Chile, Litio

Las complicaciones para el litio este 2020


El Socio Director de la consultora iLimartkets, Daniel Jimménez, expuso a MINERÍA CHILENA que “la demanda no crecerá como se esperaba. El efecto coronavirus sin duda tendrá un impacto mundial. Por otra parte, la oferta de 2019 excedió la demanda”.
DANIEL JIMENEZ ILIMARKETS
05/03/2020
MINERÍA CHILENA
Los vaivenes en el mercado mundial han golpeado últimamente el precio del litio, mineral que hoy tiene una sobreoferta que se consolidó durante 2019.

Con 28 años de experiencia profesional previa en SQM, Daniel Jiménez actualmente es Socio Director de iLiMarkets, empresa consultora especializada en este producto. El experto conversó con MINERÍA CHILENA para abordar la situación actual del mineral no metálico.

Jiménez hace hincapié en el complejo contexto que tendrá el litio durante el presente año, así como los desafíos que a su juicio Chile enfrenta para optimizar las oportunidades que tiene con este recurso. Advierte que “los precios debieran empezar a recuperarse en forma moderada a 2021. Y hacia 2023 la demanda requerirá nuevas capacidades; es en ese momento que debiéramos ver precios por sobre los valores de incentivo para invertir”.

Proyecciones 2020
En general ¿Cómo percibe el mercado del litio para este 2020? Algunos analistas prevén una caída de un 15% de su precio este año.

El año será complicado. Por un lado la demanda no crecerá como se esperaba. El efecto coronavirus sin duda tendrá un impacto mundial. Por otra parte, la oferta de 2019 excedió la demanda, y la acumulación de inventarios a nivel global, en toda la cadena de valor, podría estar en los cuatro meses de consumo anual.

Para equilibrar este mercado en el corto plazo, la oferta debe disminuir en forma significativa con respecto a 2019. Ello está pasando, particularmente con producción en Australia y China, pero a ritmos que no son suficientes. Es por ello que la presión a la baja de precios continuará, y es esperable que los valores en Japón y Corea del Sur vayan convergiendo a niveles más cercanos a los domésticos en China. Con respecto a precios promedio 2019, esta baja podría exceder el 20%.

[Lea también: CRU proyecta caída de un 5% en commodities durante 2020 en Convención PDAC]

¿En qué productos se utilizará principalmente este mineral?

Litio se produce actualmente de dos fuentes: salmueras (Chile y Argentina principalmente) y roca (Australia). De ambos recursos se pueden producir todos los químicos de litio, siendo el principal uso actual, y que crecerá en el futuro, las baterías.

Desafíos para Chile
¿Cuáles son los desafíos para Chile en materia de extracción de litio?

Chile es de las jurisdicciones menos atractivas para desarrollar proyectos de litio. Y no es por la falta de recursos del mineral, sino porque la legislación desincentiva la exploración y desarrollo de la industria del litio.

En los últimos cuatro años Australia pasó de tener un productor, a tener a siete actualmente, y así ser el mayor productor de litio del mundo, superando y duplicando a Chile. En los próximos 10 años probablemente lo cuadruplicará. Todo esto por una legislación amistosa, que no se marea con temas como valor agregado y que da los incentivos correctos.

En Argentina ya hay dos operadores y pronto serán tres, y en carpeta hay por lo menos cinco proyectos en desarrollo avanzado.

En Chile, en cambio, aparte del Salar de Atacama, con proyectos que partieron en los ’80, el único avanzado es Maricunga, y con enormes dificultades, pese a ser el mejor recurso en Sudamérica después del Salar de Atacama.

Chile necesita tratar el litio como un mineral concesible. No hay ninguna razón para pensar que deba ser considerado estratégico: el litio es abundante en el mundo. Tampoco es “oro blanco” ni “petróleo”, es un acumulador de energía, no energía. Chile y Bolivia, son los únicos países con reservas de litio donde al explotación del litio esta particularmente controlada.

Y las tecnologías tienen ciclos de vida cortos. Nadie asegura que en 20 años las baterías de litio sean la tecnología dominante. Si bien actualmente no se visualiza una alternativa que la reemplace, es posible que aparezca, y Chile habrá desaprovechado la oportunidad que el litio le ofreció.

¿Cómo influye la electromovilidad en el mercado actual del litio?

El demanda para electromovilidad representa hoy cerca del 30% del consumo global. Con un crecimiento esperado anual para este segmento de un 25% a 30%, el 2025 representará más del 60% de la demanda global.
https://www.mch.cl/2020/03/05/las-complicaciones-para-el-litio-este-2020/

Chile

Andes Iron sorprende en alegatos por Dominga y se compromete a que habrá un solo puerto en La Higuera

04/03/2020
Estaría disponible a no construir su terminal siempre que Cruz Grande haga el suyo. Este último sería incierto, ya que no cuenta con concesión marítima y hay recursos en su contra por parte de Oceana.

Casi seis meses han transcurrido desde que el polémico proyecto minero-portuario Dominga sufrió un duro revés, luego que la Corte Suprema decidiera que el caso debía ser revisado nuevamente por el Tribunal Ambiental de Antofagasta y ordenara que la entidad analizara el tema de fondo correspondiente a la calidad ambiental de la iniciativa que se impulsa en la Región de Coquimbo. Y ayer defensores y detractores vivieron su primer cara a cara.

Pero el enfrentamiento no fue sólo el momento para insistir en argumentos ya esgrimidos. En los últimos minutos de su intervención, y sorprendiendo incluso a los ministros del Primer Tribunal Ambiental, Andes Iron anunció una propuesta para dar respiro al proyecto, cuya inversión se estima en unos US$ 2.500 millones. La empresa comprometió la instalación de un solo puerto en La Higuera. Según explicó, Dominga estaría disponible a no construir su puerto, siempre que el proyecto Cruz Grande, de CAP, lo haga. Eso sí, esto último sería incierto, ya que no cuenta con concesión marítima y hay recursos en su contra por parte de Oceana.

“Entendemos la preocupación de los opositores al proyecto, a la existencia de dos puertos en la zona. Estamos asumiendo el compromiso de que se construya un solo puerto en esta zona. Esto significa que si el proyecto Cruz Grande construye su puerto, nosotros no haremos el nuestro y por lo tanto evaluaremos ambientalmente la conexión. Entendemos que esta es una declaración importante y espero que los opositores y la comunidad lo valore”, señaló el abogado de la empresa, Patricio Leyton, al finalizar su alegato.

Según explicó, si bien están disponibles a evaluar la conexión entre el proyecto y la zona portuaria de Cruz Grande, “no puedo renunciar en esta instancia a mi puerto, pues como es de público conocimiento la organización Oceana ha solicitado la caducidad de la Resolución de Calificación Ambiental del proyecto Cruz Grande, proyecto que además carece de concesión marítima y por tanto su futuro es incierto”.

A través de un comunicado, la empresa ratificó lo señalado por su abogado, asegurando que se realizó una nueva propuesta consistente en que se compromete a la instalación de un solo puerto en la zona. En la actualidad, en la comuna existe el proyecto portuario Cruz Grande, que CAP pretende emplazar en la localidad de Chungungo, y el proyecto Dominga, que contempla la construcción de un puerto en la zona de Totoralillo Norte.

Oceana: “Debe resolverse controversia actual”
La propuesta tuvo una rápida respuesta. El abogado de Oceana y director ejecutivo de FIMA, Ezio Costa, sostuvo que “Andes Iron está en su libertad de presentar a evaluación ambiental un nuevo proyecto minero si así lo estima conveniente, pero eso no tendrá relación con el proyecto Dominga actual, que discutimos en estos días”.

El representante de la organización explicó que ni el Tribunal Ambiental está para pronunciarse sobre las ideas de la empresa, ni este procedimiento tiene ese fin. “Debe resolverse la controversia sobre el proyecto actual y si Andes Iron quiere hacer un proyecto nuevo, quizás sería bueno que se desista de este juicio y haga una evaluación adecuada de sus nuevos emprendimientos”, agregó.

En la primera jornada de alegatos, el turno también fue para la abogada del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), Camila Palacios, quien desmenuzó diversos aspectos como la línea de medio marino y ruta de navegación. “Este fue un aspecto que se incluyó en el marco de la evaluación, la contraparte señala que desde un principio se habría analizado este tema, sin embargo las rutas de navegación fueron consideradas en materia de riesgo que es muy distinto considerarlas como impactos ambientales”, comentó.

En la instancia se presentaron terceros coadyugantes de la reclamante como Carlos Claussen en representación de la Asociación Gremial Minera de la Higuera; y Fernando Roco por 248 personas de la comuna de La Higuera.
Fuente: Diario Financiero

Andes Iron sorprende en alegatos por Dominga y se compromete a que habrá un solo puerto en La Higuera

Chile

Oceana: “Se intentó convencer que hay una nueva visión del proyecto Dominga”

05/03/2020
La organización valoró alegato “neutral” del SEA y volvió a cuestionar propuesta de Andes Iron de no construir su puerto si existe uno alternativo.

Respondiendo a Andes Iron y al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), la organización Oceana alegó ayer ante el Primer Tribunal Ambiental en el marco de la revisión que está realizando la instancia de la calidad ambiental del proyecto minero-portuario Dominga, tras la orden de la Corte Suprema.

En el segundo día de presentaciones, el abogado de la organización, Ezio Costa, aseguró que se ha podido evidenciar cómo las presiones han ido cambiando las posturas del SEA.

“Los personeros políticos de este gobierno están a favor del proyecto. Y por lo mismo solo puedo imaginarme las presiones que tienen que haber habido dentro del SEA para que el alegato de ayer fuera ojalá lo más favorable posible a la minera y agradezco que la responsabilidad de los funcionarios haya llevado a tener un alegato que era neutral”, indicó.

Y agregó: “Nos toca litigar contra el SEA muchas veces y defiende apasionadamente sus resoluciones cuando se trata también de defender las aprobaciones de proyecto, y ayer no pudo hacerlo y simplemente se dedicó a mostrar qué es lo que había sucedido en el procedimiento”.

Costa sostuvo que parte de lo que se escuchó en el primer día de alegatos buscaba convencer que Dominga es un buena iniciativa. Por ejemplo, explicó, se habló de un plan regulador aprobado en 2019 cuando el proyecto fue rechazado el 2017, por lo que el Comité de Ministros jamás pudo haber tenido a la vista este elemento.

Además, abordó la propuesta de Andes Iron de estar disponible a no construir su puerto, siempre que el proyecto Cruz Grande de CAP haga el suyo. “Se intentó convencer que hay una nueva visión del proyecto. Esto es algo que no tiene ninguna relación con la resolución que se reclama”, enfatizó.

Oceana: “Se intentó convencer que hay una nueva visión del proyecto Dominga”

Perú

Esta es la nueva demanda que enfrentará Perú ante tribunal internacional

La minera Cerro Verde decidió demandar al país por pagos que le exige la Sunat, pero seguirán operando normalmente.
Fuente: Andina
02/03/2020
Actualmente Cerro Verde opera bajo un nuevo Contrato de Garantías y Medidas de Promoción a la Inversión.
Perú presenta cartera de inversiones mineras por más de US$ 57,000 millones
La Sociedad Minera Cerro Verde inició una demanda contra el Perú ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (Ciadi) por regalías que la empresa considera que no debería pagar.

El conflicto con la minera se debe a que la Sunat informó a la empresa que mantenían una deuda de US$1,100 millones por montos que la empresa no pagó entre el 2006 y el 2011.

Las regalías impagas son por la producción de la Planta de Flotación de Sulfuros Primarios que opera Cerro Verde desde el 2006. Sin embargo, la compañía señaló que tenían un contrato de estabilidad tributaria anterior a la ley de regalías mineras.

Cerro Verde argumenta que se buscó solucionar el conflicto y se puso en contacto con el Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio de Energía y Minas, pero no se tuvo un debido proceso.

Además, la minera explica que el proceso de arbitraje no afectará en sus operaciones y que los montos están siendo pagados bajo protesto.
https://rpp.pe/economia/economia/esta-es-la-nueva-demanda-que-enfrentara-peru-ante-tribunal-internacional-noticia-1249059

Bolivia

LAS MUJERES RESPALDAMOS LA DEFENSA DEL AGUA Y LA VOCACION AGROGANADERA DE CHALLAPATA EN RECHAZO A LA MINERIA

Marzo 2020
Nosotras mujeres indígenas, originarias, campesinas y regantes articuladas en la Red Nacional de Mujeres en Defensa de la Madre Tierra, conocemos de cerca lo que significa vivir con la contaminación minera.

Somos testigos de las grandes cantidades de agua que utilizan las mineras para sus procesamientos dejando a las comunidades con agua contaminada, nuestros cuerpos han vivido la violencia medio ambiental que provocan estas actividades privándonos de derechos, el derecho a la alimentación por toda la contaminación en suelos dejándolos salinos, acidificados e improductivos, el despojo del agua, actualmente nuestras comunidades ya no tienen agua limpia, el derecho a la salud de la población se ve afectado junto con el estrés por los problemas de salud de nuestras familias y animalitos, la sobre carga de trabajo que debemos asumir las mujeres por ir a cultivar a otras tierras alejadas de la contaminación, la vulneración de nuestro derecho al trabajo, porque las mujeres labramos la tierra es nuestra fuente de trabajo, se ve afectada nuestra economía y los derechos de la Madre Tierra porque de ella recibimos sus bondades, es ella que resguarda los conocimientos de nuestras ancestras, la cultura, nuestra identidad y permite nuestra vida.

Sabiendo que Challapata es un ejemplo de municipio agroproductivo, reconocido con leyes nacionales como Capital Agrícola Ganadera e Industrial Lechera del Occidente Boliviano, con un importante aporte a la seguridad y soberanía alimentaria del departamento y del país por la producción de lácteos, encontrándose en la zona la empresa Lacteosbol; siendo que de Challapata provienen los derivados lácteos tan apetecidos en las ciudades como es el queso, yogurt, los tostados de haba, la quinua, las diferentes variedades de papa y considerando las grandes inversiones y todo el trabajo invertido para mantener con agua a la Represa de Tacagua fuente de vida y de producción de las comunidades del Municipio de Challapata.

Enteradas de los nuevos intentos de realizar una consulta que es inconstitucional, para posteriormente trabajar en exploración y explotación minera por la empresa “El Buen Samaritano S.R.L”, en el cerro de Achachucani aledaño a la represa de Tacagua, y siendo que desde hace más de 26 años que Challapata tiene definida su vocación agroproductiva y su posición de rechazo a la minería, nos pronunciamos:

1. Respaldamos la decisión de los y las hermanas regantes de Challapata en defensa del agua, la producción agroganadera y lechera, en rechazo a cualquier intento de consulta, exploración o explotación minera en el municipio de Challapata.

2. Nos declaramos en estado de Emergencia vigilantes de que se cumplan las leyes nacionales, departamentales y regionales que promueven la producción agroganadera de la zona.

3. Las Mujeres de las diferentes comunidades junto a nuestras hermanas de Challapata estaremos movilizadas para garantizar que no se pongan en riesgo nuestros derechos, hasta que la empresa minera se vaya.

4. Exigimos a las autoridades nacionales y departamentales, que ante la crisis ambiental que se vive en el país, cumplan con la protección del agua y de la Madre Tierra sin ponerla en riesgo frente a actividades extractivas.

Colectivo CASA

Acuerdos Comerciales y Mineria, Perú

Nueva cláusula en el TLC Perú-China podría frenar la violación de los derechos laborales y ambientales en Perú

peruinforma 28/02/2020
Perú y China suscribieron el 2009 un Tratado de Libre Comercio (TLC) y actualmente ambos países vienen negociando su optimización. Hecho que ha sido visto como una oportunidad por la sociedad civil con el fin de que se incluya en el tratado un Título sobre Comercio y Desarrollo Sostenible, como el que Perú tiene suscrito en sus acuerdos comerciales con los Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea.

Título mediante el cual ambas partes velen por el respeto del derecho a la protección del medio ambiente, así como de los derechos laborales, temas sensibles en la actividad minera en el país.

Solo cuatro empresas mineras de capitales chinos en el Perú representan más de 17 mil millones de dólares en inversión en el sector minero: Las Bambas en Apurímac, Chinalco en Junín, Shougang en Ica y Río Blanco Cooper en Piura. Estas cuatro empresas chinas han sido denunciadas ante la ONU el 2018 por graves violaciones de derechos humanos. Julia Cuadros, Directora de CooperAcción y especialista en minería y problemática ambiental en Perú, comenta que si bien estas violaciones ocurren como consecuencia de la debilidad de nuestras instituciones, son responsables también las empresas y los Estados de donde estas provienen. En estos casos, la República Popular China debería contar con mecanismos para vigilar y controlar que sus empresas no violen derechos en el territorio donde operan.

“Lamentablemente las empresas que invierten en nuestros países, en la medida en que nuestras legislaciones nacionales y nuestros marcos institucionales sean débiles, se aprovechan de esa situación y violan derechos. El tema está en que la violación de derechos no es solo responsabilidad de quien viola directamente, sino también de los Estados a los que responden esas empresas”, menciona Cuadros.

La República Popular China tiene obligaciones extraterritoriales en materia de derechos humanos, y está obligada por una serie de estándares internacionales y domésticos que la obligan a proteger el medio ambiente y los derechos laborales y sindicales. Razón más que suficiente para que se incluya en el acuerdo comercial entre China y Perú una cláusula que proteja los derechos laborales y el medioambiente.

A lo anterior se suma la posición favorable que la República Popular China manifestó respecto de las recomendaciones que recibió en el Examen Periódico Universal que rindió ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 2018. Oportunidad en que China acogió 284 de las 346 recomendaciones que le fueron sugeridas por decenas de países; y aceptó específicamente, entre otras, dos recomendaciones de las misiones diplomáticas de Ecuador y Perú en Ginebra, que pidieron al Estado chino, respectivamente:

– “Promover medidas que garanticen que los proyectos de desarrollo e infraestructuras dentro y fuera de su territorio sean plenamente compatibles con los derechos humanos y respetuosos con el medio ambiente y la sostenibilidad de los recursos naturales, de conformidad con el derecho nacional e internacional aplicable y con los compromisos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” y
– “Considerar la posibilidad de establecer un marco jurídico para garantizar que las actividades realizadas por las industrias sujetas a su jurisdicción no menoscaben los derechos humanos en el extranjero.”

“Para llevar a la práctica las recomendaciones formuladas por Perú y aceptadas por China el año pasado, lo que exigen las organizaciones no gubernamentales es que se integre en la versión optimizada del acuerdo comercial un Título sobre Comercio y Desarrollo Sostenible mediante el cual, ambas partes, se comprometan formalmente a garantizar que ambos Estados contratantes velen por el respeto del derecho la protección del medio ambiente, así como de los derechos laborales de ambas partes, en el marco de las relaciones comerciales entre ambos países”, sostiene Javier Mujica, miembro directivo de Perú EQUIDAD, que forma parte del Colectivo sobre Financiamiento e Inversiones Chinas, Derechos Humanos y Ambiente.

Para Mujica, esta nueva cláusula en el TLC Perú China podría frenar por ejemplo la violación de derechos laborales de la empresa china Shougang Hierro Perú, establecida en nuestro país desde el año 1992. Como se sabe Shougang Hierro Perú acumula múltiples denuncias por vulneración de derechos laborales o la existencia de condiciones de trabajo precarias, prácticas antisindicales o remuneraciones por debajo del promedio de la gran minería, etc. Debido a lo cual, desde hace 17 años, anualmente sus trabajadores se ven obligados a realizar huelgas indefinidas por sus derechos.

“Según informes publicados, se trata de una empresa con un cuestionable récord en materia laboral, destacando los problemas que se viven en la empresa respecto de los derechos de asociación sindical y negociación colectiva”, sostiene Javier Mujica.

Tomando en cuenta el historial de vulneraciones cometidos por estas empresas, así como las negociaciones entre China y Perú iniciadas el primer trimestre del año pasado para optimizar su Tratado de Libre Comercio, distintas organizaciones no gubernamentales vienen impulsando un debate sobre la posibilidad de establecer en dicho tratado un marco jurídico que garantice el respeto a los derechos humanos en el Perú por parte de industrias de capitales chinos.

Marco en el que organizaciones como Perú EQUIDAD, CooperAcción y la Plataforma de la Sociedad Civil Sobre Empresas y Derechos Humanos han presentado solicitudes ante el Presidente del Consejo de Ministros, Vicente Zeballos, para exponer y sustentar dicha propuesta. De ser atendida y aceptada, existirían garantías para que empresas como Shougang, Las Bambas MMG, Chinalco y Zijin Río Blanco Cooper, cumplan y respeten los derechos laborales y medioambientales en el Perú.

Nueva cláusula en el TLC Perú-China podría frenar la violación de los derechos laborales y ambientales en Perú

Latinoamerica, Minería en general

EJ Atlas revela patrones de abusos relacionados con las minas de minera canadiense Pan American Silver en América Latina

03/03/2020

EJ Atlas revela patrones de abusos relacionados con las minas de minera canadiense Pan American Silver en América Latina

Contacto: Yannick Deniau, EJAtlas, yannick.deniau@gmail.com (Español); Kirsten Francescone, MiningWatch Canada, kirsten@miningwatch.ca (English)

TORONTO, CANADA. Hoy, el equipo del Atlas de Justicia Ambiental (EJAtlas) lanzó un mapa interactivo que detalla daños significativos relacionados con ocho sitios mineros en América Latina que pertenece a la compañía minera canadiense Pan American Silver.

“Es importante poner a disposición de las comunidades afectadas o amenazadas por los proyectos de la empresa en diferentes países, y de la opinión pública en general, información sobre lo que ha sucedido en otros lugares donde opera la misma compañía. En contraste con el discurso de Pan American Silver como una compañía minera responsable, el mapa documenta conflictos socio ambientales relacionados con varias de sus minas desde México hasta Argentina, con una falta de respeto de la compañía por la autodeterminación de las comunidades opuestas a sus proyectos «, comentó Yannick Deniau de EJAtlas.

En 2009, Pan American Silver adquirió el proyecto Navidad en la provincia de Chubut, Argentina, a pesar de que la minería a cielo abierto y el uso de cianuro han sido prohibidos en la provincia desde el año 2003, gracias a los esfuerzos permanentes de las asambleas ambientales a nivel local. Las asambleas, siempre atentos a la actuación de sus legisladores, denuncian que la empresa ha cabildeado con las autoridades locales, provinciales y nacionales para modificar o anular esta legislación para poder explotar este depósito grande de plata.

Diez años después, en 2019, Pan American Silvercompró la mina Escobal en Guatemala, a pesar de la suspensión de las operaciones mineras por la oposición masiva y una decisión judicial que sentenció que el estado discrimina al pueblo indígena Xinka y que no lo había consultado. Ahora, Pan American Silver está participando en un proceso de consulta dirigido por el Estado de Guatemala que ha sido denunciado por sus múltiples irregularidades, incluyendo la discriminación y exclusión del pueblo Xinka.

El lanzamiento del mapa coincide con la feria minera de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá (PDAC) en Toronto, de lo cual Pan American Silver es un patrocinador. Anualmente, PDAC organiza la conferencia en que más de 25,000 personas asociadas con la industria minera se reunirán para promocionar sus intereses y hablar sobre las tendencias de la industria.

“Mientras que Pan American Silver promueve su imagen patrocinando a PDAC, las experiencias negativas de las comunidades afectadas por la minería en todo el mundo están completamente ausentes del programa de la conferencia», comenta Kirsten Francescone de MiningWatch Canadá. “Este mapa de EJAtlas documenta violencia en múltiples minas de Pan American, desde México hasta Perú, documentando la forma en que las comunidades afectadas han sufrido hostigamiento, amenazas y criminalización.”

En Zacatecas, México, para expandir la mina La Colorada entre 2014-2017, hubo desplazamiento forzada de la comunidad local bajo amenaza de guardias de seguridad privada, y ahora la comunidad denuncia que vive en condiciones sofocantes bajo control social de la empresa. En Chihuahua, México, desde que la zona en donde opera la mina Dolores fue militarizado y las protestas locales sobre cuestiones económicas y ambientales suprimidas, la empresa ha logrado operar sin mayor interrupción a pesar del recrudecimiento de violencia en la zona.

Hasta la fecha, el EJAtlas ha documentado 616 casos de conflictos mineros en todo el mundo, con más de una cuarta parte de esos casos vinculados a empresas canadienses. Pan American Silver se une a Barrick Gold y B2Gold, todos ellos patrocinadores de PDAC 2020, entre las compañías canadienses con más conflictos registrados por EJ Atlas.

El mapa fue realizado en colaboración con las organizaciones MiningWatch Canada, Earthworks y el programa de Economía Global del Instituto de Estudios Políticos, entre otros.

Acceder al mapa interactivo: https://ejatlas.org/featured/envconflictsPAS

Chile, Litio

Enami iniciará estudios en los salares Infieles y Aguilar para extraer litio

De acuerdo con el gerente de Desarrollo e Innovación de Enami, Guillermo Valdés, se realizará una etapa de exploración preeliminar que debería concretarse en diciembre de 2020. La Convención de la PDAC en Toronto será una oportunidad para visualizar soluciones de explotación sustentable.
Negocios e industria

Salar Infieles
02/03/2020
Minería Chilena
La Empresa Nacional de Minería (Enami), presentará esta semana en la PDAC de Toronto la estrategia de negocios para el litio, exponiendo cómo la compañía planifica la extracción de este mineral. Las posibilidades por parte de la estatal se deben a que poseen propiedades en Salar Infieles y Salar Aguilar, ambos ubicados en la Región de Atacama.

El gerente de Desarrollo e Innovación de Enami, Guillermo Valdés explica a MINERÍA CHILENA que la estrategia contempla una etapa que comienza en abril, que busca la “comprensión del origen de ambos salares, a través de un estudio hidrogeológico, muy teórico, que se basa en la información existente en sistemas de tramitación del Estado como por ejemplo Sernageomin”. Lo anterior para comprender lo más posible el origen hidrogeológico e hidrogeoquímico de la cuenca.

El gerente agregó que “una vez que este completada la parte teórica, vamos a ir a terreno a recabar muestras sub-supercifiales y con eso vamos a elaborar un modelo hidrogeológico preliminar para nuestros salares. La etapa terminará en diciembre de 2020”.

Por su parte, la segunda fase de esta campaña -correspondiente a exploración básica- comienza en 2021. Contempla hacer pozos profundos, extracciones de salmuera de mayor volumen que entreguen representatividad al salar. La etapa termina con la construcción de una planta piloto.

El titular de Desarrollo e Innovación enfatiza que una vez realizados estos procedimientos, ya será posible visualizar la posibilidad de trabajar con un privado para consolidar el negocio.
Desafíos

Ambos salares de Enami se sitúan en una zona de alta cordillera. “Esto tiene una complejidad adicional que no tiene por ejemplo el Salar de Atacama, que es la componente climática, ya que en invierno hay grandes cantidades de nieve. Además la altura no permite un proceso de evaporación tradicional por efectos de la temperatura y presión”.

Además el estudio de los salares es sensible, porque cualquier extracción de muestras que no sea ordenada, podría modificar la estructura del salar y derivar en datos erróneos para la comprensión de su origen.

Valdés hace hincapié en que están buscando una extracción selectiva de la cual se obtenga solamente litio, para hacer el proceso más sustentable y que tenga reutilización de aguas.
Desarrollo del negocio

En cuanto a las posibilidades de esta semana con la Convención PDAC 2020, la empresa estatal buscará soluciones tecnológicas para este negocio, desde el punto de vista de exploración y procesamiento selectivo. En ese sentido, el evento servirá para generar alianzas con privados.

Hasta el momento, la empresa “está analizando una evaluación estratégica con la startup Lilac, que de alguna manera está ofreciendo esta solución más amigable con el medioambiente, no perderíamos agua en el proceso, si no que la re-inyectaríamos a la cuenca y podríamos obtener sólo el elemento de interés, que es el litio”, explica Valdés. El gerente añade que “ellos están probando su tecnología, están instalados en Argentina en un salar y con nosotros tienen una oportunidad para hacer pruebas en los salares que son químicamente distintos”.

Chile

Dominga propone desistirse de proyecto portuario para viabilizar extracción de hierro

Este martes se realizaron los alegatos por el caso Dominga en el Primer Tribunal Ambiental, para que este se pronuncie por el fondo.

Proyecto Dominga
4/3/2020
(Pulso-La Tercera) Este martes se realizó la audiencia del caso Dominga el Primer Tribunal Ambiental, luego que la Corte Suprema le ordenara a esa sede pronunciarse sobre el fondo. Sin embargo, el foco no estuvo en los alegatos, sino que en una nueva propuesta que presentó la empresa ejecutora del proyecto, Andes Iron: la instalación de un solo puerto en la comuna de La Higuera.

¿Qué significa eso? El proyecto Dominga está actualmente compuesto de dos partes: la faena minera de hierro y un puerto. Este último es el que la empresa está evaluando desechar, pues CAP, que también opera faenas mineras en la zona, ya tiene un proyecto aprobado en esa misma zona.

El socio de FerradaNehme y defensor de Andes Iron, Patricio Leyton, señaló ayer que “estamos asumiendo el compromiso de que se construya un solo puerto en esta zona. Esto significa que si Cruz Grande construye su puerto, nosotros no haremos el nuestro y por tanto evaluaremos ambientalmente la conexión. Estamos disponibles a evaluar la conexión entre nuestro proyecto y Cruz grande”.

Sin embargo, aclaró que no se puede rechazar en la instancia actual el puerto que tienen contemplado para Dominga, “porque como es de público conocimiento la organización Oceana ha solicitado la caducidad de la RCA del proyecto Cruz Grande, por lo que su futuro es incierto. Solicitamos al tribunal que se pronuncie para que esto quede sin efecto”.

Cruz Grande fue declarado en construcción por parte de CAP durante la primera quincena de febrero, a pocos días que caducara su RCA, lo que ocurre cuando pasan cinco años desde la obtención del permiso. Inicialmente consideraba también una planta termoeléctrica a carbón.
https://www.mch.cl/2020/03/04/dominga-propone-desistirse-de-proyecto-portuario-para-viabilizar-extraccion-de-hierro/

Colombia

«Jericó no necesita de minería para su sostenibilidad»

21/02/2020
Entrevista > Fernando Jaramillo | coordinador general de la mesa ambiental de Jericó

En el marco del foro ‘La minería como palanca del desarrollo sostenible’, la compañía AngloGold Ashanti destacó que su proyecto generaría 3.000 empleo; ante ello la comunidad jericoano rechazó el pronunciamiento y afirmó que «que no necesitan de minería para la subsistencia económica del municipio».

Según el Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia en su último informe sobre la producción de los municipios del departamento, Jericó ejecuta al año $13.805.335, de un aporte sustentado en más de un 50% por la agricultura; lo que lo hace el segundo municipio mas productivo de Antioquia.

Fernando Jaramillo coordinador general de la mesa ambiental de Jericó, declaró que la afectaciones producto de esta intervención serían catastróficas, «los jericuanos tienen una situación de vida muy buen, la tasa de desempleo es baja, entonces no se cosible pensar más allá de unos interese económicos la propuesta de la empresa. «.

Y añadió que Jericó es un pueblo patrimonio general de la nación, y un atractivo turístico nacional e internacional, «el turismo, junto con nuestra herencia cafetera y campesina ha permito por años podamos vivir de manera estable y tranquila, sin conflictos entre nosotros».

«La implementación le dará la tranquilidad a las comunidades de que el proyecto cumplirá su propósito de convertir la riqueza mineral del territorio en progreso social, económico y ambiental”.
Felipe Márquez Robledo, presidente de AngloGold Ashanti Colombia

Dentro de las acciones presentadas por la multinacional están planes de reclutamiento, capacitación, entrenamiento y desarrollo profesional «que permitan potencializar y generar valor en Jericó y sus alrededores». (Le puede interesar: https://www.contagioradio.com/por-medio-de-mentiras-minesa-pretende-desacreditar-el-movimiento-social/)

Ante esto Jaramillo, afirmó que Anglo Gold crea expectativas a los campesinos de una mejor vida, «una iniciativa de mentiras, que revela una verdad cruda que es la que ya están viviendo los pueblo mineros de nuestro país, ya sea minera legal o ilegal, estos pueblos viven una cantidad de miseria y violencia«

Según la empresa son 50 mil millones de pesos los que serán asignados al plan de manejo ambiental, donde se contempla también la recuperación de los ecosistemas de bosque seco tropical y bosque de alta montaña. (Le puede interesar: https://www.contagioradio.com/nuevo-mineria-en-jerico/)

«La empresa llega ofrece salarios mínimos o un poco más arriba de estos, paga con prestaciones, entrega uniforme y prestamos, lo que da ciertos símbolos de poder», para el Coordinador eso rompe toda la tradición campesina y cafetera, creando una expectativas de que es «mejor emplearse y tener un dinero seguro que trabajar las tierras».

Jaramillo finalizó enfatizando «no queremos que nuestro pueblo entre en un proceso de decadencia producto de las afectaciones en la agricultura, mano de obra, fuentes hidrias y turismo productos de la explotación».

«Jericó no necesita de minería para su sostenibilidad»