves. Es decir, que son mortalmente vulnerables al contagio del coronavirus, no olvidar que más de 7000 personas han dado positivo a metales tóxicos y sustancias toxicas en las pruebas que se han realizado en zonas como Espinar en Cusco, Chiriaco en Amazonas, Simón Bolívar en Pasco, La Oroya y el Valle del Mantaro en Junín, Cuatro Cuencas y Cuninico en Loreto, Coata en Puno, Nuevo Perú en Callao, Torata en Moquegua, San Mateo en Lima o Bambamarca en Cajamarca. Por ello, el Gobierno Nacional, nuestras autoridades regionales y locales tienen la responsabilidad de llevar a cabo una atención mucho más esmerada para estas familias. Esto va de la mano con asegurar, de manera restrictiva, el aislamiento social obligatorio mediante la prohibición y vigilancia del ingreso de personas externas a la comunidad.

4.- Informar que muchos de los lugares en donde se encuentran las empresas mineras y petroleras que han tenido problemas de contaminación, generando afectaciones en la salud de cientos de familias, se encuentran en zonas de pobreza y extrema pobreza. Muchas de estas familias no tienen acceso al agua potable, ni alimentos inocuos así como tampoco salud preventiva, integral y especializada lo que las hace más vulnerables frente al resto de la población. Por ello, pedimos que las familias de estas localidades sean tomadas en cuenta en la entrega del bono de subsidio monetario otorgado por el gobierno, establecido en el Decreto de Urgencia para frenar la propagación del coronavirus.

Finalmente todas y todos debemos estar unidos en esta lucha contra el coronavirus en el Perú pero eso no debe implicar dejar de lado los acuerdos pendientes de la Plataforma Nacional de Afectados por Metales Tóxicos con la Presidencia de Consejo de Ministros como la instalación de la Comisión Multisectorial de Alto Nivel para la atención a las miles de personas afectadas por metales tóxicos así como tampoco dejar de exigir dar prioridad en la atención de estas familias considerando su condición de riesgo, vulnerabilidad y su permanente situación de precariedad económica. Esperamos que esta vez el Estado peruano asuma su responsabilidad, garantice sus derechos y atienda sus demandas.

Firmas:

Plataforma Nacional de Afectados y Afectadas por Metales Tóxicos
Organización Nacional de Mujeres Indígenas y Amazónicas del Perú -ONAMIAP
Red Nacional de Defensores y Defensoras de Ríos
Organización Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonia del Norte – ORPIAN-P
Pueblos Indígenas Amazónicos Unidos por la Defensa de sus Territorios PUINAMUDT
Comunidad Nativa Nazareth Amazonas
Comunidad Nativa Umukai Amazonas
Comunidad Nativa Wachapea Amazonas
Comunidad Nativa Pakun Amazonas
Centro Poblado de Paragsha Pasco
Asociación de Urbanizaciones y Pueblos Jóvenes de Espinar (AUPE)
Asociación de Mujeres Defensoras del Territorio y Cultura K´ana Espinar
Frente Callao Dignidad
Junta Vecinal del Asentamiento Humano Cerro Baul Torata Moquegua
Plataforma por la Defensa y Promoción del Medio Ambiente Cuenca Alta Rimac
Comuneros de San Mateo de Huanchor Huarochiri
Comuneros de San Antonio Huarochiri
Rondas Campesinas Femeninas de la Comunidad de Maygasbamba Bambamarca Cajamarca
Frente de Defensa en Contra de la Contaminación de la Cuenca del Rio
Coata y la Bahia Interior del Lago Titicaca Puno
Pastoral Social de Dignidad Humana Huancayo PASSDIH
Mesa de Diálogo de la Mujer Huancayo
Consejo Regional de la Mujer Huancayo
Comunidad de Óndores Junin
Movimiento por la Salud de la Oroya – MOSAO
CONAMOVIDE Tarma
Comité Conservacionista de Villa el Sol en Santa Rosa de Sacco Oroya
FEMUCARINAP Chanchamayo.
Plataforma Regional por la Salud Ambiental y Humana Junín
Mesa de Diálogo Ambiental de la Región Junín
Organizaciones Zonales de Atención en Alimentación y Salud Oroya
Red de Promotores y Promotoras Ecológicas de la Región Junín
Junta de Usuarios de Riego Mantaro
La Pastoral Social del Vicariato de Jaén
La Red Huamachuco
Mesa Técnica de Salud Ambiental y Humana
Red por una Globalización con Equidad – RedGe
Plataforma de la Sociedad Civil sobre Empresas y Derechos Humanos
Red Muqui
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos – CNDDHH
CooperAcción
Derechos Humanos Sin Fronteras Cusco –DHSF
Asociación Civil Centro de Cultura popular Labor Pasco.
Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica -CAAAP
Earthrights International – ERI
Oxfam en Perú
APRODEH
AIDA
Comisión Episcopal de Acción Social -CEAS
Derechos Humanos y Medio Ambiente Puno – DHUMA
Red Uniendo Manos Perú
Grupo Red de Economía Solidaria del Perú – GRESP
Proyecto Amigo La Libertad
Forum Solidaridad Perú
FEDEPAZ
CADEP Ayacucho
REDAD Piura
Instituto Natura Ancash
Asociación Marianista de Acción Social – AMAS
GRUFIDES Cajamarca
Comité de Salud Ambiental y Cambio Climático de Foro Salud