Chile, Litio

Corfo adjudica siete desafíos de innovación con recursos del litio por más de US$ 41 millones

PortalMinero 20/12/2024
Las áreas temáticas de los proyectos se dividieron en Litio, Minería Sostenible, Transición Energética y Transformación Digital.

Corfo adjudica siete desafíos de innovación con recursos del litio por más de US$ 41 millones
viernes 20 de diciembre del 2024.- Chile es el mayor productor de cobre del mundo, con una participación cercana al 24% de la producción global y es, a su vez, el segundo productor de litio, con cerca de 39 mil millones de toneladas extraídas en 2022.

En ese marco, el Consejo de Corfo adjudicó siete proyectos en la primera convocatoria de “Desafíos de I+D”, destinando US$41,8 millones provenientes de los contratos del litio con SQM y Albemarle. Las iniciativas, enfocadas en litio, reutilización de baterías y minería sostenible, se desarrollarán, principalmente, en las regiones de Biobío, Tarapacá, Antofagasta y Metropolitana.

Tras una visita al Departamento Metalúrgico de la Universidad de Concepción, el Ministro de Economía, Fomento y Turismo, Nicolás Grau y el Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente junto al Rector de la casa de estudios, Carlos Saavedra, destacaron el cofinanciamiento a estas iniciativas que aportan al fomento del desarrollo tecnológico, la innovación productiva y la investigación aplicada en áreas estratégicas para la economía chilena.

Los siete proyectos adjudicados para impulsar el desarrollo tecnológico sostenible en Chile son los siguientes:

Desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas para la producción de litio metálico en Chile. (Hasta US$ 6.000.000 para 3 años, con tope del 80% para el Aporte de I+D)

Universidad de Concepción

Aporte de I+D: US$ 5.945.105.

Contraparte: US$ 1.823.633.

Regiones de Biobío y Metropolitana.

Objetivo: La presente propuesta tiene como objetivo general el desarrollo de una solución tecnológica para la obtención de Litio metálico a escala piloto, produciendo 50-100 gramos de Litio metálico por ciclo diario con potencial de escalamiento a nivel comercial.

Reutilización avanzada de baterías EV (electric vehicle) para la acumulación estacionaria. (Hasta US$ 4.000.000 para 3 años, con tope del 80% para el Aporte de I+D)

AtamosTec

Aporte de I+D: US$ 3.986.101.

Contraparte: US$ 1.065.734.

Región de Antofagasta.

Objetivo: Su objetivo general es generar un ecosistema para la creación de una cadena de valor para la segunda vida de baterías de litio en Chile, que integre infraestructura de pruebas, protocolos de diagnóstico y selección de componentes, estándares para la re-manufactura de bancos de baterías, pruebas en laboratorio y condiciones reales de operación, además de estrategias de integración en el mercado de energías renovables.

Fundación Parque científico tecnológico de la región de Antofagasta (PCTA)

Aporte de I+D: US$ 3.999.996.

Contraparte: US$ 1.213.682.

Región de Antofagasta.

Objetivo: El objetivo de la iniciativa propuesta apunta a implementar un plan estratégico que incluya aspectos tecnológicos, regulatorios, de coordinación y de requerimientos de infraestructura, para la reutilización de baterías de litio proveniente de automóviles y autobuses eléctricos, con la finalidad de poder remanufacturarlas para su utilización en almacenamiento de energías, principalmente, en generación renovable.

CircularTec

Aporte de I+D: US$ 4.000.000.

Contraparte: US$ 1.075.657.

Regiones de Antofagasta, Tarapacá y Metropolitana.

Objetivo: El proyecto “LiBR3: Lithium battery Reuse, Recycling and Reduction” se centra en reutilizar las baterías de litio de vehículos eléctricos (VEs) y autobuses para el almacenamiento estacionario de energía renovable. Para lograr esto se utiliza un enfoque sostenible de economía circular y de análisis de ciclo de vida, que garantice la viabilidad económica y ambiental de las aplicaciones de segunda vida.

USACH

Aporte de I+D: US$ 4.000.000.

Contraparte: US$ 1.599.632.

Región Metropolitana.

Objetivo: El objetivo general del proyecto es desarrollar soluciones avanzadas para la reutilización de baterías de litio provenientes de vehículos eléctricos en sistemas de almacenamiento de fuentes de energía renovable, fomentando la creación de infraestructura tecnológica y capacidades técnicas especializadas, implementando protocolos estandarizados para la evaluación y reacondicionamiento de las baterías, elaborando planes de negocio y estrategias para la transferencia y comercialización de tecnologías que aseguren sostenibilidad técnica y económica de largo plazo del proyecto, para contribuir al desarrollo de una industria de reutilización de baterías de litio en el país.

Desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas para la reducción de emisiones en el procesamiento de concentrados de cobre (Hasta USD 10.000.000 para 5 años, con tope del 80% para el Aporte de I+D)

Centro Nacional de Pilotaje de Tecnologías para la Minería (CNP)

Aporte de I+D: US$ 9.935.135.

Contraparte: US$ 2.821.869.

Regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Metropolitana y O’Higgins.

Objetivo: El Centro Nacional de Pilotaje (CNP), en asociación con Codelco, Pucobre, Glencore y el Centro Tecnológico de Economía Circular, presenta un proyecto para desarrollar un proceso integrado de tecnologías hidrometalúrgicas nacionales para el tratamiento de concentrados con contenidos de arsénico y la obtención de elementos de valor estratégico.

Universidad de Concepción

Aporte de I+D: US$ 10.000.000.

Contraparte: US$ 3.278.967.

Región del Biobío.

Objetivo: El proyecto busca aportar en la descarbonización de la Industria Minera proponiendo una tecnología disruptiva para el procesamiento de concentrados de cobre, último eslabón de la producción de cobre primario.

Corfo adjudica siete desafíos de innovación con recursos del litio por más de US$ 41 millones

Panamá

Impacto de la Clausura de Cobre Panamá: Más de 100,000 Toneladas de Concentrado de Cobre en Juego

Minería en Línea 20/12/2024

Más de 100,000 toneladas métricas de concentrado de cobre atascadas en la clausurada mina First Quantum de Panamá no suponen actualmente un riesgo medioambiental, declaró el jueves el Presidente panameño, José Raúl Mulino.

La mina, una de las principales fuentes mundiales de cobre, fue cerrada en noviembre después de que el Tribunal Supremo de Panamá declarara inconstitucional el contrato de la canadiense First Quantum con el país, una medida que siguió a protestas medioambientales.

Desde entonces, los mercados de materias primas han estado pendientes de la decisión del gobierno panameño sobre si permitirá la exportación de las 130,000 toneladas de concentrado de cobre que quedaron tras el cierre de la mina.

Mulino dijo que las autoridades medioambientales visitaron el lugar hace poco más de un mes y llegaron a la conclusión de que el cobre almacenado era ambientalmente seguro por el momento. Tanto los ecologistas como las empresas mineras habían expresado su preocupación por los riesgos de dejar el cobre en el lugar.

«Pedí al ministro (Juan Carlos) Navarro que llevara a cabo esa investigación, y él dice que no hay ninguna amenaza medioambiental en este momento», dijo Mulino en su conferencia de prensa semanal.

Agregó que el gobierno planea decidir en enero si el plan de mantenimiento propuesto por First Quantum para la mina, conocida como Cobre Panamá, puede seguir adelante.

First Quantum declinó hacer comentarios. En un comunicado emitido en abril, la empresa pidió la retirada inmediata del concentrado de cobre para mitigar posibles problemas.

«Debido al almacenamiento prolongado a la espera de la autorización de exportación, se están observando en el monitoreo un aumento de la desecación y reacciones químicas que producen gases peligrosos y temperaturas elevadas, lo que plantea riesgos significativos para la salud, la seguridad y el medio ambiente», dijo la compañía en la declaración de abril.

Un plan para retirar el cobre debe abordar el pago por el metal, así como una protesta en curso contra la mina por parte de barcos pesqueros que bloquean el muelle de la mina, dijo Mulino.

«Si hay que sacarlo, hay que sacarlo, pero también hay que pagarnos a nosotros, Panamá, porque es material nuestro extraído en virtud de una concesión que ya no existe», dijo Mulino.

«Todas esas cosas eventualmente serán parte de la revisión integral del problema», dijo.

Cobre Panamá, cuando estaba en funcionamiento, representaba el 40% de los ingresos de First Quantum y cerca del 5% del PIB de Panamá.
https://mineriaenlinea.com/2024/12/impacto-de-la-clausura-de-cobre-panama-mas-de-100000-toneladas-de-concentrado-de-cobre-en-juego/

Panamá

Retomarán discusión sobre el futuro de la mina en dos meses

En este momento no existe una amenaza ambiental en Donoso
20/12/2024
A finales del 2023, los ciudadanos salieron a las calles en rechazo del contrato minero.
Emilia Zeballos
En dos meses se retomará la discusión sobre la mina, un proyecto que generó una ola de protestas a finales del año pasado, las cuales culminaron en su cierre.

Ayer, el presidente José Raúl Mulino fue claro al señalar que primero se abordarán las reformas a la Caja de Seguro Social (CSS) y, posteriormente, se tratará el tema de la mina. “Aspiro a comenzar a trabajar en esto en febrero, una vez que se resuelva el tema del Seguro Social”, afirmó el mandatario.

Además, adelantó que un informe del Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) reveló que, en este momento, no existe una amenaza ambiental en la mina inactiva de cobre ubicada en Donoso.

Y es que, el personal de MiAmbiente realizó una inspección reciente del proyecto, a solicitud del presidente. “Confío en la opinión de MiAmbiente, cuyo equipo técnico estuvo hace menos de un mes en la mina”, destacó Mulino.

En cuanto al plan de mantenimiento de la mina, Mulino indicó que será aprobado en enero próximo, con o sin una solución al tema de fondo.

Recordó también que existe un punto de conflicto en el muelle, el cual ya está siendo custodiado por “lancheros narcos”.

Durante su conferencia semanal, Mulino resaltó el impacto que ha tenido el cierre de la mina en el país, incluyendo el desempleo y la quiebra de algunos negocios.

Estas declaraciones causaron inquietud en las redes sociales, especialmente después de que la Mesa Técnica para el Cierre de Minas del Comité Panameño de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y el Movimiento Panamá Vale Más Sin Minería emitieran una alerta sobre los riesgos críticos de erosión interna en el lado norte de la tina de relave de la mina.

El cierre de esta obra comenzó a finales de 2023, tras semanas de protestas. El 28 de noviembre de ese año, la Corte Suprema de Justicia emitió un fallo de inconstitucionalidad sobre el contrato minero.
https://elsiglo.com.pa/panama/nacionales/retomaran-discusion-sobre-la-mina-en-dos-meses-FH9876968

 

Perú

Observatorio advierte del avance de minería ilegal en Perú con el respaldo político

Newsroom Infobae 18/12/2024

Lima, 18 dic (EFE).- La minería ilegal en Perú tiene contactos y relaciones políticas en el Congreso, que apuntan a «fortalecerse» en los próximos años, e incluso le está disputando territorio a la gran minería formal en el país, según ha denunciado este miércoles el Observatorio de Conflictos Mineros.

«Es un sector que tiene contactos y relaciones políticas en el Congreso y todo indica que va a fortalecerse», ha declarado el investigador de la organización CooperAcción, José de Echave, durante la presentación del informe número 35 del Observatorio de Conflictos Mineros.

Ha añadido que, paradójicamente, el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) «ha permitido la incorporación de mineros ilegales», al convertirse en «una ventana que ha permitido que se inscriban».

Esa situación se debe a que el Reinfo abre un largo proceso de formalización que les permite seguir con sus actividades extractivas.

De Echave ha afirmado que «es evidente que el avance de este tipo de minería es fuente importante de conflictividad social» e incluso está «disputándole territorio a la gran minería».

En tal sentido, ha recordado los conflictos sociales y actos de violencia en las regiones de Amazonía, Cajamarca, Pataz, así como las provincias altas de Cuzco y Apurímac, con alta presencia de lavaderos de oro.

Además, De Echave ha denunciado la «trágica» lista de defensores medioambientales asesinados, en torno a las 40 víctimas, por enfrentarse a las mafias de tala, narcotráfico y minería ilegal.

A su vez, la abogada de la organización Grufides y ex primera ministra, Mirtha Vásquez, ha dicho que «el Estado no está invirtiendo en hacer un diagnóstico sobre la escasez del recurso hídrico» en regiones como la norteña Cajamarca, donde la minera Yanacocha produce el 12 % del oro del país.

Esta región ha pasado, en el último semestre, con «el nivel de escasez de agua nunca antes visto», al punto que «la municipalidad ha tenido que abastecer con cisternas a la ciudad de Cajamarca».

Vásquez ha atribuido la escasez de agua en esa región a la actividad minera de Yanacocha, dado que está localizada en una cabecera de cuenca y tiene que bombear agua para que se pueda captar este recurso en la planta de tratamiento de la ciudad.

La abogada ha indicado que con la ampliación del plazo del Reinfo, la Fiscalía no va a poder frenar este tipo de actividades y los mineros ilegales «empiezan a generar una dinámica de mucho ataque contra los defensores ambientales y rondas (vigilantes) campesinas» en varios sectores de Cajamarca.

Por su parte, el director de la organización Fedepaz, David Velazco, ha recordado los casos de dirigentes y manifestantes procesados y sentenciados por haberse opuesto a proyectos mineros en Arequipa, Piura y Apurímac en los últimos años.

Velazco ha manifestado que «no existe ni una sola prueba» que acredite la acción penal contra dos dirigentes condenados por las protestas contra el proyecto minero Tía María, de la empresa mexicana Southern Copper.

«Se intenta hacer escarnio en los dirigentes y que se eviten» otras acciones de protesta, ha comentado el representante de Fedepaz.

Ha agregado que también hay once manifestantes condenados por las protestas contra el yacimiento cuprífero de Las Bambas, en Apurímac, con ausencia de pruebas y sentenciados presuntamente por «motivación de tipo político y no jurídico».

Igualmente, Velazco ha mencionado que, desde hace 15 años, existen 54 personas procesadas por haberse opuesto al proyecto Rio Blanco en Piura.

«Estos son un claro ejemplo de cómo hay una absoluta precariedad para que estas personas desarrollen su actividad de defensa» del medioambiente, ha expresado.EFE
https://www.infobae.com/america/agencias/2024/12/18/observatorio-advierte-del-avance-de-mineria-ilegal-en-peru-con-el-respaldo-politico/

Internacional, Litio

Desplome del litio: qué pasa con la mina de Cáceres, la gran baza para plantar cara a China

El hundimiento del valor del metal ha provocado importantes novedades en el proyecto que aspira a ser referencia en Europa
​Así es el litio, el elemento clave para la transición energética que se puede encontrar en España
Manuel Yaben 18/12/2024
El ruido que acompaña el proyecto de la mina de litio de Valdeflores, a 5 kilómetros de Cáceres, vuelve a retumbar en la región extremeña.

El plan para convertir a la ciudad en la capital europea de litio, materia prima crítica para la transición energética, afronta una fase plagada de interrogantes tras la brutal caída del precio del metal.

El descenso generalizado de la demanda de litio, empujada por el frenazo en la introducción del coche eléctrico, ha provocado un parón en la fiebre por el oro blanco. El litio llegó a situarse en 82.000 dólares por tonelada en noviembre de 2022 frente a los 10.400 que marca en diciembre de 2024.

El giro de guion ha trastocado las intenciones de Extremadura New Energies (ENE), filial de la compañía australiana Infinity Lithium y beneficiaria de la explotación del segundo yacimiento de litio en roca de Europa.

La hoja de ruta de ENE marcaba el inicio de 2025 como fecha para arrancar con la construcción de la mina de litio subterránea; sin embargo, el revés en el mercado obligado a buscar una alternativa.

Ramón Jiménez, consejero delegado de ENE, ha explicado en conversación con El Debate en qué momento se encuentra la mina de Valdeflores: «El litio no está pasando por sus horas más boyantes y eso ha mandado a la quiebra infinidad de proyectos por todo el mundo. El mercado está flojo y, aunque nuestra idea es rentable con estos valores, no es lo mismo que cuando la tonelada se pagaba a unos 80.000 dólares. Lo lógico es ralentizar todo porque no tiene sentido salir a vender con las fábricas a mitad de capacidad».

El cambio de estrategia implica posponer las primeras extracciones previstas para 2027 y que en caso de no producirse antes de noviembre de 2028 obligarían a la devolución de 18,8 millones de euros del Ministerio de Industria por el PERTE para el desarrollo del Vehículo Eléctrico y Conectado.

Más información

«Al ver que lo conveniente era retrasar el proceso, pedimos confirmación al Ministerio de Industria para extender el PERTE. Nos han confirmado que por ley no pueden porque el proyecto tiene que estar empezado para finales del 2028, por ese lado vamos un poco justos», apunta Jiménez, que subraya que pese a ser una importante suma, «solo representa un 1,3 % de la inversión total y no va a impedir que salga adelante».
La oposición popular liderada por la Plataforma Salvemos la Montaña ha encontrado un rayo de esperanza con el debilitamiento del litio, aunque ENE remarca su apuesta: «La gente ve la coyuntura como un desastre, pero la realidad es que uno de los únicos proyectos del litio que se mantiene firme es el nuestro. Esto demuestra que nuestra idea es robusta, fuerte, que está bien construido y que los números siempre han sido cautos. Pese a la bajada del precio del litio del 80 % salen las cuentas. Tenemos una base sólida somos rentables y no especuladores», asevera Jiménez.

Guerra comercial con China
El nuevo escenario, que pospone pero no cancela la ambición de ENE, se agarra a una relajación en los plazos para aumentar su éxito.

«Somos uno de los posibles pilares fundamentales de la independencia energética europea frente a China. A pesar de la complejidad de la situación seguimos ahí», indica el dirigente, que identifica la inversión de Stellantis en una gigafactoría de baterías en Zaragoza como un signo de que el mercado va a recuperarse.

Sobre la carrera comercial con China, líder mundial en producción y utilización de carbonato de litio–fundamental para la fabricación de baterías– Jiménez condena que la excesiva burocracia de la Unión Europea (UE) lastra sus posibilidades: «Por ejemplo, Estados Unidos sacó el IRA (Ley de Reducción de la Inflación de 2022) en tres meses y nosotros llevamos dos años y medio para poner en marcha la Ley de Materias Primas Críticas (…) La UE no es ágil para nada y nos pasa con todo. Somos los que tenemos la idea, pero nos adelantan por la derecha porque no materializamos las cosas antes», concluye Jiménez.
https://www.eldebate.com/economia/20241218/litio-desploma-87-no-amenaza-proyecto-extremeno-quiere-plantar-cara-china_254172.html

Internacional

Vecinos de Valdelamusa entregan 5.000 firmas contra la balsa minera

Protestas contra la balsa de Valdelamusa | Adelante Andalucía Huelva
Huelvahoy18/dic/2024
Vecinos del núcleo de Valdelamusa, del término de Cortegana, han entregado este martes en la Delegación de la Junta en Huelva y en la Diputación Provincial «más de 5.000 firmas de personas de la provincia» contra la balsa de residuos mineros de la empresa Sandfire Matsa y han solicitado una reunión con representantes de ambas instituciones.

En una nota, los vecinos han lamentado que «las autoridades institucionales y políticas se mantienen calladas de manera alarmante ante el mayor problema que ha generado la minería en Huelva en los últimos veinte años».

Asimismo, han apuntado que en este proyecto hay «tres ayuntamientos afectados —Cortegana, El Cerro de Andévalo y Almonaster la Real—, una carretera de Diputación, arroyos y caminos públicos, una línea de tren del gobierno central, y nadie ha hablado de esto en ningún pleno ni de los ayuntamientos, ni de Diputación, ni del parlamento de Andalucía», algo que consideran «sorprendente».

Por ello, han remarcado que «en aras de aclarar esto» se ha solicitado al presidente de la Diputación, David Toscano, a los grupos políticos de la Diputación, así como al Delegado de la Junta de Andalucía en Huelva, José Manuel Correa, una reunión «a fin de que nos escuchen en representación de estas más de 5.000 personas».

Por su parte, la empresa Sandfire Matsa destacó el pasado mes de noviembre su «transparencia» con el proyecto de la instalación de gestión de tailings en Valdelamusa y señaló que continuará «por este mismo camino, brindando información a las comunidades para lograr un mejor entendimiento», toda vez que ha apuntado que lleva quince años operando una instalación similar «sin haber producido afecciones al medioambiente o a las personas».

Los vecinos aseguran que se trata de «crear una balsa para 15 millones de metros cúbicos de residuos tóxicos y peligros de ‘Categoría A’, según la normativa europea, que ocupará 130 hectáreas en las cercanías de Valdelamusa, y para la que se cortarán 36.000 pinos», mientras la empresa señaló que la instalación ha sido proyectada «de acuerdo con las normas más exigentes en gestión de residuos mineros» y «se ha sometido a un riguroso proceso de evaluación medioambiental y de información pública» y que «todas las alegaciones presentadas al proyecto han sido atendidas en el marco de la autorización ambiental».

Asimismo, indicó que el proyecto incluyó el estudio de «cinco alternativas de ubicación» y que la seleccionada es «la más cara para la empresa» pero «es la mejor en términos medioambientales» porque, según afirma, para la compañía «lo primero es la sostenibilidad, la salud y seguridad de nuestras comunidades». Así, señala que la ubicación seleccionada se encuentra «a más de 700 metros del núcleo urbano de Valdelamusa» y que «sería construida sobre suelos rústicos de naturaleza común, sin afección a espacios protegidos».

Matsa subrayó que esta instalación «tendría la misma capacidad que el actual depósito de estériles autorizado en 2007», por lo que «no se trata, por tanto, de la mayor instalación de este tipo ni en Andalucía ni en la provincia de Huelva».

Además, la compañía añadió que los estériles depositados «estarán espesados o en estado sólido al 60-70%» y «no generan polvo en las comunidades, ya que se desplazan por tuberías entre instalaciones», destacando que «este proceso está considerado por la Comisión Europea como una de las mejores alternativas de deposición» y que su «compromiso con el entorno» va «más allá de la propia actividad empresarial», por lo que «el plan de restauración de esta instalación incluye, una vez terminada su vida útil, actuaciones de seguimiento y mantenimiento durante al menos 30 años tras el fin de la operación minera».
https://www.huelvahoy.com/articulo/actualidad/vecinos-valdelamusa-entregan-5000-firmas-balsa-minera-piden-reunirse-junta-diputacion/20241218105146336470.html

Perú

EL 60% DEL RESERVORIO DE POECHOS ESTÁ CONCESIONADO A LA MINERÍA

José De Echave C.
17/12/2024
Desde la creación del geoportal de CooperAccion y el continuo monitoreo de la evolución de las concesiones mineras en el país, hemos encontrado situaciones que podríamos calificar como absurdas. Algunos ejemplos: concesiones mineras otorgadas en el santuario nacional Tabacones Namballe o en la mundialmente famosa Montaña de 7 colores o Montaña Vinicunda, en Cusco. En algunos casos, nuestras denuncias lograron que las concesiones mineras fueran anuladas.

En esta ocasión queremos llamar la atención de que el geoportal de CooperAccion muestra que el reservorio de Poechos, la obra hidráulica más importante construida en el cauce de un río (el Chira) y fundamental para la provisión de agua en esa parte del país, está en gran medida concesionado para minería. Esto es aún más grave cuando vemos la sequía histórica que enfrenta Piura, situación que tenderá a agravarse cada vez más debido al cambio climático.


Poechos se ubica en el distrito de Lancones, provincia de Sullana. Como se puede apreciar en el primer mapa, el 16.3% del distrito de Lancones está concesionado, pero una aproximación a la imagen del reservorio (segundo mapa) muestra que las concesiones mineras ocupan el 60.6% de Poechos.


Cabe recordar que Poechos entró en operación el año 1976 y desde entonces permitió almacenar los excedentes de agua del río Chira durante el período de lluvias para regularlos y de esa manera satisfacer la demanda de los valles del Medio y Bajo Piura y Chira, además de abastecer el consumo de agua de la población. El impacto de Poechos en todo este tiempo ha sido notable en la agricultura de la región Piura, permitiendo el aumento significativo de las áreas cultivables y hasta dos campañas agrícolas por año.

Por eso, llama la atención que una obra de infraestructura hídrica de esta magnitud sea concesionada para la minería; más aún en una zona como Piura donde el agua es un bien escaso.

¿Cuál es la explicación? Varios expertos señalan que, desde la inauguración de Poechos, no se le ha hecho descolmatación alguna y, como consecuencia, el 60% del reservorio estaría con sedimentos (una suerte de lodo aluvial acumulado). Desde hace varios años se maneja la información de que esos sedimentos tendrían una composición importante de minerales, sobre todo oro. Incluso, hace unos años, el expresidente Kuczynski señaló que en Poechos se tenía reservas de oro más importantes que en Yanacocha: se habla de 580 millones de metros cúbicos de lodo acumulado y proyecciones de un gramo de oro por metro cúbico.

Al margen de cuán ciertas sean estas afirmaciones y de cuánto oro realmente hay en Poechos, lo que sí se puede confirmar es que, en la actualidad, gran parte de este reservorio está ocupado por concesiones mineras. Al parecer, son dos personas naturales las que tienen la titularidad de las concesiones en Poechos: Juan Carlos Ramírez Larizbeascoa y Juan Carlos Ramírez Malatesta.

¿Tiene sentido poner en riesgo uno de los más importantes reservorios de agua del país, que es determinante para abastecer de agua a una región como Piura? Sacamos este tema a la luz para que la población esté informada e insistimos en la necesidad de discutir la política de concesiones mineras en el Perú. Nadie discute la necesidad de llevar adelante un proceso de descolmatación de Poechos. Sin embargo, entregar concesiones mineras en el reservorio es un despropósito.

www.cooperaccion.org.pe
Jr. Trujillo 678, Magdalena del Mar, LIMA 17 – PERÚ. Teléfonos: (511) 4612223 / 4613864 cooperaccion@cooperaccion.org.pe

Litio, Mexico

El litio y el papel de México

El país tiene una oportunidad única para desarrollar una nueva industria que impulse el empleo. Foto: Especial
México se posiciona como un actor emergente en la industria del litio, un metal clave para la producción de baterías y la electromovilidad
Tonatiuh Martínez Aviña
17/12/2024
El litio es un metal que se encuentra en la naturaleza mezclado con distintos elementos. Cuando se refina, se transforma para la producción de insumos relacionados a la atención médica, la cerámica, el vidrio y, sobre todo en los últimos años, para las baterías. Su despegue como materia prima de interés internacional, comenzó hace algunos años, con la creciente demanda de equipos electrónicos, que utilizan baterías de ion litio, pero sobre todo con el boom de los vehículos eléctricos.

En el mundo hay regiones bien definidas donde se encuentran las mayores reservas de litio, la principal es el “Triángulo del Litio” conformado por Argentina, Bolivia y Chile, con más del 50 por ciento, le sigue Australia con 25 por ciento y China 12 por ciento. Estos cinco países tienen alrededor del 90 por ciento del total. Aunque es relevante distinguir entre el nivel de reservas mencionado y la producción efectiva que estos países pueden extraer. En 2023, Australia fue el líder mundial en producción de litio, con un volumen estimado de 86 mil toneladas métricas; Chile y China ocupaban el segundo y tercer lugar, con 44 mil y 33 mil toneladas métricas, respectivamente. Cabe destacar que Australia alberga la mayor mina de litio de roca dura del mundo, de donde extrae principalmente el metal alcalino de la espodumena, un mineral que contiene litio. El metal puede estar en otras presentaciones, como salmuera y arcilla.

Llama la atención que en el ranking de los mayores productores de este mineral, Estados Unidos este ausente, ya que es uno de los cinco países del mundo con mayor volumen de reservas, sin embargo, satisface más del 90 por ciento de su demanda con exportaciones de Chile y Argentina. En Nevada es de los pocos lugares donde ha desarrollado industria para refinación del litio. México se encuentra en una posición emergente en el mapa del litio. Se estima que el país podría tener reservas significativas, aunque aún se necesita más exploración y análisis para determinar su magnitud exacta, el papel de nuestro país en la industria a nivel global está por verse en los siguientes años.

La principal pregunta que podemos hacernos es ¿para qué queremos litio?, lo necesitamos para integrarlo en la cadena de valor de la electromovilidad. En caso de que se asegure en los siguientes años un elevado potencial de explotación en el país, la refinación del litio sería piedra angular de una nueva industria nacional, que generaría más y mejores empleos. La Presidenta Claudia Sheinbaum comentó que México desarrollará el primer vehículo particular eléctrico a gran escala. Además, el proyecto Taruk, primer autobús eléctrico 100 por ciento mexicano, fue desarrollado por Conahcyt, Litio para México, entre otros entes nacionales y ya está en pruebas preoperativas. Por lo que, es oportuno comenzar a considerar que las reservas que pudiera haber en el país deben ser empleadas para impulsar la electromovilidad, recordando que el sector transporte está en segundo lugar en término de emisiones de gases de efecto invernadero y atajar su crecimiento con acciones de política pública in imperante.
https://www.reporteindigo.com/opinion/el-litio-y-el-papel-de-mexico-industria-vehiculos-electricos/

Honduras

Anuncian protestas en enero contra minería a cielo abierto

17/12/2024

Diversas organizaciones ambientalistas a nivel nacional, estarán movilizándose hacia Tegucigalpa en contra de la minería a cielo abierto.
Unas 16 organizaciones que están en contra de la minería a cielo abierto en Honduras anunciaron una serie de movilizaciones hacia Tegucigalpa desde varios puntos del país.

Esas organizaciones enviaron recientemente una carta a la Presidenta Xiomara Castro, para que apoye a los municipios en libre de minería.

Entre las 16 entidades firmantes, resaltan varios organismos de la sociedad civil y de la cooperación internacional como Trocaire, Oxfam y Heks Epers.

Tomasa Peralta, presidenta del Movimiento Ambientalista Social del Sur por la Vida (Massvida), dijo que “de no haber respuesta positiva de la mandataria a la carta enviada por las organizaciones en pro del medio ambiente, habrá movilizaciones hacia la ciudad capital”.

Las movilizaciones, dijo la ambientalista, se realizarán desde los cuatro puntos cardinales del país hacia Tegucigalpa para exigir, pacíficamente, “no a una política de minería construida al margen de los intereses y del bienestar del pueblo hondureño”.

“Una industria minera responsable y justa es la de cero minería industrial metálica, en concordancia con la promesa presidencial en su discurso de toma de posesión, y con el anhelo del pueblo hondureño expresado en cada declaratoria de municipio libre de minería”, aseguró.

Peralta dijo que las organizaciones ambientalistas del país, demandan una política de fomento, acompañamiento y control de la minería artesanal de manera segura y eficiente para el bienestar de los habitantes y el cuidado de su hábitat.

Para finalizar lamentó que el gobierno a través de los centros educativos, están “enseñando” al estudiantado desde primaria, que la minería es progreso, y considera que es todo lo contrario.
https://www.latribuna.hn/2024/12/17/anuncian-protestas-en-enero-contra-mineria-a-cielo-abierto/

Internacional, Litio

Hallazgo sin precedentes: la Inteligencia Artificial encuentra una reserva de litio capaz de cubrir 9 veces la demanda mundial

Un innovador sistema de aprendizaje automático ha estimado que la cantidad de litio estaría entre los 5 y los 19 millones de toneladas.

La Inteligencia Artificial encuentra una reserva de litio capaz de cubrir 9 veces la demanda mundial
Redacción Noticiastrabajo 15/12/2024
Un estudio del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) en colaboración con la Oficina del Geólogo Estatal del Departamento de Energía y Medio Ambiente de Arkansas, ha descubierto una reserva de litio capaz de cubrir nueve veces la demanda mundial para baterías de automóviles en 2030.

Una reliquia de un antiguo mar de la época del jurásico, más conocida por sus depósitos de plomo y de petróleo, ha resultado ser una potencial fuente de litio. Se trata de la Formación Smackover, en el sur de Arkansas, y se estima que contiene entre 5 y 19 millones de toneladas de este valioso metal.

Para este hallazgo, el equipo de científicos a cargo de la investigación hizo uso de un innovador sistema de aprendizaje automático, que es un tipo de inteligencia artificial. Analizando todos los datos y patrones conocidos sobre las salmueras de la Formación Smackover, pudieron dar con una estimación real de su contenido.

La importancia del litio
Que la ciencia haya localizado una reserva tan grande de litio cobra aún más importancia en una época en la que la electrificación del transporte y las energías renovables están ganando cada vez más terreno.

David Applegate, director del USGS, ha asegurado que “el litio es un mineral fundamental para la transición energética, y el potencial de una mayor producción estadounidense para reemplazar las importaciones que tiene implicaciones para el empleo, la fabricación y la resiliencia de la cadena de suministro”

Actualmente, Estados Unidos debe recurrir a la importación para cubrir entorno al 25% de su litio, por lo que esta capacidad de autoabastecimiento podría marcar un antes y un después en su economía.

Eso sí, Katherine Knierim, hidróloga e investigadora principal del estudio, ha querido recordar que aún no han “estimado lo que es técnicamente recuperable”, por lo que la cantidad de litio que podrá extraerse para su uso comercial aún es una incógnita.
https://noticiastrabajo.huffingtonpost.es/sociedad/hallazgo-sin-precedentes-inteligencia-artificial-encuentra-reserva-de-litio-capaz-de-cubrir-9-veces-la-demanda-mundial/