Agua y Minería, Chile

Movimiento por el Agua y los Territorios exige derogación inmediata del Código de Aguas y rechaza encuesta de mesa del MOP

Ante el llamado del MOP respecto de la encuesta de la «mesa del agua»
07 de Abril de 2020

Como Movimiento por el Agua y los Territorios (zonal centro) rechazamos rotundamente la realización de la encuesta de la Mesa del Agua, ya que nos parece una maniobra más del actual gobierno, para perpetuar la privatización de este elemento vital.
Sebastián Piñera, pocos días antes del inicio de la revuelta social, el 9 de octubre de 2019, presentó la denominada “Mesa Nacional del Agua”para generar “la discusión de una nueva política hídrica que se produce en el marco de la sequía más extrema de la que se tiene registro en el país”, cuyo trabajo fue encargado al Ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, ex presidente de CPC. La Mesa fue integrada por una veintena de personas designadas a dedo que incluían ministros -entre ellos, el ministro Antonio Walker, con serios conflictos de intereses hídricos-, parlamentarios y representantes del sector empresarial. Actualmente, se ha iniciado un proceso de consulta digital con la denominada primera “Encuesta Digital del agua”.

Frente a lo descrito señalamos:

1.- Rechazamos completamente este primer informe cuyo diagnóstico es complaciente con el modelo neoliberal extractivista, responsable del saqueo del agua que viven nuestros territorios. Se le sigue considerando como un recurso económico más, transable en el mercado.

2.- La encuesta difundida es expresión de un cinismo y una manipulación mediática aberrante. El sentido mismo de las preguntas que se formulan son sesgadas y las alternativas restringidas y tendenciosas.

3-. La encuesta permite recopilar información sobre las personas y organizaciones que luchan activamente por la defensa del agua, por lo que se convierte en una fuente posible de criminalización.

Hacemos un llamado a no participar en este proceso, ya que sus resultados se ciñen al poder empresarial. Debemos seguir construyendo, desde las comunidades y los territorios, una gestión comunitaria del agua por cuencas hidrográficas, a partir del reconocimiento del agua como derecho humano y de la naturaleza, tal como lo hemos impulsado como movimiento social con la realización de más de 50 Cabildos por el agua desde Arica a Magallanes.

POR LA DEROGACION INMEDIATA DEL CÓDIGO DE AGUAS

Movimiento por el Agua y los Territorios – MAT

#AguaParalosPueblos

#ADesprivatizarElAguayLosTerritorioas

#PorLosDerechosDelAgua

https://www.facebook.com/notes/movimiento-por-el-agua-y-los-territorios-mat/ante-el-llamado-del-mop-respecto-de-la-encuesta-de-la-mesa-del-agua/1840554816079294/

Latinoamerica

MINERÍA Y COVID-19

10/04/2020
Las interrupciones de la pandemia de COVID-19 amenazan con descarrilar un año lucrativo para las mineras de oro de América Latina ya que el comercio de oro se encontraba por encima de los US $ 1.600 / oz por primera vez desde 2013.

Las medidas gubernamentales destinadas a frenar la propagación del virus han llevado a la suspensión de muchas minas latinoamericanas, aunque algunas han tomado medidas para proteger la minería, considerada una actividad esencial en muchas jurisdicciones. (Fuente: Minera en línea).

Léase, estamos perdiendo u$.

Por eso, en San Juan, Argentina, el presidente de la Cámara Minera Mario Hernández, celebró la vuelta de la actividad tras el decreto nacional y la adhesión provincial que declara esencial la actividad minera en plena cuarentena.

Hernández aseguró que, “la minería tiene condiciones de aislamiento por su naturaleza geográfica y otra cuestión es que probablemente si se está en turno de 14 días por 14 días da un período de cuarentena para hacer un control de salud a los trabajadores”. Cabe destacar, que Ministro de Minería Carlos Astudillo, ya firmó una resolución que establece ese periodo en Gualcamayo y Veladero, que ya trabajan y trabajarán con estos periodos.

Haciendo hincapié en lo que significa la industria minera para las arcas provinciales y nacionales, el empresario minero dilucidó que, “en esas condiciones debió haber sido considerada la minería una actividad esencial desde el principio, pero bueno, nunca es tarde”. (Fuente: El zonda)

Al parecer, billetera mata previsión pese a que el Presidente Alberto Fernández advirtió: “No nos corran con la economía”.

Un ejemplo y antecedente del riesgo que se toma es que la chilena Escondida, la mina de cobre más grande del mundo, informó el jueves dos casos de contagio por coronavirus en sus operaciones.

El yacimiento, controlado por BHP, detalló que los casos corresponden a un empleado de una empresa contratista mientras que el segundo corresponde a un trabajador propio. (Fuente: Infobae)

Criminalización de la protesta, Mexico

Asesinan a otro ambientalista en México: Adán Vez Lira, luchaba contra la megaminería

Adán Vez Lira, defensor de los manglares de Actopan Veracruz, fue hallado muerto este miércoles. El ambientalista luchó contra la voracidad de las mineras que arrasaban con la fauna y flora del lugar.
09/04/2020
Asesinan a otro ambientalista en México: Adán Vez Lira, luchaba contra la megaminería
Axomalli Villanueva
@axomalli1

La mañana de este miércoles 8 de abril fue hallado el cuerpo sin vida de Adán Vez Lira, defensor de los manglares del municipio de Actopan, Veracruz, el ambientalista fue integrante de la cooperativa La Mancha en Movimiento, quienes se dedicaban a promover el ecoturismo y la protección a las aves de la zona.

El cuerpo del activista apareció con varios impactos de bala en la comunidad de La Mancha del municipio de Actopan. En vida había sido un férreo opositor de la megaminería que arrasa con las regiones naturales de Veracruz, además de haber sido uno de los organizadores del Festival de Las Aves y Humedales; y de la Cabalgata por la Ecología, reconocidos a nivel nacional por fomentar la conservación de Áreas Naturales Protegidas.

El asesinato generó la condena de organizaciones ambientalistas que mantienen acciones legales y civiles para impedir la operación de mineras en las regiones de Alto Lucero y Actopan.

Integrantes de La Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental (Lavida) denunciaron recientemente que las empresas mineras Almaden Minerals y Candelaria Minning han causado daños a manantiales y pozos de Actopan y Alto Lucero.

En el periodo de marzo-abril, han sido asesinados otros dos activistas defensores del medio ambiente: Isaac Medardo, activista morelense defensor del defensa del manantial Chihuahuita y Paulina Gómez, defensora del territorio sagrado de Wirikuta.
https://www.laizquierdadiario.cl/Asesinan-a-otro-ambientalista-en-Mexico-Adan-Vez-Lira-luchaba-contra-la-megamineria

Chile

Medidas tomadas por la minería por el Covid-19 reducirán en 5,5% producción de cobre este año

Según un estudio de la consultora Plusmining, los principales factores que inciden son los cortes de dotación y la focalización en continuidad productiva, lo que posterga labores de desarrollo.
13/042020

(La Tercera / Pulso) En las últimas semanas, las mineras han ido anunciando distintos planes de contingencia, con el objetivo de tener continuidad operacional en sus faenas y disminuir los riesgos de contagio del Covid-19.

La mayoría de ellas optó por reducir su dotación y ya han reducido su fuerza laboral en un rango de entre 30% y 60%. Otra medida ha sido priorizar la extracción de mineral, postergando desarrollos como proyectos de inversión, decisión que ya tomaron la minera Teck, con el proyecto Quebrada Blanca Fase 2, y Codelco, con tres iniciativas en construcción: Chuquicamata Subterránea, Traspaso Andina y las obras tempranas de Rajo Inca.

A pesar de que la crisis aún continúa y que los efectos aún no se pueden determinar por completo, desde la consultora Plusmining realizaron una estimación del efecto que todas estas medidas tendrán en la producción de cobre para este año. De acuerdo con ese análisis, si las medidas adoptadas por las mineras se extienden por un mes, la producción nacional de cobre disminuiría en 5,5% este año, es decir, unos 320 mil toneladas de cobre menos que lo esperado originalmente.

En caso de que las medidas se prolonguen por dos o tres meses, Plusmining estima una disminución de la producción de 6,1%, lo que representa unas 358 mil toneladas de cobre; y 6,3%, es decir 365 mil toneladas de cobre. Así, si las medidas de precaución y restricción se prolongan, los impactos podrían incluso extenderse en el año 2021, aunque más tenuemente. El efecto financiero, aunque eso dependerá del precio del cobre, se estima en unos US$700 millones.

“Es una estimación que busca reconocer que, debido a los cortes de dotación laboral y focalización en la continuidad productiva, postergando labores de desarrollo, existiría una merma en la capacidad productiva en el mediano plazo, en caso de que las operaciones no tomen medidas que permitan recuperar los trabajos atrasados una vez superada la crisis”, sostuvo el director ejecutivo de Plusmining, Juan Carlos Guajardo.
Medidas

Desde la consultora también explicaron que la materialización de estas pérdidas va a depender de la capacidad de las operaciones mineras para compensar las medidas tomadas durante el año. “Por ejemplo, algunas compañías podrían hacer ajustes como extraer mineral de sectores con mejores leyes, utilizar más intensivamente algunos stocks, adaptar el plan minero, incrementar el uso de contratistas una vez superada la crisis, entre otras medidas”, dijo el ejecutivo. Además, explicó que las estimaciones no incluyen casos de paralización total de operaciones mineras y que si eso ocurriese, se profundizaría el impacto negativo sobre la producción.
https://www.mch.cl/2020/04/13/medidas-tomadas-por-la-mineria-por-el-covid-19-reduciran-en-55-produccion-de-cobre-este-ano/

Panamá

Panamá ordena cierre de subsidiaria de First Quantum por brote de Covid-19

07/04/2020

Panamá ordenó ayer (lunes 6) el cierre temporal de la mina de la empresa Minera Panamá, donde la canadiense First Quantum Minerals tiene la mayoría accionaria, por un brote de coronavirus en sus instalaciones, dijo ministra de Salud del istmo, Rosario Turner.

El anuncio se realizó tras realizarse el domingo 5 de abril una evaluación dentro de los campamentos de Minera Panamá. El Ministerio de Salud (Minsa) confirmó la muerte de un trabajador del proyecto Cobre Panamá que dio positivo a Covid-19. También se detectó 11 casos con coronavirus.

“Con el propósito de seguir resguardando la salud de los trabajadores (…) se ha ordenado el cierre temporal de la minera”, dijo Turner a periodistas.

Lee también: Antofagasta suspende por cuatro meses expansión de Los Pelambres en Chile

“Es una resolución que tiene como propósito no solamente el cierre temporal de la minera sino que se sigan implementando todas las medidas necesarias para mitigar el impacto del coronavirus en el lugar”, agregó.

El alcalde del distrito Omar Torrijos, Eulalio Yanguez, expresó que los trabajadores están solicitando que médicos y enfermeras del Minsa los visiten en Puerto Rincón, debido a que solo están llevando atención al campamento central.

El alcalde denunció que las operaciones de Minera Panamá siguen activas, pese a no ser una industria vinculada con los sectores que deben dar un servicio indispensable en tiempos de Covid-19.

En un comunicado, la empresa informó (ayer domingo) que se le brindó la atención de acuerdo a los protocolos del Minsa. En tanto, el ministerio informó que en conjunto con la Caja de Seguro Social ampliará la toma de muestras masivamente para darle seguimiento a los trabajadores de la mina.

First Quantum (FM.TO), con sede en Toronto y dueña del 90% de Minera Panamá, está bajo la lupa de las autoridades panameñas, luego de que el presidente Laurentino Cortizo dijera poco antes de asumir a mediados de 2019 que revisaría su millonario contrato de concesión.

Fuente: Reuters y La Prensa

Panamá ordena cierre de subsidiaria de First Quantum por brote de Covid-19

Argentina, Litio

Orocobre reinicia su producción de litio en Salar de Olaroz

Siguiendo los lineamientos del gobierno de Argentina -que consideró las operaciones de Olaroz y Borax como “esenciales” para la economía transandina- se han iniciado desarrollos para recomenzar las labores productivas.
09/04/2020
Minería Chilena
La empresa Orocobre anunció que están desarrollando avances que reinician su producción de litio en el Salar de Olaroz, ubicado en la Provincia de Jujuy, Argentina. La decisión fue tomada siguiendo el planteamiento del gobierno transandino, que consideró las operaciones de Olaroz y Borax como “esenciales” para la economía del país.

De acuerdo con la compañía de origen australiano, “todas las actividades se realizan bajo estándares estrictos de salud y seguridad, y en coordinación con los Centros de Emergencia de Covid-19 de la provincia”. Es por ello que ejecutan un protocolo de bioseguridad en todas las fases y lugares de la operación.

Los trabajos de producción y embarque de carbonato de litio recomenzaron en Olaroz con una cantidad de personal “significativamente reducida en el lugar”.

Por otra parte, desde la empresa analizan que el mercado del litio continúa débil en cuanto a stock a lo largo de toda su cadena de suministro. Muchas compañías de vehículos eléctricos han reducido o cerrado temporalmente su producción y la demanda no se recuperaría hasta que vuelvan a reabrirse. Los desafíos logísticos continúan, exacerbándose por la expansión geográfica en la cadena de valor.

Borax también reinició su producción y embarque de productos esenciales para usuarios, incluyendo a aquellos en Brasil.

Las operaciones en sitio de la Fase II de Olaroz continúan suspendidas. De todas maneras, los trabajos de ingeniería y planificación continúan en forma remota.
Impacto por Covid-19

De acuerdo con Orocobre, las operaciones en Olaroz y Borax están sujetas a las potenciales variaciones disruptivas relacionadas con la pandemia de Covid-19, incluyendo futuras restricciones en el transporte emanadas desde el gobierno, cierres en la cadena de proveedores o consumidores y potencial reducción en la demanda de productos.

La compañía considera que la duración y severidad de este contexto es todavía incierta, como también lo son los impactos financieros y productivos en Orocobre. De todas maneras la compañía sostiene que están trabajando anticipadamente en la minimzación de todos los efectos negativos o riesgosos que puede producir el Covid-19.
https://www.mch.cl/2020/04/09/orocobre-reinicia-su-produccion-de-litio-en-salar-de-olaroz/

Internacional

Carboneras protesta contra la carga de mineral de Alquife en el puerto

Pañuelos rojos y una cacelorada promovidos por la plataforma ciudadana Muévete por Carboneras

La Voz 09/04/2020

Pasadas las 20 horas de este Miércoles Santo, una vez concluido el aplauso sanitario, vecinos de Carboneras han protestado contra la salida del mineral extraído de las Minas de Alquife, en Granada, por el puerto del municipio.

Lo han hecho a través de una cacerolada y con pañuelos y trapos de color rojo exhibidos desde los balcones y ventanas, en una acción promovida por la plataforma ciudadana Muévete por Carboneras.

Dos vecinas de la localidad, protestando desde un balcón.
Dos vecinas de la localidad, protestando desde un balcón.La Voz

La reacción de este movimiento vecinal, en el que se integran cerca de 20 colectivos, se produce tras la concesión por parte de la Junta de la autorización ambiental unificada para el tratamiento de los lodos ferruginosos presentado por Minas de Alquife SL, uno de los últimos trámites pendientes, una vez que la empresa ya cuenta con autorización para la actividad minera.

“Es un proyecto totalmente inviable y Carboneras se va a tirar a la carretera para que por ahí no pase ni un camión», ha asegurado a Europa Press el portavoz de la plataforma, Juan José Alférez. En este sentido, ha aludido a que los permisos para sacar el mineral por el puerto de Carboneras “aún no los tiene”. Aunque es cierto que ese aspecto está pendiente, según recoge el proyecto global sobre la actividad minera ya aprobado, la expedición del material extraído será directa desde las balsas de lodos hasta el puerto de Carboneras.

“Esto no se va a quedar así porque el pueblo de Carboneras tiene mucho que decir en todo esto”, ha dicho Alférez, quien ha remarcado que no están en contra del proyecto “por capricho, sino por que es perjudicial tanto económica como medioambientalmente”. El portavoz ha recordado que la Junta aún no ha respondido a las alegaciones que presentaron contra el proyecto para la descarga y carga del material en el puerto carbonero presentado por la consignataria Ronco & Cia, y ha señalado que los puertos de Motril y de Almería están “mucho más cerca y preparados”

“No estamos dispuesto a que lo traigan a Carboneras, que apuesta económicamente de forma esencial por el turismo”, ha reiterado para precisar que el pueblo cuenta con «un único acceso desde la A-7 de 18 kilómetros que supondría un tapón bestial en verano, cuando se cuatriplica la población”. Alférez ha incidido en que el 85% del municipio está en el parque natural de Cabo de Gata-Níjar, lo que, a su juicio, “hace prácticamente imposible la convivencia” entre la protección medioambiental y el proyecto.


Uno de los carteles mostrados en la protesta.La Voz

La Junta dio inicio a la tramitación del expediente para autorizar la salida del mineral de hierro procedente de la comarca granadina del Marquesado a través del puerto de Carboneras, para lo que la consignataria J. Ronco y Cia S.L. solicitó a principios de abril del año pasado la autorización de emisiones a la atmósfera para la «actividad de manipulación de 100.000 toneladas de mineral de hierro».

Sin información La Delegación de Agricultura de Almería otorgó entonces una autorización «de emisiones a la atmósfera» para un periodo de tres meses, en los que se produjo la carga en total de tres buques en julio, agosto y septiembre, con ocho días de actividad para cada una de estas labores.

El resultado de esas pruebas no se ha hecho público ni se ha informado al Ayuntamiento de Carboneras, ha asegurado su alcalde, José Luis Amérigo.
https://www.lavozdealmeria.com/noticia/3/provincia/190756/carboneras-protesta-contra-la-carga-de-mineral-de-alquife-en-el-puerto

Brasil

La respuesta de los mineros al desastre de la presa de Brasil sigue siendo débil

Cecilia Jamasmie 7/4/2020
La respuesta de los mineros al desastre de la represa de Brasil sigue siendo débil: informe
El desastre de relaves de Brumadinho en Brasil mató a 270 personas. ( Imagen cortesía de Vinícius Mendonça | Ibama. )
Más de un año después del desastre de relaves en la mina de mineral de hierro Brasil Córrego do Feijão de Vale (NYSE: VALE) que mató a 270 personas, la industria minera aún tarda en adoptar los cambios necesarios para evitar catástrofes similares, según muestra un nuevo estudio .

De acuerdo con la Fundación de Minería Responsable (RMF) con sede en Amsterdam , si bien la acción dirigida por los inversores ha resultado en una mayor transparencia con respecto al estado de las instalaciones de almacenamiento de relaves globales (TSF), la gran mayoría de las empresas aún no pueden demostrar que están revisando qué tan efectivamente están gestionando riesgos relacionados.

La organización sin fines de lucro, financiada por los gobiernos holandés y suizo y algunas pequeñas organizaciones filantrópicas, argumenta que el problema más crítico es que muy pocos sitios mineros muestran evidencia de haber informado a las comunidades locales sobre qué hacer en caso de una emergencia relacionada con relaves .

MUY POCOS SITIOS MINEROS MUESTRAN EVIDENCIA DE HABER INFORMADO A LAS COMUNIDADES LOCALES SOBRE QUÉ HACER EN CASO DE UNA EMERGENCIA RELACIONADA CON RELAVES

Fundación Minera Responsable
Hasta hace poco, no había un conjunto de reglas universales que definieran exactamente qué es una presa de relaves, cómo construir una y cómo cuidarla después de su desmantelamiento.

Algunos esfuerzos previos en esa dirección incluyen World Mine Tailings Failures , una base de datos en línea destinada a exponer la causa de los desastres de las represas de colas, dando instrucciones sobre cómo prevenirlos.

Durante el año pasado, se han materializado una serie de iniciativas destinadas a establecer estándares globales.

El Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM), un grupo industrial con sede en Londres que representa a 27 grandes compañías mineras, ha establecido un panel independiente de expertos a cargo del desarrollo de estándares globales para las instalaciones de relaves.

La Iglesia de Inglaterra, que invierte en compañías mineras a través de sus pensiones para el clero retirado, junto con sus socios, lanzó en abril de 2019 una investigación global sobre los sistemas de almacenamiento de desechos mineros de más de 700 compañías de recursos.

Ahora solicita a las empresas que divulguen datos sobre presas de relaves de forma regular.

El RMF dice en su informe que si bien un estándar global sobre la gestión de relaves es una iniciativa bienvenida, podría fortalecerse significativamente para convertirse en un verdadero cambio de juego en términos de seguridad de relaves.

Los desastres de las presas de relaves se han cobrado cientos de vidas.
Eso implicaría establecer requisitos claros sobre puntos como la divulgación pública de información clave, el compromiso con las partes interesadas locales, medidas de mitigación fuertes para abordar los riesgos planteados por TSF existentes, así como una responsabilidad más amplia para la alta gerencia y las juntas directivas.

Las reglas globales también deben respetar el consentimiento libre previo e informado (CLPI) como obligatorio cuando el TSF nuevo o expandido se encuentra en áreas con pueblos indígenas, dice el informe. También recomienda prohibir la eliminación de relaves en lagos, ríos y océanos.

A pesar del llamado colectivo a la acción, el status quo puede prevalecer. Eso es más o menos lo que sucedió en Canadá después de que una presa en la mina de cobre y oro Mount Polley falló en 2014, arrojando casi 24 millones de metros cúbicos de lodo en lagos y ríos glaciares cercanos.


Tomado de: RMI Report 2020.
Un panel independiente a cargo de investigar el incidente señaló que las prácticas de almacenamiento de la industria minera «no habían cambiado fundamentalmente en los últimos cien años».

Entre las recomendaciones del panel: Siempre que sea posible, los relaves deben almacenarse secos, aunque reconoce que la adaptación de los embalses de relaves existentes no siempre es posible y puede tener riesgos. En Mount Polley, los desechos mineros todavía se bombeaban a los estanques cuando Imperial Metals puso la operación bajo cuidado y mantenimiento .
https://www.mining.com/miners-response-to-brazils-dam-disaster-still-weak-report/

Argentina

Austral Gold adquiere proyecto Sierra Blanca en Argentina

7/4/2020
Pese a la incertidumbre que origina la pandemia Covid-19, Austral Gold comprará una participación del 80% en el proyecto de oro y plata Sierra Blanca de New Dimension, ubicado en la provincia de Santa Cruz, en Argentina.

El acuerdo exige que Austral pague USD 800,000 en efectivo y compromisos de trabajo, con una opción de ‘seguimiento’ para comprar el 20% restante de intereses por USD 2.3 millones adicionales en efectivo y compromisos de trabajo.

En un comunicado de prensa, Austral Gold dijo que con esta transacción, expandirá el área de su proyecto Pingüino asegurando 7,000 hectáreas adicionales, resultando en un nuevo grupo de exploración en la provincia de Santa Cruz.

Lee también: Yamana reanuda operaciones en mina Cerro Moro en Argentina

Pingüino es un proyecto de desarrollo de etapa avanzada de plata-oro-zinc-plomo-indio ubicado en la parte sur-central de Argentina, mientras que la cercana Sierra Blanca es un proyecto de etapa temprana donde el trabajo anterior se había centrado principalmente en la tendencia EW Sistemas de venas Chala-Achen y Lucila. Según New Dimension, el muestreo del canal de superficie en Chala-Achen arrojó valores de plata de alto grado, incluidos 9,4 m @ 2.362 g / t Ag.

“Vemos fuertes sinergias entre el proyecto Sierra Blanca y nuestro proyecto Pingüino. Ambos proyectos están ubicados en la zona geológica del Macizo Deseado en la provincia de Santa Cruz, una de las regiones de metales preciosos más prominentes del mundo, incluidos depósitos de clase mundial como Cerro Vanguardia y Cerro Negro “, dijo el CEO de Austral, Stabro Kasaneva. en el resumen de los medios. “Esperamos que la adquisición de Sierra Blanca nos permita aumentar el valor de nuestro proyecto Pingüino mediante la perforación de objetivos adicionales que potencialmente pueden aumentar nuestra base de recursos minerales en esta región”.

Fuente: Junior Mining Network
https://www.mineria-pa.com/noticias/austral-gold-adquiere-proyecto-sierra-blanca-en-argentina/

Chile

Más de 70 mineras deben auditar planes de cierre de faenas en medio de complejo escenario

Expertos apuntan además a dificultades que podrían existir en caso de que extiendan restricciones a regiones con mineras, ya que para suspensión de labores se deben solicitar permisos.

(El Mercurio) Un difícil escenario enfrenta la minería, en medio del desplome del cobre y el avance del covid-19 entre sus propios trabajadores, pese a las extremas medidas de seguridad implementadas.

A esto se suma que este año las firmas deben realizar una auditoría respecto a sus planes de cierre de faenas, presentados en su momento ante el Sernageomin, y que son aquellas condiciones que deben cumplir los yacimientos al fin de su vida útil. La medida incluye a todas las mineras medianas y grandes, con producción mensual sobre 10.000 toneladas, por lo que se espera una renovación de más de 70 planes.

Puede seguir leyendo esta noticia aquí https://digital.elmercurio.com/2020/04/08/B/E53PLDCK#zoom=page-width
https://www.mch.cl/2020/04/08/mas-de-70-mineras-deben-auditar-planes-de-cierre-de-faenas-en-medio-de-complejo-escenario/