Chile

Crece pugna en Codelco por cupo en el directorio: dirigentes de El Teniente demandan a la FTC por prácticas antisindicales

En el escrito se solicita que el presidente de la FTC, Patricio Elgueta y el secretario general, Héctor Milla, paguen una multa de 150 UTM (unos $7.540.800) por no convocar a un Consejo Extraordinario que defina una nueva quina.
Negocios e industria
18/08/2020
(Pulso) Un nuevo capítulo entre la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) con los dirigentes de El Teniente comenzó esta jornada. Esto, pues los trabajadores de El Teniente presentaron una demanda en contra de la FTC, ante el 2º Juzgado de Letras del Trabajo de Santiago, por prácticas antisindicales.

En concreto, se le acusó al presidente de la FTC, Patricio Elgueta y al secretario general, Héctor Milla, haber incurrido en acciones que vulneran la libertad sindical. Esto se presentó luego de que en julio los dirigentes de El Teniente recurrieran a la Dirección del Trabajo (DT) para que le solicite a la FTC convocar a un Consejo Extraordinario, instancia en la que se busca definir una nueva quina para el puesto de director en Codelco.

“La Dirección del Trabajo –entidad que respondió a una solicitud de dictamen presentado por don Jorge Olguín Mazua, Secretario General de la Zonal División El Teniente-, indicó que lo referido a la interpretación de los estatutos de una organización sindical y los conflictos que se generan, puede ser resulta a través de acciones legales que para estos efectos el ordenamiento jurídico le reconoce, por lo que recurrimos a Usía para resolver el conflicto y la presente demanda”, se sostuvo en la demanda.

En el escrito, los trabajadores de El Teniente sostienen que los demandados (Patricio Elgueta y Héctor Milla) han vulnerado la libertad sindical al haber incurrido en prácticas desleales, con ocasión de no citar a un Congreso Extraordinario de la FTC para desarrollar y tratar temas esenciales de la Federación.

Además, se solicita que “condene a los demandados a cesar todo acto vulneratorio en contra de la parte demandante, cumpliendo las obligaciones mandatadas por la Federación, convocando a la brevedad al desarrollo de un Congreso Extraordinario en conformidad a las disposiciones y procedimientos contemplados en los referidos estatutos de la FTC” y que “se condena a los denunciados al pago de una multa equivalente a 150 Unidades Tributarias Mensuales (unos $7.540.800) o lo que S.S. estime pertinente en justicia”.
El Quiebre

El quiebre entre los sindicatos de Codelco se produjo luego que la FTC presentara su quina para el puesto que le corresponde en el directorio.

Primero, los dirigentes de El Teniente la rechazaron y, luego fue el turno del Sindicato 5 de Chuquicamata, que también cuestionó la propuesta.

El principal cuestionamiento es que la nómina de la FTC, único ente validado para entregar la quina, contenía dos dirigentes de Chuquicamata que están siendo investigados por la justicia debido al caso de seguros que también involucra a la aseguradora Chilena Consolidada y a la empresa Gestión y Servicios. Se trata de Alberto Muñoz, dirigente del sindicato 1 de Chuquicamata, y Mario Lobos, dirigente del sindicato 2 de la misma división.
https://www.mch.cl/2020/08/18/crece-pugna-en-codelco-por-cupo-en-el-directorio-dirigentes-de-el-teniente-demandan-a-la-ftc-por-practicas-antisindicales/

Mexico

Otra minera iniciaría proceso de arbitraje contra México

Mundominero.mx

La compañía Coeur Mining, que desde el 2009 opera la mina de oro y plata Palmarejo en Chihuahua, anuncia que tiene intenciones de presentar una demanda por MX$1,000 millones por concepto de reembolso de IVA.

Esta medida se presenta días después del reporte de producción de Coeur en el primer semestre, donde se registró una baja interanual del 9% en oro y 10% en plata en Palmarejo, a causa de la suspensión de actividades mineras ordenada en todo México por el Ejecutivo durante los meses de abril y mayo.

Este sería el segundo caso del año en que una compañía minera demanda al gobierno federal, pues en mayo pasado la firma canadiense First Majestic Silver dio inicio a un proceso contra el SAT, acusando un cobro injusto de impuestos que violaba acuerdos internacionales.

Un mes después del procedimiento de arbitraje iniciado por First Majestic, el Presidente Andrés Manuel López Obrador declaró que hay empresas mineras canadienses que no pagan impuestos, por lo que le pidió al Primer Ministro de Canadá, Justin Trudeau, que interviniera.

“Ya también están buscando acuerdo y nosotros estamos abiertos al diálogo, pero no podemos seguir con lo mismo, condonando impuestos (…) siempre con la soflama de que sí no se les dan privilegios no va a haber inversión y no van a venir a instalarse a México y no van a crearse empleos. Eso no es cierto. Las empresas serias, que hay muchas, incluso las empresas extranjeras, cumplen con la Ley, pagan sus impuestos”, declaró entonces el máximo mandatario de México.
http://mundominero.mx/2020/08/otra-minera-iniciaria-proceso-de-arbitraje-contra-mexico/

Argentina, Litio

Lithium Americas reiniciará Cauchari-Olaroz en Argentina

Crédito: Lithium Americas.
Haciendo una pausa para una foto en el lago salado de Cauchari en el proyecto de salmuera de litio Cauchari-Olaroz de Lithium Americas en la provincia de Jujuy, noroeste de Argentina. Crédito: Lithium Americas.
POR: CECILIA JAMASMIE, MINING.COM 17 DE AGOSTO DE 2020

Lithium Americas (TSX: LAC; NYSE: LAC) se está preparando para reanudar las actividades de construcción en su proyecto de litio Caucharí-Olaroz en Jujuy, Argentina, luego de detener las operaciones en marzo para cumplir con las medidas del país contra la pandemia de coronavirus.

La compañía, que está desarrollando el activo con la ayuda de Ganfeng Lithium de China, tuvo que suspender la construcción en Caucharí-Olaroz nuevamente en julio, luego de que dos trabajadores dieron positivo por Covid-19.

«Seguimos enfocados en proteger a nuestros trabajadores y comunidades, mientras nos coordinamos estrechamente con la provincia de Jujuy para asegurar que operamos de manera responsable y segura mientras comenzamos a reiniciar las actividades de construcción en las próximas semanas», dijo el presidente y director ejecutivo Jon Evans mientras entregaba resultados del segundo trimestre.

La noticia envió las acciones de la compañía a un máximo de un año el 14 de agosto en Toronto, tocando un máximo intradiario de C $ 10,57 antes de cerrar un 7,7% a $ 10,44. Al cierre de esta edición en Toronto el 17 de agosto, sus acciones habían subido un 7,95% más a 11,27 dólares.

Lithium Americas dijo que Caucharí-Olaroz tenía un 47% de avance al 30 de junio, con un 75%, o US $ 427 millones, del capital planificado comprometido y un 54%, o US $ 304 millones, gastado.

También dijo que el socio de la empresa conjunta Ganfeng Lithium estaba aumentando su participación en Caucharí-Olaroz del 50% al 51%. Se espera que la transacción se cierre a fines del tercer trimestre, dijo Lithium Americas.

Según un estudio de viabilidad actualizado publicado el año pasado, se espera que la mina de litio propuesta produzca 40.000 toneladas del metal de la batería al año.

Caucharí-Olaroz estaba programado para comenzar a operar a principios de 2021, con un aumento de producción de hasta 15,250 toneladas. El plan era luego aumentar esa tasa a 36,000 toneladas en 2022 y lograr la producción total antes de fin de año. La operación generaría entonces 40.000 toneladas por año desde 2023 hasta 2060.

Sin embargo, las proyecciones se hicieron antes de que Covid-19 golpeara la economía mundial, y la minera con sede en Vancouver ahora está revisando los impactos de las suspensiones en su cronograma y presupuesto. La gerencia dijo que proporcionaría una actualización una vez que se completen esas evaluaciones.

Argentina es parte del “triángulo del litio” de América del Sur, que incluye a los vecinos Chile y Bolivia, y que alberga más del 60% de la producción anual de litio del mundo.

Antes de la pandemia del coronavirus, la nación sudamericana estaba trabajando para exportar US $ 2,1 mil millones de litio al año. La cifra se compara con los US $ 190 millones que generó el sector el año pasado, cuando envió 50.000 toneladas del metal blanco.

El mes pasado, los mineros de litio que operan en Argentina crearon un grupo industrial que apunta a impulsar el desarrollo de nuevos proyectos y permitir una fijación transparente de precios para el metal de baterías en los mercados internacionales.

La asociación, denominada Calbafina, se ha marcado como primer objetivo crear un índice de carbonato de litio para rastrear y publicar el precio del metal, clave para el desarrollo de los vehículos eléctricos. El «USD INDEX LI» enumeraría los precios del litio por tonelada en dólares estadounidenses.

El impulso de Argentina para aumentar las exportaciones de litio ya ha enfrentado desafíos, con los principales rivales Australia y Chile desarrollando depósitos más rápido y los bajos precios perjudicando la inversión.

La demanda mundial de litio se triplicó entre 2015 y 2017. Según el último informe de Citi, la demanda podría aumentar otro 500% para 2035.

El banco de inversión prevé que los precios caerán un 5% más a 4.800 dólares la tonelada en los tres meses hasta septiembre, pero deberían recuperarse en el cuarto trimestre del año. Para 2022, los precios podrían aumentar un 42% a US $ 7,200 por tonelada y a US $ 9,000 por tonelada para 2030, dijo Citi.
https://www.northernminer.com/news/lithium-americas-to-restart-argentina-project/1003820864/

Brasil

Pueblo indígena brasileño bloquea ruta amazónica en protesta

Los pueblos indígenas de la Amazonía, no importa el país, han sufrido con especial fuerza los efectos de la Covid-19. | Foto: EFE
17/08/2020
Decenas de personas del pueblo indígena reclaman ayuda gubernamental frente a la pandemia con un corte de carretera.

Decenas de indígenas kayapó mekragnoti bloquearon este lunes «por tiempo indefinido» una importante carretera amazónica en el estado brasileño de Pará (centro norte), para exigir más ayudas contra los efectos de la pandemia de la Covid-19, así como el fin de la deforestación y la minería ilegal en sus áreas de asentamiento.

Los manifestantes erigieron dos barricadas con gomas de automóviles y maderas en la carretera, con lo cual dejaron interrumpida la circulación desde el centro-oeste del país hacia los puertos fluviales de la Amazonía y de ahí, al Atlántico.

El cacique Beppronti Mekragnotire, a través de su portavoz e intérprete Doto Takak-ire, denunció que «cada día que pasa, esa enfermedad (la Covid-19) está aumentando, por eso hacemos este movimiento, para que el gobierno mire a los indígenas, no solo a nosotros, sino de Brasil entero. Todos los indígenas necesitan ayuda».

Los indígenas kayapó mekragnoti son un subgrupo de la etnia kayapó (de la que forma parte el anciano cacique Raoni Metuktire, ícono de la lucha por la conservación de la Amazonía), habitan zonas de Baú y Menkragnoti, las cuales juntas ocupan 6,5 millones de hectáreas (la mitad del tamaño de Cuba).

Según datos de la ONG Kabú, de los 1.600 habitantes de sus doce asentamientos, de 400 infectados por la Covid-19, 4 han fallecido por el virus, luego que los primeros contagios se dieran por el contacto de indígenas con poblaciones urbanas y por la presencia de mineros ilegales en sus reservas.

La Articulación de Pueblos indígenas de Brasil (APIB) denuncia que los indígenas son un blanco perfecto de la Covid-19 por sus precarias defensas inmunitarias y la desatención estatal histórica de que son objeto; lo cual, según sus datos ha provocado la muerte de 618 indígenas entre unos 21.000 contagiados en Brasil.

El país suramericano reportó hasta este lunes 3.343.925 casos de coronavirus, mientras el número de decesos por la Covid-19 se situó en 108.054, el segundo lugar en el mundo. luego que Estados Unidos mantiene una tasa alta de crecimiento de contagios, con 5.579.686 infectados y 173.258 fallecidos.
https://www.telesurtv.net/news/indigenas-brasil-bloqueo-carretera-20200817-0038.html

Paraguay

Caldeado conflicto por oro en Paso Yobái con allanamiento y protestas

18/08/2020
La Fiscalía no encontró armas de fuego de uso ilegal. La cantera está en disputa entre dos grupos de mineros. Los excluidos exigen ingresar al terreno para continuar con la extracción del mineral.

El conflicto por el oro. Tras denuncias, los agentes del Ministerio Público y de la Policía Nacional allanaron ayer la estancia Temi, ubicada en la compañía Potrero Cubas del distrito de Paso Yobái, Guairá, propiedad de John Lager, donde se realizan excavaciones con el propósito de buscar armas de uso ilegal, dentro del predio que está en disputa por dos grupos de mineros.
El fiscal Alcides Espínola dijo que la búsqueda de armas se realizó en vehículos, una vivienda y un molino, además de otros rincones de la propiedad, y que no se encontró nada ilegal, excepto dos armas calibre 12, cuyos documentos fueron presentados y se constató que contaban con el permiso correspondiente.

El procedimiento estuvo encabezado por el fiscal en conjunto con agentes de Investigación de Hechos Punibles, Antimotines, Prevención y Seguridad, entre otros. En el lugar se buscaron armas de fuego que estarían siendo portados por los trabajadores con el propósito de intimidar a los pobladores de la zona, según las denuncias.

CASO. La cantera de oro está en disputa entre dos grupos de mineros. En simultáneo, se realizó una manifestación por parte de 1.000 mineros integrantes de la Coordinadora de Pequeños Mineros y Organizaciones Sociales de Paso Yobái, frente al predio allanado, que amenazaron con ingresar al lugar a la fuerza si las autoridades judiciales no liberaban la zona.

Según los datos, existe una medida cautelar que autoriza la apertura de portones mientras dure un juicio de cumplimento de contrato contra la firma Latin American Minerals Paraguay (Lampa SA).

La Coordinadora de Mineros inició el juicio de cumplimiento de contrato contra la concesionaria y consiguieron una medida cautelar de prohibición de innovar, firmada por la jueza Vanessa Miño, que les permite seguir trabajado en el lugar mientras dure el juicio, sin embargo, otro grupo de mineros ingresó al lugar impidiendo la entrada de los integrantes de la coordinadora. Por ello, se manifiestan desde hace días.

Según los denunciantes, el grupo de mineros que se encuentran dentro del predio están bajo el liderazgo de Antonio Colmán.

El portón principal por el cual ingresaron los agentes intervinientes contaba con un candado que tuvo que ser roto, ya que no se contaba con la llave para la apertura.

En medio de la protesta y bajo la amenaza de los mineros de ingresar a la cantera, culminó el allanamiento fiscal tras no hallar las armas de fuego de uso ilegal. La comitiva labró acta sobre el procedimiento en la cantera de oro.

Mineros excluidos reclaman ingreso
Los integrantes de la Coordinadora de Pequeños Mineros y Organizaciones Sociales de Paso Yobái piden que se abran los portones para ingresar a la cantera. “Los portones siguen cerrados y ahora pedimos al juzgado que nos dé una solución inmediata”, dijo Abraham Almada, líder. La coordinadora se pronunció contra el fiscal Alcides Espínola, quien encabezó el allanamiento en la estancia Temi, luego de que la fiscala Rosa Arzamendia haya sido recusada. Según los mineros, la información de que el lugar iba a ser allanado fue filtrada, por lo que las armas presumiblemente de uso ilegal fueron ocultadas y la Fiscalía no las halló.
Almada señaló que tiene evidencias de que los trabajadores tienen en su poder más de 30 armas de fuego.
https://www.ultimahora.com/caldeado-conflicto-oro-paso-yobai-allanamiento-y-protestas-n2900454.html

Argentina, Litio

Jalil, tras el desafío de la minería sustentable

La extracción de litio preocupa a los catamarqueños
El Intransigente
El gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, visitó este fin de semana, un lugar de alto voltaje político. Antofagasta, es una de las localidades afectadas a la actividad minera del momento: la extracción de litio. Por ese motivo, en la zona, se han desatado focos de conflicto interno. La minería del material que se usa para hacer baterías de almacenamiento y larga duración requiere del uso de mucha agua, algo que no abunda en la zona. Por eso, el mandatario fue al lugar a charlar con las comunidades de la zona y a traer, además de promesas, soluciones definitivas para el tema de la falta de agua.

“Lucía (Corpacci) inició un camino, un camino en el que yo les pido a todos los catamarqueños que tengan confianza, que hay que continuar este camino, que todo emprendimiento turístico, la soja, la minería, todo tiene su impacto ambiental, pero uno en la vida, como en todo, tiene que buscar el balance”, dijo el mandatario catamarqueño en la localidad de Antofagasta de la Sierra, donde se reúnen la mayor parte de los cuestionamientos a la actividades mineras.

Catamarca no tiene los mejores antecedentes, ya hubo muchos conflictos cuando comenzó el proyecto de Agua Rica. La provincia dio marcha atrás con la iniciativa de esta minera y la obligó a presentar nuevos estudios de impacto ambiental. En realidad este precedente es el que más tranquiliza a los pobladores de la zona. Porque ven al gobierno de Jalil, como un contrapeso mayor para las mineras, algo que no se vio, al menos tan marco en otras gestiones que fueron mucho más “amables” con los intereses empresariales.

“Que tengan confianza todos los catamarqueños que vamos a ser responsables, no solamente en el manejo de la minería, sino de toda actividad que se emprenda en Catamarca. Siempre hay desconfianza, pero los hechos y las realidades van demostrando que las cosas están cambiando. Si la minería tiene que servir para algo, es para solucionar los problemas como ser el tema del agua”, manifestó Jalil.

Los principales cuestionamientos vinieron por parte de diferentes movimientos ambientalistas y el cacique de la Comunidad Originaria Atacameños del Altiplano que fue quien cuestionó los permisos de explotación de agua subterránea sobre la cuenca del Río Los Patos, que otorgó el Gobierno de Catamarca a las empresas que tienen proyectos de litio en Antofagasta.

Para apagar las críticas, el mandatario lanzó el proyecto del dique Paicuqui, con una inversión de 500 millones de pesos. “Esta es una de las obras que nos planteamos desde el inicio de nuestra gestión como equipo de gobierno, como una obra histórica porque será el primer dique del oeste de Catamarca. Sabemos que va a demandar recursos y tiempo, por eso hemos avanzado con los proyectos. Ahora, le pido a los catamarqueños que confíen porque estamos haciendo las cosas con responsabilidad”, dijo Alberto Kozicki, ministro de Agua, Energía y Medio Ambiente.
https://elintransigente.com/2020/08/jalil-tras-el-desafio-de-la-mineria-sustentable/

Chile, Litio

Avanza conciliación de demanda por daño ambiental contra minera Maricunga

18/08/2020
Maricunga
Primer Tribunal Ambiental valora avance y conformación de mesa de diálogo y ofrece el apoyo para actuar como “amigable componedor”, es decir, como tercero imparcial.

Con el anuncio de la pronta conformación de una mesa de diálogo, propuesta por el Primer Tribunal Ambiental, avanza la conciliación en demanda por daño ambiental presentada por agricultores y la comunidad indígena Colla del Río Jorquera de la Región de Atacama en contra de minera Maricunga debido al derrame de petróleo en la quebrada que conduce al estero y en el lecho del estero Carrizo.

En la nueva audiencia, realizada el viernes, los abogados Nancy Yañez por la demandante y Juan José Eyzaguirre por la demandada, expresaron su satisfacción por el avance en las conversaciones entre las partes y explicaron que se han efectuado tres reuniones para definir el alcance y contenido de la mesa de diálogo sugerida por el tribunal.

“Hemos tenido diversas reuniones en orden primero analizar en detalle las bases que nos propone el tribunal y estimamos que sin lugar a dudas es un derrotero adecuado para seguir adelante con este proceso y hemos podido discutir específicamente respecto a la mesa de diálogo, que observamos como una base institucional que nos permite legitimar cualquier decisión que se vaya a tomar”, aseguró la abogada Yañez.

En tanto, el abogado de la empresa confirmó el ánimo de seguir adelante con la conciliación y explicó que se le ha dado prioridad a la mesa para operativizar el resto de los puntos que el tribunal ha propuesto en las bases. “Hemos focalizado el esfuerzo de acuerdo en las primeras de estas medidas que el tribunal nos está proponiendo, que esta mesa de diálogo. Lo que hemos discutido es primero tratar de ponernos de acuerdo en detalles porque queremos evitar que después se nos generen conflictos por temas operacionales. Estamos bastante cercanos para ir cerrando estos temas para ir avanzando a los puntos siguientes de las bases”, aseguró Eyzaguirre.

También, el ministro presidente, Mauricio Oviedo, explicó que es relevante que la mesa cuente con la respectiva legitimidad de todos los integrantes y ofreció el apoyo necesario del tribunal para actuar como un tercero imparcial que facilite el proceso.

Respecto a esto último, los abogados resaltaron el valor de la mesa con el fin de acercar posiciones y aceptaron el ofrecimiento del tribunal respecto a brindar el apoyo necesario para actuar como facilitador o coordinador con otras instituciones.

La sala del tribunal conformada por el ministro presidente, Mauricio Oviedo; el ministro en Ciencias, Marcelo Hernández y la ministra Jasna Pavlich propuso una nueva audiencia para el viernes 11 de septiembre a las 15 horas, en la que se hará seguimiento a los acuerdos que las partes pudiesen alcanzar o aclarar las dudas que surjan respecto a las bases.

Avanza conciliación de demanda por daño ambiental contra minera Maricunga

Chile

Acusan a exsubsecretario del Medio Ambiente de representar a activistas sin su consentimiento

El Mostrador 18/08/2020
Acusan a exsubsecretario del Medio Ambiente de representar a activistas sin su consentimiento
El movimiento socioambiental Putaendo Resiste, que mantiene un conflicto con la compañía canadiense Andes Copper por su intención de instalar una central hidroeléctrica y una minera en el Valle del Aconcagua, denunció hace algunos días a Felipe Riesco Eyzaguirre, exsubsecretario del Medio Ambiente. Lo acusan de presentar un escrito ante la Corte de Apelaciones de Valparaíso a nombre del movimiento ambiental, sin que los activistas le dieran su consentimiento. (ACTUALIZADA)*

La oposición medioambiental de Putaendo a la pretensión de la empresa canadiense Andes Copper de instalar en dicha comuna –de la provincia de San Felipe– una central hidroeléctrica de paso, que se ubicaría en el río Rocín, cuenta con varias polémicas. La última, sin embargo, no tiene que ver con este conflicto ni con el proyecto Minera Vizcachitas, cuyo rechazo socioambiental dio sentido el movimiento Putaendo Resiste.

La nueva polémica, involucra a la otra asociación que se opone a los planes de Andes Copper: la Junta de Vigilancia de Putaendo, que por intermedio de oficios de la oficina de Barros Silva Varela y Vigil*, presentó un recurso de protección en nombre de los activistas de Putaendo Resiste, sin su consentimiento.

El origen de la controversia se produjo cuando el exsubsecretario del Medio Ambiente del Gobierno de Sebastián Piñera, Felipe Riesco Eyzaguirre, se contactó con personas de Putaendo ofreciendo sus servicios. Según una declaración pública, la oferta de representación fue rechazada.

«A pesar de la expresa negativa, el exsubsecretario del Medio Ambiente presentó un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Valparaíso (Causa Rol 16210-2020), utilizando los datos personales de cinco personas de Putaendo Resiste que nunca fueron contactadas», denunciaron.

“Nos interesa saber las razones por las cuales una empresa (Barros Silva Varela y Vigil) contratada por la Junta de Vigilancia (de Putaendo) realiza estas malas prácticas a vista y paciencia de quienes los han contratado y si, además, estos avalan dicho comportamiento”, afirman desde Putaendo Resiste.

Finalmente, la organización reitera que los abogados con los que está trabajando (Álvaro Toro y Javiera Tapia) “actúan gratuitamente, no cobran por sus servicios, sino que forma parte de su compromiso vocacional en apoyo a las comunidades que ven amenazado su territorio”.

*Nota del Editor: Esta nota fue actualizada, ya que contenía un error. Originalmente, se sostenía que el abogado Felipe Riesco Eyzaguirre, integraba el estudio de Fernando Barros, situación que no es efectiva, ya que el exsubsecretario de Medio Ambiente, pertenece al estudio Barros Silva Varela y Vigil.
https://www.elmostrador.cl/noticias/sin-editar/2020/08/18/acusan-a-exsubsecretario-del-medio-ambiente-y-abogado-del-estudio-de-fernando-barros-de-representar-a-activistas-sin-su-consentimiento/

Chile, Litio

Indígenas de Atacama en Chile buscarán que se revoque permiso a minera SQM

17 de julio de 2017. Instalaciones de SQM en el Salar de Atacama. Foto: Juan Carlos Recabal

El Consejo de Pueblos Atacameños (CPA) en 2019 presentó una demanda para que el regulador ambiental desechara un plan de cumplimiento de 25 millones de dólares desarrollado por SQM después de que se detectara que bombeó en exceso salmuera rica en litio del salar.
17/08/2020
(Reuters) Grupos indígenas del chileno Salar de Atacama dijeron el viernes que, tras una reciente victoria legal, presionarán para que se revoque el permiso ambiental y se cierren las operaciones de SQM, principal productora de litio en la zona.

El Consejo de Pueblos Atacameños (CPA) en 2019 presentó una demanda para que el regulador ambiental desechara un plan de cumplimiento de 25 millones de dólares desarrollado por SQM después de que se detectara que bombeó en exceso salmuera rica en litio del salar.

La agrupación ganó, pero el regulador a inicios de año apeló a la Corte Suprema defendiendo el plan. Sin embargo, el miércoles desistió.

El consejo de comunidades nativas que rodean el salar celebró la victoria pero no lo considera suficiente.

“Pondremos los esfuerzos en ir por la revocación de la RCA (permiso) de SQM, ya que los daños cometidos por esta empresa son invaluables y deben asumir su responsabilidad en aquello”, dijo Sergio Cubillos, presidente del CPA.

SQM dijo a Reuters que la decisión del regulador “permite concentrar los esfuerzos de todos los involucrados en el cumplimiento de la normativa y en las preocupaciones de las comunidades”.

La empresa destacó que a principios de mes llegó a un acuerdo con una de las 18 comunidades de la zona como parte de su búsqueda de un diálogo más fluido con los grupos indígenas.

Algunos de los cargos presentados contra SQM por el regulador -y nuevamente bajo consideración- son lo suficientemente graves como para justificar la revocación del permiso, pero esa opción es vista como improbable y sólo ocurriría si no se logra un acuerdo compensatorio.

La situación pone presión a los planes de expansión de SQM, segundo mayor productor mundial del metal ligero, que busca satisfacer un esperado aumento de la demanda.
https://www.mch.cl/2020/08/17/indigenas-de-atacama-en-chile-buscaran-que-se-revoque-permiso-a-minera-sqm/

Chile, Litio

Presidenta de Tianqi Lithium deja la compañía en momentos difíciles para el productor de litio

17/08/2020
Presidenta de Tianqi Lithium deja la compañía en momentos difíciles para el productor de litio
Vivian Wu fue una figura clave en la adquisición por parte de Tianqi de casi un cuarto de la minera de litio chilena Sociedad Química y Minera de Chile SA (SQM) por 4.100 millones de dólares, anunciada en mayo de 2018.

La empresa china Tianqi Lithium Corp dijo que su presidenta Vivian Wu abandonó la compañía, cuando el endeudado productor de litio, un mineral clave para las baterías de vehículos eléctricos, busca una salida a una peligrosa situación financiera.

Wu, que había estado con la empresa con sede en Chengdu desde 2011, presentó una renuncia por escrito a la junta directiva de Tianqi durante la semana pasadao, diciendo que dejaba el cargo de presidenta y directora por razones personales, según un documento presentado a la Bolsa de Shenzhén el viernes.

El fundador y presidente de Tianqi, Jiang Weiping, asumirá las funciones de Wu hasta un nuevo nombramiento, según el comunicado. El mandato de la ejecutiva expiraba en 2023.

Su partida marca el final de dos años difíciles para la ejecutiva, que fue una figura clave en la adquisición por parte de Tianqi de casi un cuarto de la minera de litio chilena Sociedad Química y Minera de Chile SA (SQM) por 4.100 millones de dólares, anunciada en mayo de 2018.

La publicitada compra, descrita por Wu en ese momento como una «inversión atractiva» que beneficiaría enormemente a los accionistas, ha dejado a Tianqi cargada de deuda que está luchando por pagar tras la caída de cerca del 70% de los precios del carbonato de litio <AM-995C-LTCB> desde que se cerró el trato, en medio de una abundante oferta.

Tianqi ha dicho que está considerando la venta de activos y tratando de renegociar los términos de sus préstamos, incluyendo una línea de crédito sindicada de 3.500 millones de dólares liderada por el China Citic Bank para la compra de la participación en SQM.
https://www.elmostrador.cl/noticias/sin-editar/2020/08/17/presidenta-de-tianqi-lithium-deja-la-compania-en-momentos-dificiles-para-el-productor-de-litio/