Bolivia, Litio

Bolivia y empresa china firman contrato para construir dos plantas de litio

El proyecto tiene tecnología EDL (Extracción Directa de Litio) y tendrá una inversión de $us 1.030 millones.
Juan Carlos Fortún.
26/11/2024
La mañana de este martes, representantes de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la empresa china Hong Kong CBC firmaron un contrato para construir dos plantas de producción de carbonato de litio con tecnología EDL (Extracción Directa del Litio) en el salar de Uyuni, del departamento de Potosí.

El presidente del Estado, Luis Arce Catacora, indicó que este es el segundo contrato que se firma para la producción del recurso. El primer contrato fue firmado en septiembre de este año con la empresa rusa Uranium One Group.

“El total de la inversión que CBC se compromete con el país es de $us 1.030 millones para la producción e industrialización del litio”, informó durante el acto realizado en la Sede de Gobierno.

Según los datos del mandatario, el contrato implica: la construcción de dos plantas de producción de carbonato de litio con tecnología EDL; la primera de 10.000 toneladas, con una inversión de $us 310 millones y, la segunda, de 25.000 toneladas, con una inyección de $us 720 millones. Ambas en Uyuni.

“Bolivia, por lo tanto, está negociando con los más grandes. Estamos negociando con los más importantes, contratos de producción de litio y este es un contrato fundamental”, enfatizó el presidente.

En el marco de la Constitución Política del Estado (CPE) y las leyes vigentes, el documento suscrito será enviado a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) para su respectivo tratamiento y aprobación.

“Una vez más nosotros exigimos a los asambleístas que puedan acelerar su tratamiento y aprobación para viabilizar. Esperamos que dejen de bloquear al Gobierno nacional y al pueblo boliviano, en particular, no solamente con los créditos, sino con estos contratos”, exhortó Arce.

Finalmente, reiteró que con 23 millones de toneladas de litio en sus salares, Bolivia es “definitivamente” la primera reserva de este metal y con ello el Gobierno encara la construcción de plantas piloto e industriales para generar recursos y mejorar la calidad de vida de los bolivianos.
https://eldeber.com.bo/economia/bolivia-y-empresa-china-firman-contrato-para-construir-dos-plantas-de-litio_392434

Internacional, Litio

Europa podría reducir su dependencia del litio importado con 28 proyectos mineros

La creciente demanda de vehículos eléctricos ha puesto el litio en el centro del escenario como un recurso crítico para la fabricación de baterías. En este contexto, los 28 proyectos de minería, refinación e integración que están en marcha en Europa podrían satisfacer más de la mitad de la demanda de producción extraída y aportar autosuficiencia en litio procesado de la UE.
Las baterías de iones de litio podrían contaminar de un modo no previsto
Europa podría reducir su dependencia del litio importado con 28 proyectos mineros
26/11/2024
La Unión Europea (UE), históricamente dependiente de la importación de litio, un metal esencial para las baterías de los vehículos eléctricos, desde países como Chile, Australia y China, podría estar en camino de reducir esa dependencia gracias a 28 proyectos de minería y refinación que se están desarrollando dentro del continente. Según un informe reciente de la ONG European Federation for Transport and Environment (T&E), estos proyectos podrían cubrir hasta el 53 por ciento de la demanda europea de litio extraído, de modo que se podría alcanzar la autosuficiencia en litio procesado para el año 2030.

El informe destaca que la demanda mundial de litio seguirá creciendo de manera acelerada. Para 2030, se espera que esta demanda se duplique, alcanzando los 2,5 millones de toneladas equivalentes de carbonato de litio (LCE). Este crecimiento está impulsado por el auge de los vehículos eléctricos, los cuales dependen de baterías de iones de litio, ya sean con cátodos NMC o LFP, y otras aplicaciones tecnológicas.

El litio es un componente esencial de los cátodos y el electrolito de las baterías de los actuales coches eléctricos.
Actualmente, las reservas mundiales de litio están concentradas en unos pocos países. Chile, Australia, Argentina y China controlan alrededor del 80 por ciento de las reservas globales conocidas, y China domina el procesamiento de litio a nivel mundial. Esto ha generado una gran dependencia europea de las importaciones de carbonato e hidróxido de litio, mayormente provenientes de Chile, Estados Unidos y, en menor medida, de China.

A pesar de este panorama de dependencia, el informe de T&E subraya que Europa tiene un potencial significativo para reducir su vulnerabilidad en la cadena de suministro de litio. Con los 28 proyectos de minería y refinación en marcha, el continente podría aumentar su producción interna y reducir la necesidad de importar, al mismo tiempo que promueve la sostenibilidad en la extracción de este mineral esencial para las energías limpias.

A medida que se expande la producción de litio en Europa, la sostenibilidad se ha convertido en una prioridad. El informe de T&E resalta la importancia de adoptar tecnologías limpias y eficientes para minimizar los impactos ambientales asociados a la minería. Entre las soluciones innovadoras mencionadas se encuentra la extracción directa de litio (DLE), un método utilizado en salmueras geotérmicas en Alemania que reduce hasta un 83 por ciento de las emisiones en comparación con los métodos tradicionales de extracción. Además, es un 50 por ciento menos intensiva en el uso de agua que la extracción de salmueras en Chile, lo que la convierte en una opción más sostenible para regiones con escasez de agua.

A nivel europeo, las mayores reservas de litio se encuentran en República Checa (31 por ciento), Serbia (27) y Ucrania (15). A continuación, aparece España con el 13 por ciento. Estas reservas están localizadas principalmente en Castilla y León, Galicia, Extremadura y Andalucía, específicamente en Cádiz.
A nivel europeo, las mayores reservas de litio se encuentran en República Checa (31 por ciento), Serbia (27) y Ucrania (15). A continuación, aparece España con el 13 por ciento. Estas reservas están localizadas principalmente en Castilla y León, Galicia, Extremadura y Andalucía, específicamente en Cádiz.
Sin embargo, la producción en algunos países europeos, como Portugal, enfrenta desafíos debido a su dependencia de la extracción de espodumena – aluminosilicato de litio-, un proceso que requiere grandes cantidades de energía y reactivos químicos, como el ácido sulfúrico.

En todo caso, la producción de mica en China tiene el mayor consumo de agua entre las rutas analizadas, siendo cuatro veces mayor que la ruta de mica en Alemania y casi tres veces mayor que la ruta de DLE.

Impulso normativo desde la UE
El informe de T&E también recalca que, para que Europa logre reducir su dependencia del litio importado, será necesario un enfoque coordinado que involucre tanto a los gobiernos como al sector privado. La Comisión Europea ha reconocido la importancia del litio, incluyéndolo en su Ley de Materias Primas Críticas, que busca incentivar la producción interna de recursos esenciales para la transición hacia una economía verde.

T&E recomienda que la Comisión Europea respalde proyectos estratégicos que utilicen tecnologías avanzadas y respetuosas con el medio ambiente. Esto incluye no solo el uso de energías renovables en la producción de litio, sino también la implementación de tecnologías de reciclaje que permitan reutilizar el litio extraído y, de esta manera, reducir la necesidad de nuevas explotaciones mineras.

Para fomentar la inversión privada y la innovación en el sector, T&E sugiere que se establezcan umbrales de bajas emisiones para el litio procesado. Por ejemplo, propone que para 2030 se limite a 10 kg de CO2 por cada kilogramo de hidróxido de litio producido, lo que obligaría a las empresas a adoptar tecnologías más limpias para mantenerse competitivas en el mercado europeo.

Si Europa coordina sus esfuerzos, y gracias a esos 28 proyectos de explotaciones mineras y refinación en marcha, podría posicionarse como un actor relevante en el mercado global del litio, contribuyendo al mismo tiempo a una transición energética más verde y sostenible, lo que la haría menos vulnerable a las fluctuaciones de la cadena de suministro global. No obstante, para T&E el éxito de esta estrategia dependerá no solo de la capacidad de extracción y procesamiento, sino también de la voluntad política y de la inversión en tecnologías sostenibles.
https://www.diariodesevilla.es/motor/europa-reducir-dependencia-litio-importado_0_2002596194.html

Perú

EL REINFO Y LA LEY MAPE: ¿EJECUTIVO Y CONGRESO JUEGAN EN PARED?

José De Echave C.
25/11/2024
Finalmente, el 21 de noviembre el Ejecutivo remitió al Congreso de la República el proyecto de ley de la pequeña minería y minería artesanal (“Ley MAPE”), con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros. Luego de varias postergaciones y pese a que se había anunciado que sería aprobado y enviado al Congreso la primera semana de noviembre, el proyecto llegó en el tramo final de la legislatura: solo quedan tres plenos y el del jueves 28 de noviembre ya tiene en agenda la aprobación del presupuesto 2025.

Los congresistas, casi al unísono, han señalado que les será difícil revisar el proyecto de ley en lo que resta de la legislatura y responsabilizan al Ejecutivo de la demora. El ministro Rómulo Mucho fue llamado el Congreso el 22 de noviembre para que explique la propuesta y ahora enfrenta un pedido de censura por este tema.

Por el lado del Ejecutivo, se argumenta que el proceso de elaboración del proyecto de ley duró más de lo esperado, debido a que se involucró a especialistas, a la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, y a asociaciones de mineros (sin precisar cuáles han sido). Lo cierto es que instituciones de la sociedad civil no fueron invitados. Todo indica que la estrategia del Ejecutivo ha sido consensuar la propuesta con el sector empresarial minero y algunos círculos de exministros, etc., dejando en un segundo plano la urgencia de los plazos.

¿Qué plantea la propuesta del Ejecutivo? La creación de zonas especiales para pequeña minería y minería artesanal, con un determinado número de cuadrículas, concesiones intransferibles y explotadas directamente por el titular; la implementación de una plataforma informática que integra información relacionada con pequeña minería y artesanal, de acceso público; instrumentos específicos para la gestión ambiental para la pequeña minería y artesanal.

El proyecto también propone un conjunto de disposiciones transitorias y, en el tema del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), se señala que los procedimientos administrativos iniciados por el proceso de formalización minera integral (DL 1293 – Reinfo), que se encuentren a cargo de las DREM/GREM, continúan su trámite durante 6 meses y, culminado el plazo, el Ministerio de Energía y Minas, asumirá las funciones relacionadas con el proceso de formalización minera integral. El proyecto también deroga el decreto legislativo que modificó el Código Penal y los mineros en proceso de formalización ya no estarán exentos del delito de minería ilegal.

Todo esto ha ocurrido en medio de una importante movilización de mineros que llegó a Lima y se instaló en las inmediaciones del Congreso de la República. En paralelo, se realizaban bloqueos de carreteras y movilizaciones en varias zonas del país. El pedido central de los mineros movilizados es evitar la desaparición del Reinfo y lograr una nueva ampliación. Para ello cuentan con el respaldo de un grupo de congresistas de diferentes bancadas.

Habrá que observar el desenlace de este tema. Es probable que se sigan postergando las definiciones. Cabe señalar que, en los últimos meses, se desató una fuerte campaña en los medios de comunicación, en horario estelar, apoyada por el sector empresarial minero (Colectivo Pas/País Seguro), que denunciaba a la minería ilegal y las perversiones del Reinfo. Por el lado de los pequeños mineros y artesanales, también hicieron su campaña en los mismos medios de comunicación, bajo el rótulo de una minería ancestral idealizada, que se diferencia de la minería ilegal.

Todo indica que estamos lejos de encontrar una salida a un problema que es de magnitud. Lo cierto es que es difícil creer que un Ejecutivo y un Congreso que tienen una aprobación de apenas un 3%, van a enfrentar y pretender encontrar una salida al tema de la minería informal y la abiertamente ilegal.

Mientras todo esto ocurre, los mineros ilegales siguen acumulando poder económico y político, al mismo tiempo que controlan territorios y las operaciones de extracción y las plantas de beneficio se siguen multiplicando [1].

[1] Las plantas de beneficio vinculadas a la minería informal y la ilegal, sumarían 300 en todo el país.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Trujillo 678, Magdalena del Mar, LIMA 17 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Bolivia, Litio

El litio no es la panacea, otros minerales son más importantes

La crisis económica puede, en gran medida, contrarrestarse con la apertura a inversiones extranjeras que llegarán si el país brinda seguridad jurídica, estado de derecho, paz social, sistemas impositivos atractivos y apertura a la nueva tecnología minera. Comibol puede negociar asociaciones público – privadas con empresa privadas que tengan capitales de riesgo y dispongan de tecnología. En algún momento se debe cambiar la Constitución Política del Estado que actualmente ahuyenta las inversiones extranjeras
25/11/2024
El ex ministro de minería, Jaime Villalobos, recomienda mirar el gran potencial de Bolivia
En la mitología griega, la diosa Panacea era la que podía curar todas las enfermedades. Actualmente, Bolivia atraviesa varias crisis profundas en los ámbitos económico, político y social, por lo que, en discursos gubernamentales, se va acuñando la explotación y comercialización del litio como la panacea para salir de la crisis y llegar a un futuro venturoso, lo que en realidad está muy alejado de la realidad, según análisis del doctor en geología y ex ministro de minería, Jaime Villalobos, quien en la década de los años 90 fue contraparte boliviana en el proyecto de la estadounidense FMC-Lithco, la cual ofrecía poner al país a la vanguardia mundial de este recurso del Salar de Uyuni, proyecto que se frustró en el gobierno de Jaime Paz Zamora.

Este mineral no es la panacea, un proyecto de 14 mil toneladas de litio no será más impactante que una mina mediana o grande de oro, plomo, plata o zinc que tiene Bolivia, explicó el geólogo, quien también expresó su desacuerdo con versiones que señalan al Salar de Uyuni como la reserva de litio más grande del mundo, ya que para calificar como reserva se debe haber delimitado, con estudios profundos, la cantidad de litio, su ley, sus impurezas y haberse demostrado que ese recurso es económicamente explotable con una tecnología existente y disponible. “Ojalá eso sea demostrado por las empresas de China y Rusia que están en el Salar, yo no tuve acceso a la última información; es una preocupación que tengo, pero creo que el litio no es una tinaja de oro al final del arco iris”, manifestó el ex ministro.

Sin embargo, el experto sugiere continuar con el proyecto del litio y potasio, pero sin despertar falsas expectativas de corto plazo porque, por ejemplo, el boom de las cotizaciones del carbonato de litio ya pasó, pues hubo un momento en que las cotizaciones por cada tonelada bordeaban los 80.000 dólares, mientras que en el presente fluctúan entre los 20.000 a 24,000; aunque se anuncia un posible incremento por la demanda en alza de la industria automotriz eléctrica.

Sin embargo, en un contexto económico, no es conveniente que las cotizaciones del carbonato de litio sean muy altas porque eso, en lugar de favorecer, serán un incentivo para la producción de alternativas substitutivas más económicas como las baterías de sodio que ya ingresaron al mercado, explicó el profesional.

Por la penosa extracción de carbonato de litio a través de piscinas de evaporación, la estatal YLB optó por contratar a empresas de China y Rusia que indican contar con métodos de Extracción Directa del Litio (EDL), proceso que actualmente está aún en etapas iniciales. Con esa tecnología se intenta superar las dificultades que ocasionó el agua en las piscinas de evaporación.

 

El antimonio, una buena opción

La explotación del litio del Salar de Uyuni, por lo visto, no es una solución económica a corto plazo. Simultáneamente al litio, Bolivia debería buscar soluciones más cercanas, las que podría encontrar en los minerales tradicionales. Sin ir lejos, se puede intensificar la explotación del antimonio que es uno de los metales para la transición energética muy demandado en el momento, más aún porque China lo dejó de exportar, dijo Villalobos a tiempo de aclarar que Rusia, China y Bolivia son los países que cuentan con ese recurso a nivel mundial. El estaño es otro metal tradicional con buenos precios y Bolivia cuenta con muchas minas de estaño paradas desde la crisis de 1985. Bolivia cuenta con una diversidad de minerales y metales con atractivas perspectivas de mercado debido a la transición energética y tecnológica, pero no cuenta con recursos de inversión para una exploración urgente de sus recursos minerales.

El litio no es la panacea, otros minerales son más importantes

Perú

CUESTIONAN «APROBACIÓN EXPRÉS» DE CAMBIOS EN PROYECTOS MINEROS

25/11/2024
Audiencia evalúa la constitucionalidad y legalidad de los informes técnicos sustentatorios (ITS)

Quedó al voto la decisión final en el proceso de acción popular contra la “aprobación exprés” de los cambios en los proyectos mineros mediante los conocidos infomes técnicos sustentatorios (ITS). El día 19 de noviembre de 2024, CooperAcción, a través de su abogada Ana Leyva, formuló alegato oral en el proceso contra la Resolución Ministerial N°120-2014-MEM/DM que establece criterios para la modificación, ampliación o mejoras tecnológicas de componentes de proyectos de inversión minera mediante ITS. El caso es visto por la Primera Sala Contencioso Administrativa de la Corte Superior de Justicia de Lima.

El petitorio fue que se declare nula, ilegal e inconstitucional la mencionada Resolución. La abogada señaló que los ITS fueron creados el 2013, mediante Decreto Supremo 054-2013-PCM, para facilitar y reducir a 15 días hábiles la aprobación de modificaciones, ampliaciones y mejoras tecnológicas en proyectos de inversión cuyo impacto ambiental fuera “no significativo”. Sin embargo, la mencionada normativa sectorial en minería ha distorsionado esa finalidad.

Señaló que la referida resolución ministerial no define lo que significa el término “impacto no significativo”, y establece criterios que confunden lo significativo con lo que no lo es. El criterio principal que utiliza es la dimensión o tamaño del cambio o ampliación que se pretende realizar en el componente minero, ya sea principal, auxiliar o complementario, estableciendo porcentajes de lo que puede ser modificable por ITS:

”Así por ejemplo, el tajo puede ser ampliado hasta en un 20% de su extensión o profundidad; el depósito de relaves hasta en un 10% de la altura del dique, extensión o capacidad; los depósitos de desmonte hasta un 20% de su altura y/o extensión; el pad de lixiviación hasta 20% de su altura y/o extensión”

Señaló que estos porcentajes son altos y ello genera preocupación porque son cambios que serán evaluados con menos rigor. También destacó que la norma permite que dichos porcentajes pueden ser excedidos, siempre que haya una justificación para ello. Asimismo, permite la ampliación o modificación sucesiva de un componente (tajos, relaves, depósitos, etc.) por ITS, siempre y cuando, en conjunto, no conlleve impactos moderados o significativos.

Anteriormente a la existencia de los ITS en minería, las modificaciones o ampliaciones de los componentes mencionados se evaluaban como una modificación de estudio de impacto ambiental, un procedimiento que tiene plazos más extensos, exige opiniones técnicas y mecanismos de participación ciudadana.

Finalmente, sostuvo que la Resolución Ministerial 120-2014-EM va contra la protección del derecho al medio ambiente equilibrado y adecuado a la vida y el uso sostenible de los recursos naturales establecidos en la Constitución, así como contra los principios de prevención, participación ciudadana y gobernanza ambiental establecidos en la Ley del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, su reglamento y la Ley General del Ambiente.

¿En qué tipo de cambios se está usando este mecanismo “exprés”?

Por ejemplo, en el caso de Las Bambas se utilizó esta vía exprés para aumentar la producción de concentrados de las plantas de molibdeno y filtro de 2717 a 2995 toneladas por día (TM/d), teniendo un incremento en conjunto de 278 TM/d. Eso equivale a 278 mil kilos diarios de concentrados, lo que carga 8 camiones de carga pesada y 77 camiones de carga ligera. Con otro ITS, esta empresa amplió el almacén de concentrados de 20 mil a 47 mil toneladas, más del 100%.

En el proyecto Antapaccay – Ampliación Coroccohuayco, por ITS se reactivó la planta concentradora de Tintaya (componente minero que estaba obsoleto y que no tenía certificación) y pasó de una producción de 19 mil a 25 mil TM/d. Es decir, por ITS aumentó su capacidad en más de un 30%.

Actualmente, en el proyecto minero Ariana, ubicado en el sistema natural e hidráulico que abastece de agua a Lima y Callao y que administra Sedapal y la empresa eléctrica Pluz Perú, con un ITS se ha movido el depósito de relaves (desechos tóxicos) a otro lugar de esta zona sensible, ello sin mecanismos de participación ciudadana que faciliten la participación de las mencionadas empresas y de la ciudadanía de Lima.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Trujillo 678, Magdalena del Mar, LIMA 17 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Argentina, Litio

El increíble espejo de agua en Jujuy donde se profundiza un conflicto por el litio que lleva más de 14 años

Se trata de la Laguna de Guayatayoc. Las comunidades resisten el ingreso de proyectos mineros, pero la presión aumenta. El progreso económico de pueblos vecinos ilusiona a los más jóvenes, en una región donde reina la desconfianza
Luis Cáceres 22/11/2024
Laguna de Guayatayoc

A casi tres horas en auto de San Salvador de Jujuy emerge, en medio de cerros áridos y vientos que los corroen, un sorprendente humedal, que según la época del año suele estar repleto de flamencos y fauna silvestre. La Laguna de Guayatayoc es un espejo de agua que en el período estival llega a cubrir 240 kilómetros cuadrados (un poco más que la superficie de la Ciudad de Buenos Aires), con 6 metros de profundidad, y se convierte en un oasis en medio de un paisaje rústico, seco, entre cactus y montañas.

La laguna forma parte de la cuenca de Salinas Grandes, que desde casi dos décadas se encuentra en la mira del Estado y grupos económicos por sus minerales. El auge del litio y las inversiones mineras en la región fueron rodeando la resistencia del núcleo duro de 38 comunidades originarias, habitantes milenarios de la región, que rechazan la explotación minera en ese punto de la provincia. Ellos intentan hacerse escuchar a través de cuentas de redes sociales que llevan justamente ese nombre, Cuenca de Salinas Grandes y Laguna de Guayatayoc.

En las últimas horas, un episodio reflejó el estado de tensión que se vive en la zona. Un grupo de médicos de la Sociedad Jujeña de Dermatología llegó en ambulancias del SAME para desplegar una campaña de atención gratuita para la prevención del cáncer de piel en la localidad de Santuario Tres Pozos, muy cerca de la laguna. El folleto con el que comunicaron la actividad llevaba la etiqueta de tres empresas que buscan incursionar en la extracción de litio en la zona: Litica Resources (Pluspetrol), Lithion Energy (Panamerican Energy) y Pluspetrol (grupo Techint). Su visita fue interpretada por los vecinos como un gesto de deshonestidad de parte de las empresas y los médicos. Tras una discusión acalorada, les pidieron que se retiren.

En un comunicado posterior expresaron: “Rechazamos el intento de las empresas multinacionales de litio de obtener licencia social a través de una asistencia malintencionada”. El episodio es un síntoma de una discusión de fondo que se arrastra desde 2010, cuando el conflicto llegó a la Justicia. Sin embargo, no fue el único en la última semana.

El viernes 15 de noviembre se realizó una audiencia en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en Washington DC. De ella participó Verónica Chávez, referente del grupo histórico de resistencia. Así describió a la situación en la laguna y a la región. “Hace 14 años empezaron a llegar empresas multinacionales interesadas en el litio. Entraron a nuestra casa grande sin pedirnos permiso. Hemos buscado abogados, geólogos y técnicos, para saber de qué se trata este mineral. Nos están dividiendo. La extracción de litio en una zona con poca agua nos preocupa. Nosotros seremos un sacrificio”.

La ilusión de progreso
La división a la que se refería Verónica Chávez quedó de manifiesto el 21 de junio pasado, cuando la uniformidad se quebró. Integrantes de dos comunidades, Lipán de El Moreno y Rinconadillas, se escindieron del grupo histórico y dejaron saber que están dispuestos a conceder la autorización para el desarrollo de proyectos. Ese aval es el paso que el Estado provincial, pro-minero, estaba esperando para acompañar el desembarco de las empresas en la zona.


Piletones para la evaporación de salmuera y extracción de carbonato de litio en Jujuy (Foto: Shutterstock)
Un vecino -que pidió reserva ante la consulta de Infobae- señaló que para entender la postura de quienes aceptan el ingreso de las empresas hay que observar lo que está ocurriendo a pocos kilómetros, en la localidad de Olaroz.

Jujuy cuenta con dos de los cuatro proyectos activos de producción de litio en Argentina, los de las empresas Río Tinto (angloaustraliana) y Exar (China), en la localidad de Olaroz.

Olaroz se encuentra a pocos kilómetros de la Laguna de Guayatayoc y las Salinas Grandes. Allí, las inversiones mineras de la última década les permitieron a muchos de sus habitantes evidenciar un progreso económico que se manifiesta a través de la adquisición de vehículos e inmuebles, algo que es observado por los vecinos de la zona. Algunos de ellos, incluso, se han desarrollado como pequeños y medianos empresarios proveedores de servicios mineros.

Esa imagen no pasó desapercibida en el lugar. “Hoy una Hilux cuesta 70 millones de pesos, y hay gente que se la puede comprar. Los demás los ven pasar por la ruta, es lógico que a algunos les despierte interés”, insistió.

En el rechazo de las comunidades que resisten, hay dos ejes claros. Existe una gran desconfianza por el impacto en el ambiente a raíz del consumo de agua que demanda la producción de carbonato de litio. Pero también hay una clara sensación de injusticia en la distribución de la riqueza que las inversiones mineras generan.

Un fragmento del primer capítulo del podcast Habla Pacha realiza un comentario en ese sentido. “Ante el avance de la transición energética, pensada para salvar al mundo del calentamiento global, se busca crear un futuro mejor para todos, un futuro en el cuál las comunidades quieren estar presentes y ser incluidas como beneficiarias, no como una zona de sacrificio donde se extrae lo que se necesita y se abandonan los despojos”.

Las empresas y el gobierno local prometen puestos de trabajo, regalías y la posibilidad de desarrollo de pequeñas y medianas empresas proveedoras de servicios mineros para los integrantes de la población local que acepte ser parte del negocio. Sin embargo, hay consciencia de que la participación es desigual.
https://www.infobae.com/politica/2024/11/23/el-increible-espejo-de-agua-en-jujuy-donde-se-profundiza-un-conflicto-por-el-litio-que-lleva-mas-de-14-anos/

Perú

GOBIERNO APRUEBA PROYECTO DE LEY MAPE Y LO PRESENTA ANTE EL CONGRESO

22/11/2024
El Consejo de ministros aprobó el proyecto de ley para la formalización de la minería artesanal y pequeña minería, conocida como Ley MAPE y lo ha presentado al Congreso de la Republica para su discusión y eventual aprobación.

Según el gobierno, el proyecto de ley apunta a brindar a los mineros la oportunidad de ser parte de un proceso de formalización, y descartó que su objetivo sea convertir en ilegales a todos los mineros inscritos en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), a partir del 2025.

El presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, señaló que esta iniciativa legislativa, aprobada por el Ejecutivo y recibida por el Congreso, demuestra la voluntad del Gobierno nacional por formalizar la actividad minera, proteger el medioambiente y a las comunidades originarias, y hacer frente a la violencia en torno a la minería ilegal.

Por su parte el titular del ministerio de Energía y minas, Rómulo Mucho, comentó que desde que está a cargo a mediados de febrero de este 2024, se asumió la responsabilidad de elaborar esta propuesta legal.

“Formamos un equipo de profesionales, contratamos especialistas y a mediados de julio pusimos a disposición de la sociedad para que sea socializado, analizado, evaluado y también se reciban los aportes correspondientes”, dijo Mucho.

Asimismo, comentó que “se recurrió a 60 organizaciones, regionales, académicos y también cinco federaciones de pequeños mineros, con este proyecto de ley se evidencia que el Estado tiene interés en ordenar esta actividad”.

El proyecto de ley

El proyecto de ley tiene por objeto regular las actividades de la pequeña minería y de la minería artesanal en el país. El proyecto plantea que el Estado debe “fomentar la promoción y el desarrollo de la pequeña minería y la minería artesanal de manera social, económica y ambientalmente sostenible, brindando soporte técnico y asistencia.”

Para el desarrollo de esta minería, el proyecto propone la creación de zonas especiales de libre disponibilidad donde las concesiones dadas al pequeño productor minero y al productor minero artesanal serán intransferibles.

También se establecerán áreas especiales para la minería artesanal, las cuales serán determinadas por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) por un plazo máximo de tres años. Las autorizaciones de explotación serán emitidas por el gobierno regional correspondiente. Dichas zonas también son intransferibles.

La norma permite la celebración de contratos de explotación entre el titular de un derecho minero y una persona natural o jurídica que desarrolla actividades de pequeña minería o minería artesanal.

Los contratos no podrán realizarse en caso de invasión a derechos mineros de terceros, con denuncias pendientes de resolver en sede judicial, etc. Además, el incumplimiento de la norma ambiental será causa de resolución del acuerdo dando la responsabilidad a los productores mineros y también al titular del derecho minero en la remediación del daño ambiental.

Asimismo, se plantea la creación del Sistema Interoperable de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (SIPMA), una plataforma informática que integra la información relacionada con pequeña minería y artesanal, y de acceso público.

A través del proyecto de ley, el gobierno brinda la tarea de fiscalización a los gobiernos regionales. Ellos tendrán que autorizar, supervisar y fiscalizar las actividades; además, de formalizar, y renovar los contratos.

Para esta tarea, los gobiernos regionales podrán tercerizar a empresas las actividades de supervisión y fiscalización en materia de seguridad y salud ocupacional en las actividades. Esto despierta algunas dudas, pues se cuestiona que los gobiernos regionales tengan la capacidad técnica para asumir esta función.

El destino del Reinfo

Con la propuesta de ley del gobierno, el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), que tenía validez hacia el 31 de diciembre de este año, estará vigente por seis meses más. Pero culminado el plazo, el encargado del proceso de formalización será el ministerio de Energía y minas y ya no las direcciones regionales.

Se estima que actualmente hay 84.450 inscritos en el Reinfo, de los cuales estarían cumpliendo los requisitos son 19.613 y están suspendidos 64.837.

La propuesta ha sido presentada con carácter de “muy urgente” y debe ser debatida primero en las comisiones congresales y luego pasar al Pleno para su aprobación.

Para José De Echave, economista e investigador de CooperAcción, esta demora en presentar el proyecto de ley se debe a que en realidad nadie quiere meter la mano.

“El Ejecutivo se ha demorado a propósito para que ya no quede tiempo, pues recordó que debió entregar el proyecto de ley el 7 de noviembre. Todo indica que ni el Ejecutivo ni el Congreso quieren agarrar esa papa caliente. El proyecto de ley es muy general y plantea varias dudas y pospone varias definiciones para un posible reglamento” acotó De Echave.

De Echave presume que el Congreso podría no aprobar la propuesta para justificar una nueva ampliación del Reinfo, echándole la culpa al Ejecutivo.

Cabe recordar que entre el 18 y 19 de noviembre se dieron diversas movilizaciones de los gremios de mineros artesanales, que movilizaron a miles de sus agremiados tanto en Lima como en ciudades como Arequipa e Ica, exigiendo que se debata y apruebe la Ley MAPE.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Trujillo 678, Magdalena del Mar, LIMA 17 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Internacional, Litio

Como Galicia y Altri: Serbia protesta contra Rio Tinto y su mina de litio,

.. pero esta además tiene grandes implicaciones a nivel mundial
diariodevigo 20/11/2024
Más que conocido y polémico es el asunto del megaproyecto que la empresa portuguesa Altri pretende promover en Palas de Rei: una gran fábrica destinada a la producción de fibras textiles y celulosa sostenible. Si bien, a priori, este se presenta como una apuesta estratégica para posicionar a Galicia como un referente en la producción de textiles sostenibles, ha generado una fuerte oposición por parte de colectivos ecologistas y algunos sectores sociales que denuncian el alto consumo de recursos naturales, así como el impacto potencial en la biodiversidad local y la proliferación de monocultivos de eucalipto.

Esta oposición ha dado lugar incluso a grandes movilizaciones de rechazo a la instalación de la propia fábrica, aunque cabe señalar que no es este ni el primer ni el último caso en el que un proyecto empresarial de estas características genera una airada reacción entre la ciudadanía local.

Porque es cierto que parte de la sociedad gallega ha alzado la voz y se encuentra en pie de guerra contra Altri, e igual de cierto es que algo similar está sucediendo en la actualidad en Serbia, con el proyecto de la mina de litio más grande de Europa, aunque su peculiaridad es que dicho proyecto supone casi un asunto de Estado y un frente con enormes implicaciones geopolíticas a escala mundial.

Existen por tanto evidentes paralelismos entre el movimiento de rechazo a Altri y el que hace lo propio en Serbia con Rio Tinto, multinacional que promueve el mencionado proyecto, pero lo cierto es que el caso serbio resulta incluso más “importante”. Aquí te explicamos en qué consiste y el motivo.

El proyecto de la mina de litio más grande de Europa, liderado por la multinacional angloaustraliana Rio Tinto, se ha convertido en uno de los temas más polémicos en Serbia. Valorado en 2.700 millones de dólares, esta iniciativa promete transformar al país en una potencia europea del litio, esencial para la transición energética de la Unión Europea. Sin embargo, para muchos serbios, especialmente los habitantes del valle del río Jadar, representa una amenaza directa al medio ambiente, a su calidad de vida y a la identidad rural.

Este pretende explotar unas reservas estimadas en 1,2 millones de toneladas de litio, lo que situaría a Serbia entre los principales proveedores europeos, junto con Alemania y la República Checa. La minería podría generar así miles de millones en ingresos y cientos de empleos, impulsando el crecimiento económico, pero los habitantes locales, agricultores y activistas medioambientales temen que la explotación de estos recursos destruya sus tierras, contamine el agua y degrade la calidad del aire debido al polvo y a los procesos químicos asociados.

Tanto es así que las protestas masivas han sido una constante en el país, con ciudadanos bloqueando carreteras y puentes para mostrar su rechazo. De hecho, encuestas recientes revelan que un 60 % de los serbios se opone al proyecto, mientras que solo una cuarta parte lo apoya.

La oposición incluye a partidos políticos, organizaciones ecologistas y sectores de la sociedad civil, lo que ha puesto en jaque al gobierno del presidente serbio, Aleksandar Vučić, que ha tratado de calmar los ánimos asegurando que la minería no comenzará antes de 2027.

Según reportan medios locales, esta resistencia, compartida por muchos vecinos, ha frenado la adquisición de terrenos por parte de Rio Tinto, complicando el avance del proyecto.

La gran importancia de este proyecto reside en que el litio serbio no solo es una cuestión económica, sino también geopolítica, más si cabe para un país que en la actualidad “juega” con la equidistancia entre la Unión Europea y Rusia, o dicho de otra forma, que quiere fomentar sus relaciones y acercamiento a Bruselas pero sin molestar al Kremlin.

La propia UE ve en este proyecto una clave para reducir su dependencia de suministros asiáticos, especialmente en la producción de baterías para vehículos eléctricos. Líderes como Olaf Scholz y Ursula von der Leyen han defendido su importancia estratégica para la autosuficiencia energética del bloque.

Por otro lado, el presidente Vučić, navega entre Occidente y sus tradicionales aliados en Oriente, como Rusia y China. Aunque busca acercarse a la UE, no desea romper completamente con Moscú, de quien depende para el suministro de gas.

Para echar aún más leña al fuego y según informes de la inteligencia estadounidense de los que informaron diversos medios, Rusia podría estar fomentando la oposición al proyecto mediante campañas de desinformación, exacerbando los sentimientos antioccidentales en la población serbia.

UN RECURSO VITAL PARA EL FUTURO

La creciente demanda mundial de litio, prevista para alcanzar los tres millones de toneladas en 2030 según el Foro Económico Mundial, convierte a Serbia en un actor clave en el suministro europeo. Si se concreta el proyecto, la mina podría producir anualmente 58.000 toneladas, suficientes para fabricar baterías para 1,1 millones de vehículos eléctricos, cubriendo el 17 % de la demanda europea.

Pese a estas cifras, los serbios siguen divididos entre el desarrollo económico que promete el litio y el temor de convertirse en una fuente de materias primas explotada por Occidente, a costa de su medio ambiente y bienestar. La lucha por el litio, lejos de ser solo un conflicto local, se ha convertido en un símbolo de las tensiones globales entre potencias y de las decisiones estratégicas que marcarán el futuro energético del mundo.

Como Galicia y Altri: Serbia protesta contra Rio Tinto y su mina de litio, pero esta además tiene grandes implicaciones a nivel mundial

Chile

Iluminaron el cielo: Protesta contra Los Bronces se tomó el cierre de Ladera Sur

Javiera Pizzoleo 18/11/2024
Greenpeace realizó un show de drones al cierre del primer día del festival Ladera Sur con un mensaje para proteger la cordillera de Los Andes, los glaciares y al gato andino.
Bajemos Los Bronces, fue la frase que iluminó el cielo en Las Condes al cierre de la primera jornada del Festival Ladera Sur. La protesta ambiental, realizada por Greenpeace, contó con una flota de más de 200 drones acrobáticos que pudieron ser vistos por los asistentes al festival y en un radio de más de 5 kilómetros a la redonda.

La protesta pacífica se enmarca dentro de su campaña “Subamos la voz, Bajemos Los Bronces”, que busca sumar miles de voces para detener el proyecto minero Los Bronces Integrado, que se ejecutará en la Cordillera de Los Andes, en la Región Metropolitana.

“El propósito de esta acción, que podemos considerar nuestra primera protesta ambiental aérea, es llamar la atención sobre la importancia de cuidar nuestra cordillera de la expansión minera», indicó Matías Asún, director de Greenpeace Chile, al finalizar el show de luces.

“Las obras de Los Bronces Integrado nos afectarán a todas y todos”
Asimismo, el director de Greenpeace Chile agregó que “esta industria amenaza con transformar paisajes y destruir recursos esenciales como los glaciares, que garantizan nuestro suministro futuro de agua”.

«Estudios han demostrado que el polvo y las vibraciones de esta actividad aceleran su derretimiento hasta en un 80%. En un contexto de sequía como el que vivimos, no podemos permitir que esto continúe”, explicó Asún.

En tanto Victoria Uranga, de la Corporación Defensa de la Cuenca del Mapocho, que agrupa vecinos aledaños al proyecto minero, valoró que se realicen este tipo de llamados de atención. “Muy cerca de aquí, a sólo 50 kilómetros de la ciudad, las obras de Los Bronces Integrado nos afectarán a todas y todos, especialmente la vida en el Santuario de la Naturaleza Yerba Loca, que es el hogar de especies únicas como el gato andino, y cuya población adulta se estima en apenas 1.400 ejemplares».

«Con registros recientes se confirmó que habita en esta zona, lo que hace indispensable proteger su hábitat del impacto del proyecto Los Bronces Integrado. Se hace urgente visibilizar estas amenazas y detener la ampliación de esta mina”, aseguró.
https://www.reporteminero.cl/noticia/noticias/2024/11/protesta-contra-los-bronces-cierre-ladera-sur

Bolivia, Litio

Arce anuncia la firma de un segundo contrato para industrializar el litio

Salar de Uyuni. (Archivo) | YLB.
10/11/2024
En homenaje a los 214 años de la gesta libertaria de Potosí, el presidente Luis Arce anunció la firma de un segundo contrato para la industrialización del litio que será con una empresa china.

«Tenemos también planificado esta semana que viene, ya poder suscribir el segundo contrato con una empresa china y por lo tanto sería el segundo contrato que remitiríamos a la Asamblea Legislativa Plurinacional avanzando decididamente en la industrialización del litio boliviano», anunció durante un acto en la capital potosina.

El primer contrato remitido a la Asamblea se firmó en septiembre de este año, entre Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) y la empresa rusa Uranium One Group para producir 14.000 toneladas de carbonato de litio al año en el salar de Uyuni, Potosí, utilizando EDL (Extracción Directa del Litio) y con una inversión superior a los $us 970 millones.

Según datos del Ministerio de Hidrocarburos y Energías, la Extracción Directa del Litio es una tecnología que, a diferencia de la tradicional, en algunos casos, «más que triplica los niveles de producción», en el menor tiempo, inclusive horas.

De ese modo, el Gobierno nacional, a través de YLB, comenzó a firmar desde el año 2022 «convenios interesantes» con empresas extranjeras para el emplazamiento de plantas piloto e industriales, con tecnología EDL, en los salarios del país.

Se trata de convenios suscritos con la empresa china Citic Guoan, con la rusa Uranium One Group y el consorcio chino CBC, para el emplazamiento de plantas con tecnologías EDL desde 1.000 hasta 25.000 toneladas año de producción de carbonato de litio, en los salares de Uyuni. y Pastos Grandes.

Empresas extranjeras invierten los recursos para el desarrollo de cada uno de estos proyectos con su tecnología; Sin embargo, la producción y la comercialización están en manos del Estado boliviano.
https://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20241110/arce-anuncia-firma-segundo-contrato-industrializar-litio