Perú

PIURA: AYABACA Y HUANCABAMBA RECHAZAN DONATIVOS DE LA EMPRESA MINERA RÍO BLANCO

Imagen: Cutivalú
www.conflictosmineros.org.pe
Este martes 21 de abril, comuneros y autoridades de las provincias de Huancabamba y Ayabaca, en la región Piura, hicieron público su rechazo a los donativos de víveres por parte de la empresa minera Río Blanco Cooper S.A., advirtiendo del aprovechamiento de la situación de vulnerabilidad que atraviesan los residentes en medio de la cuarentena por la pandemia del COVID 19.

Como es conocido, dicha empresa minera ha intentado desde hace varios años ingresar a la zona, lo que ha tenido un rechazo mayoritario de las comunidades que se verían afectadas por la actividad extractiva, en desmedro de la actividad agrícola que desarrollan. Este rechazo se ha manifestado en diversas manifestaciones y paralizaciones de la población, tanto de Ayabaca como de Huancabamba.


Los comuneros señalan que el proyecto minero Río Blanco traería consigo una afectación ambiental a los páramos andinos, lo que atentaría contra la salud, la seguridad alimentaria e hídrica de la población en las mencionadas provincias piuranas. En sus recientes comunicados públicos las organizaciones provinciales de Huancabamba y Ayabaca señalaron que la empresa Río Blanco intenta aproximarse a la población nuevamente a través de una práctica clientelar.

Chile

El rol de Medio Ambiente en acuerdo conciliatorio por la contaminación de Quintero

20/04/2020
Se trata del proceso que el Tribunal Ambiental de Santiago acogió el año 2016, donde también está participando el Consejo de Defensa del Estado.

Un nulo avance ha tenido el proceso que tiene a los pescadores de la bahía de Quintero en conversaciones con las 11 empresas que operan en la zona llamada de sacrificio y que ha sido víctima de varios escenarios de contaminación. Se trata del proceso que el Tribunal Ambiental de Santiago acogió el año 2016, donde también están participando el Ministerio del Medio Ambiente y el Consejo de Defensa del Estado.

De hecho, son estos dos organismos los que han dilatado la potencial conciliación a la que se ha estado apelando en las últimas sesiones. Así se consigna en el acta de la última sesión que se realizó en febrero -la citada para fines de marzo se suspendió por el coronavirus-, en la que se plantea que la justificación de los organismos del Estado es que algunas de las peticiones de los demandantes van más allá de las facultades que en este caso tiene el ministerio que dirige Carolina Schmidt y pide un prórroga para entregar más detalles sobre las acciones que puede realizar, pero las partes y también las empresas solicitan que el organismo sea más preciso en las facultades que tiene.

“Lo que se ha escuchado del ministerio es insuficiente. Afirma que esto va más allá de la gestión del Estado en la bahía. Señala que es la última oportunidad para que el Estado se haga cargo del problema. Lo entendemos como una decisión política de no querer continuar. No sé si tiene sentido la prórroga solicitada ya que opinar sobre gobernanza no es suficiente. Sin el Estado, el proceso de conciliación no tiene mucho sentido”, señala la abogada de la demandante, Cristina Lux Acuña, según consta en el registro de la audiencia de febrero pasado.

Los demandantes reclaman que se reconozca y repare el daño ambiental del que han sido víctimas, “daño que ha sido ocasionado por la contaminación de las bahías de Quintero y Ventanas que se produce desde hace más de 50 años por el ejercicio irresponsable de la actividad económica de las industrias en el Complejo Industrial Ventanas, así como por el actuar negligente y omisivo del Estado al aprobar indiscriminadamente los proyectos ahí emplazados, fiscalizarlos escasa e ineficazmente y no actualizar oportunamente las normas, políticas y demás instrumentos de gestión ambiental que podrían haber evitado o al menos disminuir significativamente la contaminación que estas empresas han emitido y siguen emitiendo”.

El rol de Medio Ambiente en acuerdo conciliatorio por la contaminación de Quintero

Chile, Internacional, Latinoamerica

Estudio de EY considera que licencia para operar sigue siendo mayor riesgo en minería

El reporte analizó las diez preocupaciones principales del sector minero. Entre ellas destacan el trabajo del futuro, huella de carbono, riesgos de alto impacto como pueden ser enfermedades y pandemias, entre otras amenazas.

CAP Minería (Gentileza de CAP)
16/04/2020
Un 44% de las compañías mineras mundiales clasifican la Licencia Para Operar (LTO por sus siglas en inglés) como el mayor riesgo para su negocio, según el 12º estudio anual “Los 10 principales riesgos y oportunidades para la minería”, desarrollado por EY.

La encuesta, realizada a más de 130 altos ejecutivos globales, vuelve a posicionar por segundo año consecutivo a la licencia para operar como principal preocupación, en un contexto mundial en que se ha visto un aumento del nacionalismo, cambiantes percepciones de la comunidad sobre las faenas mineras e impacto del cambio climático con aumento de las temperaturas extremas, lluvias más intensas, inundaciones e incendios forestales.

“Estas licencias han evolucionado más allá del enfoque acotado a la documentación legal para operar una mina. Una visión limitada puede llevar a una empresa a desaparecer. Si no se consideran las perspectivas sociales, medioambientales y de las personas que están en su organización, esto puede afectar seriamente la habilidad para operar, porque la cantidad de actores involucrados está cambiando y creciendo a diario. Subestimar el poder de cada stakeholder puede ser un gran error”, explicó Eduardo Valente, socio líder para la Industria de Energía y Minería de EY Chile.

El ejecutivo añadió que “las mineras deben asumir la responsabilidad de su imagen, comunicando correctamente cuál es el valor que agregan a las comunidades cercanas a sus proyectos e involucrando a todas las partes a través de un enfoque integral en 360°”.

Por otro lado, el “futuro del trabajo” es el segundo mayor riesgo que enfrentan las mineras de acuerdo a la encuesta. “Es un gran desafío de las empresas determinar cómo será la fuerza laboral en el futuro y dónde pueden obtener estas habilidades más ligadas a la transformación digital: por medio de la formación de capital humano interno, trayendo desde el exterior, utilizando ambas formas, etc.”, precisó el ejecutivo de EY.
Riesgos de alto impacto

Pese a que se ubica en quinto lugar, los “riesgos de alto impacto” están entre las centrales preocupaciones de la industria, ya que está muy relacionado a lo que está viviendo actualmente todo el mundo con el Covid-19. El estudio señala que los riesgos que pueden destruir una empresa tienden a ser inusuales y, como resultado, pueden no ser examinados en la mayoría de los casos. Sin embargo, algunos de estos pueden ser catastróficos en términos de destrucción de valor. Por ejemplo, la pérdida de confianza es posiblemente el mayor riesgo que un negocio puede enfrentar, ya que todo lo demás depende de ella.

“En el caso de la pandemia que estamos viviendo, el costo para una industria como la minera puede ser alto si es que no se puede seguir operando sus faenas. Las compañías tendrán el desafío de velar por la salud de sus colaboradores y a la vez buscar las alternativas para seguir funcionando. En este tipo de situaciones el rol de la tecnología e innovación es fundamental para encontrar herramientas que permitan operar a distancia o de manera remota, evitando al máximo el contacto entre personas y permitiendo la continuidad operativa”, concluyó Valente.

A continuación se encuentra los principales riesgos de la minería, de acuerdo al estudio de EY.

Estudio EY riesgos para la minería
Evento vía streaming

Para hablar de este tema, EY junto con el Centro de Estudio del Cobre y la Minería (CESCO) están preparando un evento vía streaming que se realizará durante las próximas semanas y será informado por las RRSS de ambas instituciones para los que estés interesando en participar. En la actividad se analizarán los principales desafíos que está viviendo la minería en tiempos de COVID-19 y participarán representantes del Ministerio de Minería y de las compañías mineras.
https://www.mch.cl/2020/04/16/estudio-de-ey-considera-que-licencia-para-operar-sigue-siendo-mayor-riesgo-en-mineria/

Latinoamerica, Litio

China Tianqi analiza ventas de activos ante problemas de liquidez por caída en los precios del litio

La compañía es uno de los principales accionistas de SQM.
Planta de Zhangjiagang, adquirida en un 100% por Tianqi en abril de 2015. Fotografía: Gentileza de Tianqi Lithium.
20/04/2020
(Pulso) El grupo chino Tianqi Corp, uno de los principales productores de litio del mundo y unos de los mayores accionistas de SQM, dijo este viernes que estaba explorando la posibilidad de ventas de activos y que elaborará una estrategia para los inversionistas a fin de abordar problemas de liquidez, aunque no ha firmado ningún acuerdo hasta ahora.

La compañía, que se apresta a reportar fuertes pérdidas en 2019 y en el primer trimestre de este año por los bajos precios del litio, hizo estos comentarios en un documento entregado al regulador de la bolsa de valores de Shenzhen en China.

Ello en respuesta a reportes de que evalúa vender su participación en la alianza australiana Talison Lithium para reducir su carga de deuda.

Tianqi comparte el control de SQM con el empresario Julio Ponce. Ello luego que a fines del 2018 la compañía desembolsara unos US$4.100 millones para adquirir en el 24% de SQM, los que se sumarona a los US$210 millones que había pagado antes por el 2,1% de la minera no metálica en 2016.
https://www.mch.cl/2020/04/20/china-tianqi-analiza-ventas-de-activos-ante-problemas-de-liquidez-por-caida-en-los-precios-del-litio/

Latinoamerica, Perú

Los proyectos mineros se ralentizarán aún más en el segundo trimestre de 2020


Editor de MINING.com | 17/04/2020

Anglo American desaceleró el desarrollo de su mina de cobre Quellaveco de $ 5.3 mil millones en Perú, en la foto. Imagen de Anglo American.
La participación de los proyectos mineros mundiales que avanzaron a la siguiente etapa de desarrollo ha disminuido de 3.8% en el cuarto trimestre de 2019 a 2.8% en el primer trimestre de 2020, y se espera que disminuya aún más en el segundo trimestre de 2020 debido al brote de coronavirus, según un nuevo informe de empresa de investigación energética GlobalData.

El informe de la industria indica que, con varios países entrando en un bloqueo total, las compañías mineras han minimizado su fuerza laboral para suspender temporalmente las operaciones y actividades de desarrollo.

“A partir del 13 de abril, el progreso de 35 minas actualmente en construcción a nivel mundial se vio interrumpido debido a tales bloqueos. Estos proyectos representan alrededor del 9% del total de minas en construcción y alrededor del 10.5% de la capacidad total según lo medido por la explotación minera (ROM) «, dijo Vinneth Bajaj, analista de minería de GlobalData.

Anglo American desaceleró el desarrollo de su mina de cobre Quellaveco de $ 5.3 mil millones en Perú , retirando empleados y contratistas en medio del cierre del país.

La compañía también suspendió temporalmente a Woodsmith, su proyecto de potasa recién adquirido en el Reino Unido, desde el 27 de marzo.

ALREDEDOR DE 76 PROYECTOS MINERALES AVANZARON EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2020, POR DEBAJO DE LOS 101 PROYECTOS EN EL CUARTO TRIMESTRE DE 2019

En Canadá, Vale inicialmente colocó su mina Voisey’s Bay bajo cuidado y mantenimiento durante cuatro semanas, pero desde entonces ha extendido esto por hasta tres meses, retrasando el desarrollo de su proyecto de expansión minera y la transición de la explotación a cielo abierto a la minería subterránea.

De manera similar, en Chile, Teck Resources ha suspendido las obras de construcción en su Fase 2 de Quebrada Blanca a raíz de las medidas de cierre del país. El trabajo de estudio de factibilidad actualizado del proyecto de cobre y zinc Prieska en Sudáfrica se está llevando a cabo de forma remota, y el sitio se cerrará temporalmente.

«Alrededor de 76 proyectos minerales avanzaron en el primer trimestre de 2020, por debajo de los 101 proyectos en el cuarto trimestre de 2019. Los activos que avanzan hacia la construcción incluyen el proyecto de cobre El Pilar en México, el molibdeno de cobre Zaldivar en Chile y el mineral de hierro de la estrella del Norte en Australia». Dijo Bajaj.
https://www.mining.com/mining-projects-to-slow-further-in-q2-2020/

Chile, Litio

Tianqi Lithium evalúa la venta de activos para reducir deuda


17/04/2020

Tianqi Lithium, uno de los principales productores mundiales de litio, dijo este viernes que estaba explorando la venta de acciones y activos, además de atraer inversores estratégicos para abordar los problemas de liquidez, aunque no ha firmado ningún acuerdo hasta ahora.

La compañía china, que registrará grandes pérdidas tanto en 2019 como en el primer trimestre de 2020 por los bajos precios del litio, hizo los comentarios en una presentación a la Bolsa de Valores de Shenzhen, después de informes de que evalúa vender su participación en la alianza australiana Talison Lithium para reducir su carga de deuda.

Tianqi, con sede en Chengdu, ha estado luchando para pagar los préstamos tomados para financiar su adquisición de alto perfil de USD 4.100 millones de casi la cuarta parte de la minera chilena SQM, acordada en 2018 cuando los precios del litio eran mucho más altos .

Lee también: Cae producción de minerales de Brasil en un 17 %

La compañía dijo que sus “presiones de liquidez aumentaron” en el cuarto trimestre de 2019 debido a la caída de los precios del litio, que actualmente son alrededor de dos tercios más bajos que hace dos años, así como al aumento de los gastos financieros.

Para enfrentar esto, Tianqi está analizando la viabilidad de varias herramientas de financiamiento, incluida “la introducción de inversores estratégicos nacionales y extranjeros, la venta de activos y participaciones”, indica el documento, sin especificar en qué lugares está dispuesta la firma a desinvertir.

Tianqi dijo que aún no había firmado ningún acuerdo legalmente vinculante para vender activos o atraer a un inversor estratégico.
Fuente: Mining Weekly

Tianqi Lithium evalúa la venta de activos para reducir deuda

Perú

LOS RIESGOS DEL PROTOCOLO DE TRASLADO DE TRABAJADORES MINEROS

CooperAcción
16/042020
Imagen: Red Maule

El día de ayer, 15 de abril, se publicó en el Diario Oficial el Peruano la Resolución Ministerial 111-2020-MINEM/DM, que aprobó el “Protocolo para la implementación de medidas de prevención y respuesta frente al COVID – 19 en el marco de las acciones del traslado de personal de las Unidades Mineras y Unidades de Producción, en cumplimiento de lo dispuesto en el numeral 3.11 del artículo 3 del Decreto Supremo N° 051-2020-PCM, incorporado por Decreto Supremo N° 068-2020-PCM”.

Como su nombre lo indica, este Protocolo tiene como finalidad establecer los lineamientos para el traslado del personal de las unidades mineras que se encuentran en los campamentos mineros desde los inicios del aislamiento social obligatorio decretado por el Gobierno (a partir de la quincena de marzo), y con la finalidad de evitar la propagación del COVID-19. En otras palabras, se busca que el personal que ya cuenta con más de 30 días en los campamentos mineros pueda ser relevado de sus funciones por otros trabajadores mineros que actualmente se encuentran en Lima u otros centros urbanos donde tienen sus residencias habituales.

El problema con este protocolo es que no obliga a las empresas mineras a efectuar los exámenes de descarte del COVID-19 a los trabajadores que entran o salen de los campamentos mineros, sean los test rápidos (serológicos) o los moleculares. Esta cuestión resulta preocupante en la medida que el COVID-19 tiene una fase asintomática, que puede durar entre 7 y 14 días según comentan los expertos en salud. En ese sentido, podría generarse el riesgo que un trabajador minero que está infectado del COVID-19 regresa a su residencia habitual sin saber que tiene la enfermedad, contagiando a todo su entorno social. De igual manera, otro trabajador podría haberse infectado en su entorno de residencia, y al regresar al campamento (para relevar a otros trabajadores) podría terminar infectando a sus demás compañeros de trabajo.

La cuestión es que el protocolo debería incluir obligatoriamente que todo trabajador que entra y sale de un campamento minero tenga que pasar por una prueba de descarte del COVID-19. El protocolo aprobado por el MINEM solo exige una declaración jurada de que el trabajador no es un factor de riesgo, que puede deberse a varios motivos: por haber regresado del extranjero recientemente, haber estado en contacto con alguna persona sospechosa o infectada del COVID-19, no estar en un grupo de riesgo (por tener enfermedades crónicas declaradas o condiciones de riesgo), etc.

El sustento legal para elaborar este Protocolo se encuentra en el artículo 3.11 del DS 051-2020-PCM, modificado por DS 068-2020-PCM, normas dictadas en el marco del estado de emergencia, que señala lo siguiente:

3.11 Se autoriza, de manera excepcional, por razones humanitarias y previa coordinación con el gobierno regional que corresponda, el transporte interprovincial de pasajeros, por medio terrestre y aéreo no comercial, que se encuentren fuera de su residencia o lugar de trabajo habitual, a consecuencia de la aplicación de las disposiciones de inmovilización social.

Lo señalado en el párrafo precedente, incluye al personal de las Unidades Mineras o Unidades de Producción que haya cumplido con la jornada de trabajo de acuerdo a su régimen especial laboral o hayan cumplido el aislamiento social obligatorio, a fin de que retornen a su residencia o lugar de trabajo habitual.

En todos los casos, se debe garantizar que se cumplan las condiciones de salud y seguridad establecidas para su traslado y el aislamiento social obligatorio correspondiente en los lugares de destino.

La Presidencia del Consejo de Ministros, a través de resolución de su titular, dicta las medidas complementarias que resulten necesarias para el cumplimiento de lo dispuesto en el numeral 3.11; a excepción del traslado del personal de las Unidades Mineras o Unidades de Producción que se menciona en el párrafo precedente, en cuyo caso el Ministerio de Energía y Minas, a través de resolución de su titular, dicta las medidas complementarias que sean necesarias.

Revisando los protocolos y lineamientos aprobados por el MINSA, no se han encontrado referencia de medidas preventivas que refieran al traslado de población entre regiones (como es este caso) para evitar la propagación del COVID-19. Es posible que todavía no se hayan aprobado. Sin embargo, un documento emitido por la PCM, que se llama “Lineamientos de traslado y cuarentena de personas que se encuentran fuera de su domicilio habitual, como efecto de las medidas de aislamiento social por la emergencia nacional por el COVID-19” señala lo siguiente en sus numerales 6 y 7:

6. El traslado de personas en situación de vulnerabilidad entre regiones constituye una medida excepcional a la declaratoria de inmovilización social dispuesta por el gobierno nacional y se encuentra justificado por razones humanitarias.

7. Ante esta situación, se considera necesario emitir estos lineamientos que orienten el traslado de estas personas que se encuentran fuera de su región de domicilio habitual en situación de vulnerabilidad, y/o aquellas personas que no cuentan con soporte familiar en esta ciudad. Y que requieren regresar a sus domicilios en diferentes ciudades del país, ante la ampliación del periodo de cuarentena, por su salud mental y física. Dichas personas no deben presentar ningún síntoma de contagio y deberían dar negativo en la prueba rápida.

Por tanto, este documento de la PCM plantea la necesidad de que los controles preventivos para las personas que se van a trasladar incluya, por lo menos, la realización de la prueba rápida de descarte del COVID-19. En ese sentido, no se entiende por qué en el caso del protocolo para traslados de trabajadores mineros no se ha establecido esta obligación, la que adquiere una mayor importancia por los diversos motivos: 1) ya se han reportado varios casos de trabajadores mineros que están infectados con el COVID-19, a pesar del supuesto confinamiento en el que estaban. De hecho, Antamina tuvo que cerrar sus operaciones porque tiene a 7 trabajadores infectados (al comienzo se reportó que eran muchos más); 2) a la población que está movilizándose por la carretera desde Lima se les ha aplicado el examen de descarte, a todos; 3) los funcionarios del OEFA que se han trasladado a realizar supervisiones ambientales a raíz de los últimos derrames ocurridos en la selva también pasaron por un examen de descarte previo al traslado; 4) la Defensoría del Pueblo se ha manifestado en un comunicado que se tiene que implementar la cantidad suficiente de pruebas de descarte a aquellas personas que se trasladan entre regiones1 ; 5) el factor más importante, que las unidades mineras se desarrollan en espacios territoriales donde habitan poblaciones vulnerables a este tipo de pandemias, como es el caso de las comunidades indígenas.

[1]https://www.defensoria.gob.pe/defensoria-del-pueblo-urge-plan-especial-para-traslados-humanitarios-entre-lima-y-regiones/

www.cooperaccion.org.pe

Internacional

¿El bloqueo del coronavirus ha aumentado los riesgos para la salud en las zonas mineras?


Cientos de aldeanos en el distrito de Keonjhar de Odisha protestan y exigen el cierre de las operaciones mineras e industriales.
Kanchi Kohli
El | Actualizado: 17/04/2020
Kanchi Kohli , Sampada Nayak y Santosh Dora

Desde el 13 de abril de 2020, cientos de residentes que viven entre las aldeas de Kamarjoda y Jurudi en el distrito de Keonjhar de Odisha han bloqueado una importante ruta de transporte en la carretera estatal. Han utilizado grandes piedras y troncos de árboles para detener los movimientos de camiones y exigieron que se cierren las operaciones mineras e industriales cerca de sus hogares.

¿Por qué la gente debe estar en las calles, arriesgando sus vidas cuando hay un llamado para un bloqueo nacional? ¿Qué los empuja a reunirse en protesta cuando el gobierno y los profesionales médicos han pedido medidas de distanciamiento social? Desde que el gobierno nacional anunció medidas de «emergencia social» para enfrentar a Covid-19 el 24 de marzo, las imágenes de la migración inversa de la fuerza laboral a sus aldeas se han transformado en una crisis de proporciones épicas. Si bien esta realidad continúa desafiando las operaciones de ayuda del gobierno, hay problemas en otros lugares. Esta vez es en partes de la India donde la minería, la generación de energía y las industrias han continuado operando como servicios esenciales.

“Los camiones provienen de otros estados como Andhra Pradesh, Chhattisgarh, Tamil Nadu y de otros distritos dentro de Odisha, como Jajpur, donde se han reportado casos positivos de COVID. Tenemos miedo por nuestra salud y seguridad. La gente local y otros trabajadores migrantes que trabajan en estas minas e industrias también tienen miedo de ir a trabajar. Sin embargo, algunos se ven obligados a trabajar por temor a perder sus empleos «, dijo Rabindra Khamania, residente de la aldea de Bada Kalimati en Keonjhar, Odisha.

Los aldeanos han usado grandes piedras y troncos de árboles para detener los movimientos de camiones y exigieron que se cierren las operaciones mineras e industriales cerca de sus hogares. Crédito: Rabindra Khamania, Badakalimati
No es una protesta de rutina contra la contaminación.
Vinod Karua, un residente de la aldea de Joribahal, bloque Joda en Keonjhar fue uno de los que no «se quedó en casa» y exigió el cierre completo de la minería, las industrias y el transporte de minerales por carretera. Su dice: «Hay un bloqueo estatal, pero no podemos ver ningún efecto de eso aquí. Aquí hay una incesante minería y transporte. Hay polvo dentro de nuestros hogares, en nuestra agua potable y en todas partes. Nos enfrentamos a dificultades para respirar y no podemos dormir por la noche. Hay polvo rojo por todas partes.

Esto puede sonar como un incidente de rutina en cualquier área minera altamente contaminada como Keonjhar, donde los aldeanos salen a las calles, llaman a las compañías mineras y envían quejas a las autoridades locales. Pero no lo es. Llega en un momento, cuando el mundo se enfrenta a una de las mayores crisis de salud pública y las personas en Joda temen por sus vidas como todos los demás en el mundo. Los aldeanos, que protestan, dicen que tanto el trabajo local como el migrante en el área se niegan a regresar al trabajo . Un entorno laboral inseguro y propenso a los accidentes empeoró con la nueva amenaza de la pandemia de Covid-19.


Como las autoridades no respondían a las quejas contra el trabajo minero, los aldeanos no encontraron otra opción que bloquear físicamente el camino, protegerse a sí mismos y a sus familias. Crédito: Rabindra Khamania, Badakalimati
El distrito de Keonjhar tiene 126 minas y 80 industrias, la mayoría de las cuales actualmente funcionan. Estas operaciones incluyen a Odisha Mining Corporation (OMC), administrada por el estado, y corporaciones privadas como Tata Steel Ltd, Jindal Steel & Power Ltd. El mineral de estas minas se transporta hasta Chhattisgarh y Andhra Pradesh. En diciembre de 2019 , el Instituto Nacional de Investigación de Ingeniería Ambiental (NEERI) y la Junta Estatal de Control de la Contaminación habían «expresado una seria preocupación» por la contaminación causada por la actividad minera en Keonjhar y, en particular, en el área de Joda-Barbil-Koira.

Un factor más reciente que contribuye a la contaminación por polvo es el movimiento de vehículos pesados ​​y maquinaria en National Highway (NH) 520, incluso cuando el trabajo de actualización sigue siendo incompleto. Esta carretera, que conecta Panikoili-Keonjhar-Rajamunda, pasa a través de los bloques de Joda y Barbil en Keonjhar. El año pasado, la administración del distrito de Keonjhar supuestamente pidió a las autoridades mineras locales que optimizaran el transporte, lo que no se tradujo en ninguna acción. Los informes noticiosos señalan inconvenientes para las escuelas y dificultades para «pacientes que van a hospitales en la ruta».


Los aldeanos, que protestan, dicen que tanto el trabajo local como el migrante en el área se niegan a regresar al trabajo. Crédito: Rabindra Khamania, Badakalimati
Cuando un bloqueo aumenta los riesgos
Durante varios años, personas de Joda y Barbil habían presentado reiteradas quejas ante las autoridades reguladoras. Es solo en el último año y medio que los proponentes del proyecto comenzaron a adherirse a medidas de mitigación como rociar agua y cubrir camiones, brindando un alivio parcial. Con el bloqueo en su lugar, estas salvaguardas legalmente obligatorias, prescritas en autorizaciones ambientales y órdenes de consentimiento, fueron las primeras en detenerse.

Rajen Champia de la aldea de Joribahal dijo: “Camiones, volquetes y volquetes se utilizan para el transporte en Joda y navegaban veinticuatro siete antes del cierre. Cuando protestamos, el horario cambió de 8 am a 8 pm durante unos días. Pero esto no duró mucho. De hecho, sin otro tráfico en las carreteras, más camiones pueden transportar material desde las minas ”.

Los aldeanos dicen que hicieron repetidas llamadas telefónicas a las autoridades de control de contaminación y a la administración del distrito. Sin embargo, las instituciones responsables de garantizar el cumplimiento, como las Juntas de Control de la Contaminación y la oficina regional del Ministerio de Medio Ambiente, están trabajando de forma remota sin ningún mecanismo de reparación de quejas y monitoreo en el lugar. Entonces, no encontraron otra opción que bloquear físicamente el camino, protegerse a sí mismos y a sus familias.


Un factor más reciente que contribuye a la contaminación por polvo es el movimiento de vehículos pesados ​​y maquinaria en National Highway (NH) 520, incluso cuando el trabajo de actualización sigue siendo incompleto. Crédito: Rabindra Khamania, Badakalimati
¿Qué significa esto para el bloqueo 2.0?
La extensión de bloqueo está vigente hasta el 3 de mayo. El nuevo protocolo para el bloqueo de Covid-19 comienza el 20 de abril. Las pautas integrales emitidas por el Ministerio del Interior (MHA) el 15 de abril se han implementado para «mitigar el dificultades para el público «. Funciona bajo la premisa de que poner en marcha la actividad industrial y de construcción dará el impulso tan necesario a la economía nacional. Odisha había anunciado una extensión de bloqueo cinco días antes el 9 de abril y posteriormente emitió directrices para permitir la operación de minas de mineral de hierro, planta de pellets, producción de acero, aluminio y otras industrias. También se permiten los servicios de transporte inter e intraestatal para el movimiento de mercancías y carga.

Pero ni los anuncios ni las pautas alivian los temores de las personas que viven en áreas como Keonjhar. Keonjhar todavía no ha informado de ningún caso de Covid-19, pero ese no es el caso en áreas como Korba en Chhattisgarh. Lo que es común en ambos lugares es la historia de una fuerte contaminación, riesgos para la salud y una infraestructura pública débil que hace que el acceso a los servicios médicos sea muy limitado . Los médicos ya han señalado que «los altos niveles de contaminación también pueden aumentar el riesgo de contraer COVID-19, ya que las partículas tienen el potencial de actuar como portadores de contagio que conducen a una rápida propagación en áreas más grandes»

Desafortunadamente, la regulación ambiental no ha logrado construir evaluaciones epidemiológicas a largo plazo para monitorear los impactos del proyecto y revisar las aprobaciones del proyecto. Las evaluaciones independientes que atribuyen enfermedades respiratorias, enfermedades de la piel y otros impactos en la salud en la minería, la industria a menudo se niegan o se consideran demasiado localizadas para informar la política de salud ambiental. No hay garantía de que estas inquietudes se aborden en el protocolo operativo estándar (SOP) para operaciones industriales, de construcción y minería cuando las pautas de bloqueo 2.0 entren en vigencia la próxima semana.

Los autores son investigadores del Centro de Investigación de Políticas.

Ecuador, Perú

LOS PUEBLOS INDÍGENAS FRENTE AL COVID19 EN LA FRONTERA ENTRE PERÚ Y ECUADOR

Imagen: Mongabay
16/04/2020.- La frontera norte de Perú con Ecuador es desde hace varios años un territorio en disputa entre los pueblos indígenas de ambos lados de la frontera (Achuar, Awajun, Chapra, Shuar, Quechua del Pastaza y Wampis) y las personas dedicadas a actividades ilegales (tala ilegal, minería ilegal, narcotráfico)1 , convirtiendo a esta zona de alta biodiversidad en el foco de diferentes conflictos socio ambientales.

Algunos de estos conflictos han sido tan graves que han ocasionado el recorte de un parque nacional2 (el Parque nacional Ichigkat Muja en la Cordillera del Cóndor). Esto a pesar de existir acuerdos previos entre el Estado peruano y el pueblo indígena Awajun – dueño ancestral del territorio en disputa – sobre la intangibilidad de este territorio y la importancia de su mantenimiento como parque nacional.

La falta de reconocimiento de los derechos ancestrales de los pueblos indígenas que habitan estos territorios, unidos a la incapacidad de los Estados Nacionales de Ecuador y Perú para controlar la expansión de actividades ilegales en estas zonas han generado pérdidas que no se pueden contabilizar en la biodiversidad y en la calidad de vida de los pobladores.

La emergencia generada por la epidemia del Covid19 ha desnudado una vez más la falta de control, la ilegalidad y los conflictos que existen en la frontera entre Perú y Ecuador. Así, el pueblo Shuar “Arutam” de Ecuador pide la acción urgente de las autoridades ecuatorianas para evitar la expansión de la epidemia del Covid19 en sus territorios, la misma que habría sido desencadenada por las acciones irresponsables de empresas mineras formales que operan en sus tierras3. Adicionalmente los Pueblos Shuar “Arutam”4 de Ecuador junto a los Pueblos Awajun y Wampis de Perú enfrentan desde hace varios años la invasión de sus territorios por mineros ilegales, quienes son ahora una posible fuente de contagio de Covid19.

Alarmados por el riesgo de contagio de Covid19 entre los miembros de sus comunidades, el Pueblo Wampis (representado por el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis), la Municipalidad Distrital de Santiago, y la Municipalidad Provincial de Condorcanqui han aprobado un plan de emergencia que afirma la necesidad de controlar y de cerrar las fronteras5. Asimismo, el Pueblo Awajun ha cerrado el acceso a sus comunidades a personas que vengan de otras zonas, incluyendo a quienes llegan de Ecuador.

Sobre este tema, la Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas de San Lorenzo6 ha solicitado el “aseguramiento territorial de los pueblos indígenas amazónicos”, afirmando la necesidad de controlar el ingreso de personas por la frontera entre Perú y Ecuador para frenar la expansión de la epidemia del virus.

Esta situación muestra una vez más la urgencia de contar con un plan de Emergencia Covid19 para la Amazonía Indígena, que defina mecanismos de coordinación entre el Estado Peruano y los pueblos indígenas para evitar el ingreso de esta enfermedad por las zonas de frontera.

El plan debería posibilitar el control de las vías fluviales, terrestres y aéreas de ingreso al país en la frontera amazónica. Adicionalmente,es necesario controlar el ingreso de personas aun cuando pertenezcan al mismo pueblo indígena que habita del lado peruano de la frontera. Si consideramos la existencia de la tala ilegal, minería ilegal y narcotráfico, este control solo será posible con la participación del gobierno nacional y la coordinación con el gobierno ecuatoriano, pues de otra forma no sería posible controlar el ingreso de personas dedicadas a actividades ilegales en esta parte del país.

Anexos:
[1]Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada – RAISG. 2012. “Amazonía bajo presión.” www.raisg.socioambiental.org.
[2]Barclay Rey de Castro Frederica, Pedro García Hierro y Marco Huaco Palomino. 2009. “Perú: Crónica de un engaño: Los intentos de enajenación del territorio fronterizo Awajún en la Cordillera del Cóndor a favor de la mineria.” Informe IWGIA 5.
[3] Pueblo Shuar Arutam pide Acción Urgente por Emergencia Sanitaria: <https://www.servindi.org/actualidad-noticias/14/04/2020/ecuador-pueblo-shuar-arutam-pide-accion-urgente-por-emergencia> revisado el 14/04/2020.
[4] http://www.pueblo-shuararutam.org/
[5] https://www.facebook.com/evaristo.pujupat.3/posts/672651880160063 revisado el 14/04/2020.
[6] Coordinadora Regional de Pueblos Indígenas de San Lorenzo – CORPI SL.: Carta N° 043-2020/JMC-CORPI-SL-P del 01 de abril de 2020, dirigida al presidente de la República de Perú.

Perú

EL REGRESO A CASA DE ALGUNOS Y LOS RIESGOS DE CONTAGIO DE OTROS

Gretta Zegarra
15/04/2020
Imagen: DIPROMIN

Debido a los casos de contagio de COVID-19 en las operaciones de Antamina, Cerro Verde y Tinka Resources[1] y las quejas de los trabajadores de MMG Las Bambas por su confinamiento en campamentos mineros[2], el Poder Ejecutivo ha publicado en el diario oficial “El Peruano” el Decreto Supremo (DS) Nº 068-2020-PCM[3]. Este DS modifica el artículo 3 del DS N° 051-2020-PCM, que prorroga el estado de emergencia nacional, por las graves circunstancias que atraviesa el país como consecuencia del COVID-19.

Con este cambio se autoriza que el personal de las unidades mineras y unidades de producción que hayan cumplido con su jornada laboral o con el aislamiento social obligatorio, puedan regresar a sus casas o a los lugares de trabajo habitual. Adicionalmente, en ese mismo numeral se precisa que para el retorno se debe realizar coordinaciones con los Gobiernos Regionales correspondientes y se debe usar transporte interprovincial terrestre y aéreo no comercial.

En CooperAcción, saludamos que el Poder Ejecutivo permita el regreso a casa de los contratistas y trabajadores mineros que se encuentran laborando en plena cuarentena. Sin embargo, discrepamos con la decisión de permitir “el retorno al lugar habitual de trabajo” ya que con dicho fraseo, el Poder Ejecutivo estaría permitiendo el flujo o traslado de personal que reside en zonas infectadas por el COVID-19 (como por ejemplo, ciudades en las que viven los trabajadores mineros) a los campamentos mineros, lo cual originaría un posible círculo de contagio y un riesgo mayor de expansión del virus, sobre todo en los territorios en los que se encuentran las operaciones mineras.

Por este motivo, pedimos al Poder Ejecutivo que modifique el numeral 3.11 del artículo 3 del DS Nº 051-2020-PCM y que no permita el tránsito de trabajadores mineros (salvo los que retornen a sus lugares de residencia) hasta que el COVID-19 esté controlado en el Perú.

Anexos:
[1] https://www.servindi.org/actualidad-noticias/13/04/2020/covid-19-antamina-paraliza-sus-labores-tras-confirmar-7-contagiados
[2] http://cooperaccion.org.pe/en-la-emergencia-las-decisiones-deben-tomar-en-cuenta-a-todos-los-actores/
[3] http://cooperaccion.org.pe/wp-content/uploads/2020/04/DS-068-2020-PCM-DS-que-modifica-el-artículo-3-del-DS-051-2020-PCM.pdf

www.cooperaccion.org.pe