Chile, Internacional, Litio

SQM llega a acuerdo con fondo de pensión inglés en juicio por incumplimiento a la regulación de valores de EEUU y pagará US$62,5 millones

La demanda de TWPF se remonta al año 2017 y en ella acusaba a la minera de hacer declaraciones falsas y engañosas y no revelar a sus inversionistas que hizo pagos ilegales y secretos a políticos.
12/11/2020

(Pulso) A través de un hecho esencial enviado a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), SQM informó la firma de un acuerdo viculante para terminar con el juicio de acción de clase iniciado por Tyne and Wear Pension Fund (TWPF) en 2017.

En el documento, la minera no metálica afirmó que “el acuerdo permitirá dar por terminada la acción de los demandantes con motivo de supuestos incumplimientos a la regulación de valores en Estados Unidos en divulgaciones realizadas por la Sociedad”.

En total, la compañía acordó pagar la cantidad de US$62,5 millones. Además, precisó que ambas partes negociarán de buena fe los documentos definitivos de la transacción y los demás documentos relacionados, los cuales se presentarán para aprobación del tribunal de Nueva York que conoce de la Acción de Clase.

La demanda de TWPF se remonta al año 2017 y en ella acusaba a la minera de hacer declaraciones falsas y engañosas y no revelar a sus inversionistas que hizo pagos ilegales y secretos a políticos. Además, de acusar pérdidas por US$4,4 millones entre 2010 y 2015, lapso en el que se ejecutaron las acciones por parte de SQM.

Por último, SQM señaló que el monto de la transacción será reflejado en sus estados financieros al tercer trimestre de 2020, como un gasto en la cuenta “Otros Gastos por Función”.
https://www.mch.cl/2020/11/12/sqm-llega-a-acuerdo-con-fondo-de-pension-ingles-en-juicio-por-incumplimiento-a-la-regulacion-de-valores-de-eeuu-y-pagara-us625-millones/

Chile, Internacional, Litio

Expomin virtual: Demanda de carbonato de litio crecerá casi seis veces a 2030

En un panel dedicado exclusivamente al litio y al cobalto en territorio nacional, se abordaron las cifras crecientes para ambos minerales, que provienen principalmente de la electromovilidad.
11/11/2020
Minería Chilena
Tanto el litio como el cobalto son minerales que acaparan protagonismo, dadas sus propiedades en distintos tipos de baterías. Para tener un contexto del estado de ambos minerales en territorio nacional, Expomin Virtual convocó un panel con expertos titulado: “Litio & Cobalto: Perspectivas y Desafíos Tecnológicos”.

“Chile cuenta con una posición altamente privilegiada con 60 salares -muchos de ellos con potencial de litio- concentrando más de la mitad de las reservas de litio según estimaciones del USGS (Servicio Geológico de Estados Unidos)”, enfatizó Andrés González, analista de mercados de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

Asimismo, comentó que las explotaciones de litio se realizan exclusivamente en el Salar de Atacama, pero que actualmente existen cantidades similares potenciales en el Salar de Maricunga.

En el caso del cobalto en territorio nacional, entre los años 1844 y 1944 hubo una producción en La Cobaltera, ubicada en el distrito de San Juan, produciendo en orden de las 15.000 a 20.000 toneladas por año. Actualmente hay identificación de recursos en San Juan y en Tampillos.
Baterías

El analista de Cochilco apuntó a la creciente fabricación de baterías de ion-litio, y especialmente al auge de la electromovilidad, como el factor más relevante para el mayor consumo proyectado tanto para litio como para cobalto.

De acuerdo con González, la demanda agregada de carbonato de litio equivalente, crecerá de 323 kt en 2019 a 1.793kt para 2030. Es decir, casi seis veces. Para ese año, el 79% de la demanda la acaparará la electromovilidad, que el año pasado representó solo un 32% del consumo.

Dada la necesidad de reducir costos y aumentar la performance de las baterías, puntualizó que actualmente existe un mayor consumo de carbonato de litio por sobre el hidróxido, pero con el tiempo, dichas cifras comenzarán a invertirse paulatinamente. En ese sentido podría aumentar la baterías tipo MCM y baterías cobalto-manganeso.

En tanto, el cobalto crecerá de 124 kt a 398 kt al 2030. Cabe destacar que la República Democrática del Congo produce dos terceras partes del total del cobalto mundial, siendo una nación cuestionada por sus métodos de extracción que incluye prácticas ilegales como el trabajo infantil.
Precios y fabricación

Tanto en el caso del litio como el cobalto, vivieron un auge de precios que tuvo lugar hace tres años, pero posteriormente ambos han estado a la baja. Desde Cochilco consideran que lo anterior se debe a un crecimiento de la electromovilidad menor al proyectado junto con la amenaza de la reducción de subsidios para autos eléctricos por parte de China, como los principales elementos.

Según datos de Roskill, un 8% del total de costo de una batería de ion-litio corresponde al aporte del mineral de litio. “Dado que no es un costo altamente relevante, esto podría no ser suficiente para contar con una industria local de cátodos, o de partes de baterías. En caso de que Chile lograra entrar de lleno a la industria del cobalto, habría un incentivo adicional para que el país avance en la cadena de valor, para que fabricantes locales o extranjeros se instalen dentro de Chile para una posible fabricación”, concluyó Andrés González.

Panel

La instancia de Expomin contó también con un panel moderado por el ex subsecretario de minería, Ignacio Moreno. Uno de los panelistas fue Marcelo Henríquez, gerente EPC, Minera Santo Domingo, quien ve con buenos ojos la proyección del cobalto en Chile.

Entre los elementos ventajosos que consideró está el hecho de que el cobalto es un subproducto de las operaciones de cobre y níquel. “Chile siendo el mayor productor mundial de cobre, tiene capacidad instalada, tiene una serie de operaciones IOCG, así como están también los distritos de cobalto históricos. Por lo tanto, hay una importante oportunidad para las compañías de poder convertirse en actores, fuera de la República Democrática del Congo”. El gerente de Minera Santo Domingo recalcó la producción ética presente en Chile, en comparación con la extracción en África.

En el ámbito del litio, Ellen Lenny-Pessagno, country manager de Albemarle también abordó el ámbito de la sostenibilidad, considerando el uso de energías renovables y no utilización de agua fresca en los procesos.

Sobre los avances de la empresa, Lenny-Pessagno comentó que está encaminado el Centro de Economía circular con aporte de US$10 millones de Albemarle, y además está ad portas de salir un consorcio de electromovilidad con aporte de US$7 millones por parte de la empresa. “Al final de nuestro contrato aportaremos US$300 millones en I+D”, comentó.

El vicepresidente ejecutivo de la Empresa Nacional de Minería (Enami), Robert Mayne-Nicholls, se refirió a las exploraciones que realiza la empresa en el Salar de Aguilar y el Salar de Infieles. La estatal espera utilizar este último como “un laboratorio de pruebas”, mientras que el primero apuntaría a fines más comerciales, dado su mayor tamaño.

En cuanto al cobalto, Mayne-Nicholls hizo hincapié en su planta en El Salado y también en Vallenar: “Tenemos más de siete toneladas de cobalto dando vueltas diariamente”, y agregó que están haciendo pruebas tecnológicas de manera de hacer cátodos de cobalto.
https://www.mch.cl/2020/11/11/expomin-virtual-demanda-de-litio-crecera-de-381kt-de-2019-a-1-466kt-en-2030/

Colombia

Cerrejón anuncia preacuerdo con indígenas de Colombia, pero la comunidad lo niega

11/11/2020
La mina de carbón Cerrejón de Colombia anunció este martes un principio de acuerdo con indígenas wayuu que permitirá establecer mecanismos para cumplir con la sentencia T-614 de la Corte Constitucional y, al tiempo, impulsar el desarrollo de esta comunidad en los próximos años.

Sin embargo, los representantes de la comunidad negaron dicho acuerdo y acusaron a la empresa de mentir. Según los representantes de la comunidad no se logró un acuerdo con el sector de la comunidad del Resguardo Provincial (habitado por wayuus) y aseguraron que Cerrejón concentró los diálogos con un sector de la comunidad que se opone a las denuncias contra Cerrejón.

Desde hace varios años existe una disputa entre el resguardo indígena y la mina Cerrejón por el uso del agua y la contaminación, el polvo, el ruido y problemas de salud en el desértico departamento de La Guajira, en donde está ubicada la mina.

En 2019, la Corte Constitucional de Colombia ordenó a través de una sentencia a Cerrejón cumplir varios requisitos destinados a preservar la salud y el medio ambiente previniendo la contaminación y controlando las emisiones, mientras que relatores especiales de la ONU instaron al Gobierno a suspender algunas operaciones de la empresa minera.

Según un comunicado de Cerrejón, el principio de acuerdo contempla la construcción de un puesto de salud para la comunidad y un programa de rehabilitación ambiental con la siembra de 248.000 árboles, además de las actividades solicitadas por el tribunal.

“Dentro de las acciones definidas por la corte, Cerrejón establecerá un programa de limpieza en las instalaciones comunitarias y las áreas cercanas, para los próximos 5 años, y hay un compromiso para brindar apoyo técnico a la comunidad en la definición del estándar de calidad de aire aplicable al resguardo, con el apoyo de un experto y en conjunto con el Ministerio de Ambiente”.
Huelga

La actividad de Cerrejón se encuentra detenida desde el 31 de agosto por una huelga que iniciaron los trabajadores del mayor sindicato de la mina en demanda de mejores salarios y beneficios en salud, educación y vivienda, entre otros.

Pero la decisión de la empresa de cambiar los turnos de trabajo se convirtió en la principal dificultad para alcanzar un acuerdo entre las partes.

Cerrejón asegura que el cambio de turno es necesario para asegurar la sostenibilidad de la empresa en medio de un escenario de bajos precios de carbón y menor demanda, pero el sindicato sostiene que atenta contra la salud de los trabajadores.

La empresa reveló que propuso el lunes en una reunión conformar mesas técnicas para la implementación gradual del nuevo turno, pero el Sindicato de Trabajadores de la Industria del Carbón (Sintracarbón) dijo que “no hubo avance alguno”.

Cerrejón no ha revelado hasta el momento ninguna estimación del impacto de la huelga su producción y en sus ingresos.
Fuente: Reuters

Cerrejón anuncia preacuerdo con indígenas de Colombia, pero la comunidad lo niega

Bolivia, Litio

Evo Morales anuncia que convertirán al salar de Uyuni en la capital mundial del litio

11/11/2020
Explore The Bolivian Salt Flats
“Para el 2030 nos habíamos planteado instalar 41 plantas, la mayoría en el departamento de Potosí y una parte en el departamento de Oruro”, afirmó el ex mandatario.

El exmandatario Evo Morales anunció que el flamante presidente Luis Arce reflotará el plan para convertir el Salar de Uyuni en la capital mundial del litio, uno de sus proyectos insignia, horas después de su regreso a Bolivia tras un año en el exilio.

Lo hizo en las puertas del salar, el más grande del mundo y también con los mayores depósitos de litio del planeta. Una promesa que cayó como un regalo de Navidad anticipado para los cerca de 30.000 habitantes de la ciudad de Uyuni, a pocos minutos de allí, que vive del turismo con visitas de miles de personas cada año.

Pero por la pandemia del coronavirus, la ciudad del suroeste de Bolivia ubicada a más de 3.600 metros sobre el nivel del mar está prácticamente paralizada.

“El plan que teníamos lo vamos a retomar ahora con el Lucho presidente”, aseguró el líder indígena, en una conferencia en el majestuoso Palacio de Sal, construido enteramente con bloques de ese mineral.

“Para el 2030 nos habíamos planteado instalar 41 plantas, la mayoría en el departamento de Potosí y una parte en el departamento de Oruro”, afirmó.

Su Gobierno planeaba construir ocho de esas plantas con la empresa china Xinjiang Tbea Group-Baocheng, con la que firmaron acuerdos en febrero del año pasado. Cuatro eran en el Salar de Uyuni y tres en los salares de Coipasa y Pastos Grandes, más al norte.

El paso de Morales
Uyuni recibió al líder aymara con una multitudinaria bienvenida. Durante el mandato de Morales (2006-2019), se construyeron postes de luz, un aeropuerto y carreteras para llegar a la ciudad, que en los últimos años fue punto de paso del Rally Dakar.

“Él es todo, lo defenderemos siempre”, dijo Félix Balbuena, de 45 años, que fue a recibirlo junto a toda su familia desde el pueblo de Colchani, muy cerca de Uyuni.

Morales renunció a la presidencia el 10 de noviembre del 2019 tras perder el apoyo de las fuerzas armadas en medio de protestas por su polémica cuarta reelección.

Poco después, salió de Bolivia y se refugió en Argentina durante 11 meses. Regresó el lunes e inició una caravana de 1.100 km desde la ciudad fronteriza de Villazón, pasando por varios pueblos del sur de Bolivia hasta la zona cocalera de Cochabamba.
Fuente: Diario Financiero

Evo Morales anuncia que convertirán al salar de Uyuni en la capital mundial del litio

Argentina

AngloGold suspende operaciones en mina argentina Cerro Vanguardia

11/11/2020
Foto: AngloGold
AngloGold Ashanti dijo el martes 10 de noviembre que suspende voluntariamente las operaciones en su mina de oro y plata Cerro Vanguardia en Argentina durante 10 días, ya que se han detectado casos positivos de coronavirus entre su fuerza laboral.

La compañía dijo que las actividades esenciales durante la suspensión continuarían y que se espera que el impacto de la paralización en la producción sea de 8,000 onzas.

Se espera que las operaciones en Cerro Vanguardia se reanuden el 20 de noviembre, sin embargo, los movimientos hacia y desde el sitio estarán restringidos solo al personal esencial, hasta el 30 de noviembre.

Cerro Vanguardia, en la que AngloGold Ashanti tiene una participación de 92.5%, es la única operación de la empresa en Argentina. Fomicruz, empresa estatal que opera en la provincia de Santa Cruz, posee el 7.5% restante.

Cerro Vanguardia produjo 225,000 onzas en 2019.

El Dato

Se espera que las exportaciones mineras de Argentina caigan un 25% este año después de que la actividad se detuviera bajo uno de los bloqueos de coronavirus más estrictos del mundo.

Las exportaciones del sector minero, compuesto principalmente de litio, oro y plata, totalizarán alrededor de USD 2.400 millones en 2020, dijo el secretario de Minería, Alberto Hensel. La inversión del sector privado en exploración de minerales se redujo a USD 160 millones en 2020, frente a los USD 241 millones del año anterior.

El gobierno de Argentina ordenó un cierre estricto en marzo, que afectó especialmente al sector minero, ya que depende de los trabajadores que a menudo necesitan viajar para llegar a los lugares de trabajo.
Fuente: Mining Weekly

AngloGold suspende operaciones en mina argentina Cerro Vanguardia

Bolivia, Internacional, Litio

Industria alemana renueva sus esperanzas en litio boliviano

11/11/2020
Con la llegada del nuevo gobierno de Luis Arce, la industria alemana renueva sus esperanzas en litio boliviano.
El salar de Uyuni es el lago salado más grande del mundo y ahí se encuentran hasta 20 millones de toneladas de litio que los países industrializados necesitan para la producción de baterías.

En 2018, Juan Carlos Montenegro, jefe de la empresa estatal de litio YLB, hablaba sobre un megaproyecto junto con pequeñas y medianas empresas de Alemania, que incluye la extracción de 40.000 toneladas de hidróxido de litio por año en el salar, con condiciones impuestas por Bolivia.

“El litio marca el comienzo de la era industrial en nuestro país”, declaró Montenegro en ese momento.

Pero en 2019, el entonces presidente de Bolivia, Evo Morales, detuvo por decreto el acuerdo con los alemanes. Previamente había habido protestas por parte de la población de los alrededores de Uyuni, que exigían una mayor participación en el acuerdo.

Después Morales se fue al exilio y el acuerdo se perdió en la confusión política interna. Ahora, tras la victoria del izquierdista Luis Arce -exministro de Economía bajo el mandato de Morales- las posibilidades de reanudación del proyecto aumentan.

Dos años y medio después, el proyecto volvería a cobrar vida. “Si las compañías alemanas se ajustan a las condiciones, entonces continuaremos la cooperación”, dijo Arce en una entrevista con el Frankfurter Allgemeine Zeitung poco después de ganar la elección.

El político es considerado como un pragmático que abrió económicamente Bolivia en la época de Evo Morales y llevó al Estado andino a un auge único en América Latina. Uno que no solo entiende acerca del tipo de riqueza que Bolivia tiene, sino que también sabe que se necesitan especialistas del extranjero para explotarla. Las esperanzas son mayores por el lado alemán.

«Un proyecto de igual a igual»
Heiner Marx es el director ejecutivo de la empresa especialista en potasa K-Utec. Su compañía iba a construir las instalaciones de producción de litio en Uyuni. El acuerdo es “un proyecto de igual a igual”, subrayó Marx.

“Hemos hecho a Bolivia una propuesta muy interesante que también tiene en cuenta criterios sociales y ecológicos. Una parte sustancial del valor agregado debe permanecer en la región”. Los productos de desecho del proceso de fabricación podrían transformarse en fertilizantes y los especialistas podrían recibir capacitación local sobre el modelo alemán. Las células solares deben cubrir las necesidades de energía de la planta.

Después de “casi dos años perdidos” en Uyuni, Marx enfatiza que la compañía ahora quiere llegar a un acuerdo con el nuevo gobierno de Bolivia. Esto no es solo en interés de su compañía, sino de la industria alemana en su conjunto (Volkswagen, Daimler y BMW, entre otras).

Superar la oferta original
Originalmente, se planificaron inversiones de 1.200 millones de euros (USD 1.400 millones) en Uyuni. La alianza estratégica del grupo estatal YLB, por un lado, y el promotor de proyectos de Baden-Württemberg ACISA y K-Utec, por el otro, debía extraer decenas de miles de toneladas de litio cada año a partir de 2022.

Los bolivianos tendrían el 51% de las acciones, mientras que los alemanes el 49%. El proyecto iba a durar 70 años.

Los expertos ven buenas posibilidades si las empresas alemanas mejoran su oferta. “Es comprensible que países como Bolivia quieran mantener una mayor cuota de valor agregado en el país. Es una tendencia que observamos en los mercados de materias primas de todo el mundo”, afirmó Michael Schmidt, de la Agencia Alemana de Materias Primas.
Schmidt estima que la demanda de litio de Alemania podría multiplicarse hasta 31.000 toneladas anuales en los próximos cinco años.
Fuente: Europa Press

Industria alemana renueva sus esperanzas en litio boliviano

Chile

Consejo de Defensa del Estado y Codelco alcanzan principio de acuerdo en caso Salar de Pedernales

La empresa estatal precisó que el contenido de la propuesta se conocerá luego de que el Tribunal Ambiental de Antofagasta lo analice y evalúe.

11/11/2020
MINERÍA CHILENA
El Consejo de Defensa del Estado (CDE) y Codelco alcanzaron un principio de acuerdo para la reparación de daño ambiental en el Salar de Pedernales, en la Región de Atacama, en el contexto de la demanda interpuesta por el CDE en julio.

La empresa estatal precisó que el contenido de la propuesta se conocerá luego de que el Tribunal Ambiental de Antofagasta lo analice y evalúe.

De autorizarse el acuerdo, la empresa cuprífera podrá iniciar el desarrollo del proyecto estructural Rajo Inca, que busca extender la vida útil de Salvador en, al menos, otros 40 años y que tiene prevista una inversión de US$1.200 millones.
https://www.mch.cl/2020/11/11/consejo-de-defensa-del-estado-y-codelco-alcanzan-principio-de-acuerdo-en-caso-salar-de-pedernales/

Latinoamerica

Nuevo estudio revela que minería afecta el 20% de los territorios indígenas de la Amazonía

El informe de World Resorces Institute indica que la minería está dentro de 1131 tierras indígenas en la Amazonía.
14/10/2020
El precio del oro alcanzó un pico histórico este año. La onza superó los 2000 dólares en agosto y actualmente no baja de los 1900 dólares. Si bien en los últimos años el alza del precio del metal ha sido una constante, fue durante la pandemia del coronavirus que se registró esta cifra récord.

La creciente demanda por el oro ejerce fuerte presión sobre la Amazonía, territorio donde la minería legal e ilegal cubre aproximadamente 1.28 millones de kilómetros cuadrados. Esta expansión minera ha alcanzado también a las tierras indígenas amazónicas, llegando a ocupar hasta un 20 % de estas, aproximadamente 450 mil kilómetros cuadrados.

La minería ilegal ha afectados a 370 territorios indígenas de la Amazonía. Foto: WRI.

Estas cifras son el resultado de un estudio Socavando los derechos: tierras indígenas y minería en la Amazonía elaborado por el World Resources Institute (WRI) y la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG) que por primera vez ofrece un panorama del impacto de la actividad minera dentro de los territorios indígenas de seis países: Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

Según la investigación, los mineros ilegales han invadido 370 territorios pertenecientes a comunidades indígenas de la Amazonía, y si se suman las concesiones entregadas por los gobiernos la cifra sube a 1131. Además, el estudio del WRI indica que las operaciones de minería ilegal arrojan constantemente metales pesados, como el mercurio, en al menos 30 ríos amazónicos.

Patricia Quijano, investigadora de WRI y coautora de este estudio, precisa que la pandemia incrementó el precio del oro y exacerbó el interés por la explotación de este metal. Agregó que el estudio también aborda la situación legal y los derechos de los pueblos indígenas sobre sus territorios en relación a las concesiones mineras.

Los pueblos indígenas enfrentan el avance de la minería legal e ilegal en sus territorios. Foto: WRI.

“La minería, con esa ferocidad de destrucción de la Amazonia, debe tener como 70 años. Y en los últimos diez años ha sido feroz en la devastación de muchos territorios indígenas”, dice José Gregorio Díaz Mirabal, coordinador general de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica).

Las cifras de la devastación

Díaz Mirabal manifiesta que pese a la deforestación que ha ocurrido dentro de los bosques de los territorios indígenas a causa de la minería, son justamente los pueblos indígenas los que mantienen el mejor índice mundial de conservación de territorio y biodiversidad.

Esta afirmación se sostiene también en el informe. Según la publicación de WRI, en Perú, Ecuador y Bolivia la deforestación es tres veces mayor en los territorios indígenas con presencia de minería, en comparación con aquellos que están libres de actividades mineras. En Colombia y Venezuela las cifras de pérdida de bosque supera hasta en dos veces la deforestación de los territorios libres de minería.

El estudio se sustenta en información de RAISG sobre la cantidad de concesiones mineras entregadas en los seis países mencionados, así como en datos sobre los lugares de minería ilegal en la Amazonía.

Pedro Tipula, coordinador del proyecto SICCAM del Instituto del Bien Común (IBC), señala que para este análisis se consideró la información cartográfica de RAISG que ha compilado datos desde el año 2007 sobre las concesiones de minería legal en los países amazónicos, así como en el mapeo regional realizado entre los años 2015 y 2018.

“A pesar de la pandemia, la actividad ilegal de la minería no ha parado, es más, está en una ola creciente toda la región amazónica. La ilegalidad está creciendo en áreas naturales protegidas y territorio indígenas”, dice Tipula.

Según el análisis geoespacial, del total de concesiones mineras legales a gran escala en la Amazonía, el 45 % de se encuentra en exploración y explotación, el resto son concesiones inactivas.

En cuanto a la minería ilegal, el estudio señala que la mayor parte del área de minería ilegal se encuentra en Perú y Bolivia. Además, por lo menos 30 ríos han resultado afectados por esta actividad ilegal o actúan como rutas de entrada de maquinaria e insumos y salida de minerales.

Las áreas o sitios conocidos de operaciones mineras ilegales se superponen con al menos 370 tierras indígenas. De ellas, 260 están en Perú; 37 en Brasil y 29 en Colombia. En cuanto a los ríos afectados por la minería ilegal, estos están dentro o en la frontera de 88 territorios indígenas.

Quijano, de WRI, señala que hasta ahora no se había realizado un análisis a nivel Amazonía que estableciera la relación entre minería y deforestación de manera específica y explicita en tierras indígenas. “La minería, tanto legal como ilegal, es un lastre que arrastramos en la región y que genera mucho impacto y riesgo a las comunidades y al ambiente. Cuando no hay mano dura ni supervisión adecuada por parte del gobierno, la minería ilegal se extiende y conlleva pérdida de ecosistemas críticos que terminan en desmedro de los pueblos indígenas”, precisa la experta.

La defensa de los territorios indígenas

Patricia Quijano, coautora del estudio, menciona que también han documentado las estrategias que han desarrollado los pueblos indígenas para frenar el avance de la minería en sus territorios. “Los pueblos indígenas que han visto la minería como amenaza han logrado, a través de distintas estrategias, algunos buenos resultados; aunque en otros casos la controversia aún continúa”.

Una de las experiencias que se menciona en el estudio es la del pueblo indígena Yaigojé Apaporis y su respuesta ante una empresa minera que, en el año 2007, solicitó concesiones para la explotación de oro dentro de su territorio. En ese momento, el pueblo indígena solicitó al gobierno que sus tierras sean declaradas parque nacional, con el fin de detener el ingreso de la minería.

El mapa muestra los lugares de la Amazonía con minería legal e ilegal. Fuente: WRI.

En el 2009 se estableció el Parque Nacional Natural Yaigojé Apaporis, pero no fue suficiente. Dos días después de la creación de esta zona protegida, el gobierno colombiano otorgó una concesión minera dentro del parque. El caso fue llevado a la justicia de Colombia, la misma que ordenó la suspensión de cualquier actividad dentro del área protegida. No obstante, el problema aún se debate en los tribunales internacionales.

“En Colombia no querían minería y estuvieron dispuestos a perder sus derechos para que ellos mismos puedan realizar el aprovechamiento de sus tierras”, señala Quijano.

Juan Carlos Preciado, asesor legal en Derechos Colectivos Ambientales e Indígenas de la Fundación Gaia Amazonas, se refiere al aspecto cultural del oro y el valor del metal para los pueblos indígenas. “Los pueblos Indígenas han trabajado desde su sistema de conocimiento para proteger su territorio y para guardar el oro”, indica.

Preciado también menciona cómo han trabajado los pueblos indígenas con el estado colombiano para que considere las medidas que estos proponen para afrontar la minería. “En el departamento de Amazonas, por ejemplo, los pueblos indígenas han logrado coordinar con el Estado para ejercer sus derechos de tener un gobierno propio y se ha planteado un ‘no’ rotundo a la minería”.

La comunidad de Centro Providencia discute los principales puntos del Régimen Especial de Manejo (REM) del Parque Resguardo Yaigojé Apaporis. Foto: Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Otro de los casos que presenta este estudio está en Perú, en Madre de Dios, una de las regiones más afectadas por la minería ilegal en la Amazonía. Se trata del caso de la comunidad de Tres Islas, de los pueblos indígenas Shipibo y Ese’Eja, que se presentaron ante los tribunales peruanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para proteger sus tierras de la minería.

En Tres Islas, el gobierno peruano entregó más de 100 concesiones mineras y varias concesiones madereras dentro del territorio de la comunidad sin informar ni consultar previamente, como indica el Convenio 169 al que se acogió Perú desde el año 1993.

Como respuesta, en agosto de 2010, la comunidad decidió construir una caseta y una puerta de madera para controlar el acceso a sus tierras. Las empresas y la comunidad se enfrentaron legalmente y llevaron el caso hasta el Tribunal constitucional peruano, que finalmente dictaminó que Tres Islas tenía derecho a controlar el ingreso de terceros a su territorio.

La comunidad de Tres Islas también demandó al gobierno regional de Madre de Dios por las concesiones mineras otorgadas sin un proceso de consulta previa. Las 127 concesiones fueron declaradas nulas y se ordenó el cese de todas las actividades derivadas de las mismas.

Según el estudio de WRI, el 93 % de la deforestación en Tres Islas entre los años 2000 a 2015 ocurrió en las tierras que se superponían con áreas mineras legales e ilegales. “La deforestación se redujo drásticamente entre 2010 y 2015, coincidiendo con que la comunidad recuperó el control del acceso a sus tierras”, indica el estudio.

“La iniciativa de este pueblo indígena de colocar puestos de vigilancia para controlar su territorio llegó hasta el Tribunal Constitucional, pero siempre hay cosas inconclusas, pues la ejecución plena del fallo del tribunal aún no se ha cumplido. Creo que existen suficientes leyes en el país, pero falta que se apliquen completamente y que las medidas de monitoreo y supervisión se concreten”, agrega Tipula.

“Este es un caso emblemático”, dice la abogada Raquel Yrigoyen Fajardo, del Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS), a cargo de la defensa de Tres Islas. “Estos litigios son larguísimos, es un gran esfuerzo para los pueblos indígenas seguirlos y muchas veces se desaniman de continuar”, agrega la abogada en referencia al largo camino que ha tenido que seguir la comunidad de Tres Islas en los tribunales desde el año 2010 cuando presentó su primera demanda ante el Poder Judicial de Perú.

“Aun cuando ganan los pueblos indígenas, existe ineficacia en el cumplimiento de los fallos y esto tiene que ver con la lentitud de las instituciones”. añade Yrigoyen.

Un caso de Bolivia también fue analizado en este informe. Se trata de la construcción de la carretera que cruza el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure (Tipnis). Aunque no se trata de un tema minero, el caso ha servido para destacar la importancia de las alianzas estratégicas entre diferentes pueblos indígenas con el objetivo de lograr un cambio.

Los pueblos indígenas Mojeño, Yuracaré y Chimán se unieron para exigir al gobierno que suspenda la construcción de esta vía, que causaría daños ambientales y abriría sus tierras a desarrollos no deseados, incluida la minería, explica el informe.

Manifestantes en contra del proyecto de carretera en el TIPNIS. Foto: Szymon Kochański / Wikimedia Commons.

En octubre de 2011, el Tipnis fue declarado zona intangible y se detuvo la ejecución de la carretera. Aunque en años posteriores se dieron leyes para reactivar este proyecto, hasta el momento no se ha concretado y la obra no ha avanzado.

“La presión por los proyectos extractivistas es cada vez más fuerte. Todos los países de la cuenca amazónica sienten esa misma tensión”, dice Alex Villca, líder indígena de Coordinadora Nacional de Defensa de los Territorios Indígenas Originarios Campesinos y Áreas Protegidas de Bolivia (Contiocap).

Para Villca los territorios indígenas les pertenecen solo en ‘papeles’, porque también se entregan a las empresas. “En el Parque Nacional Madidi, 210 mil hectáreas han sido concesionadas a empresas petroleras. Si a eso sumamos las cuadriculas mineras y seguimos viendo que se entregan concesiones forestales, nuestros territorios terminan superpuestos por intereses económicos”.

El coordinador de Coica, Díaz Mirabal, señala que el oro pasó de ser un símbolo cultural de los pueblos prehispánicos a un objeto de riqueza. “Ahí está la raíz de la maldición del oro para los pueblos indígenas”, dice.

Comunidad indígena en el Parque Resguardo Yaigojé Apaporis. Foto: Parques Nacionales Naturales de Colombia.

Díaz Mirabal considera que se ha llegado a un punto de no retorno en la capacidad de la autodestrucción. “A pesar de todo seguimos creyendo que no se puede destruir nuestra casa. Pero nos preocupa que los préstamos para la conservación de los organismos internacionales no lleguen a los pueblos indígenas. Si seguimos así se estará financiando la destrucción”.

Los estados que compran materias primas y los bancos que los financian, según Díaz Mirabal, deben cambiar sus políticas. “Los prestamos deben llegar condicionados, plantear nuevas reglas, nuevos pactos, nuevos acuerdos. Con la propuesta actual de los países para enfrentar el cambio climático no llegaremos ni al 2030, pues con un aumento de la temperatura de 2 grados, nos quemamos todos. Se deben tomar otras medidas, pues aún hay esperanza de conservar los territorios que no han sido destruidos”.

El artículo original fue publicado por Yvette Sierra Praeli en Mongabay Latam.

https://mongabay-latam.lamula.pe/2020/10/14/nuevo-estudio-revela-que-mineria-afecta-el-20-de-los-territorios-indigenas-de-la-amazonia/mongabaylatam/

Chile, Litio

Codelco explorará litio desde el 2021

La compañía recibió la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), lo que le permite iniciar en abril su exploración.
Argentina Bolivia y Chile son los llamados países del ‘triángulo del litio’ y donde se concentran las mayores reservas.
POR:Portafolio 09/11/2020
La chilena Codelco, primer productor de cobre del mundo, recibió recientemente la aprobación de los reguladores ambientales para iniciar la exploración de litio en el salar de Maricunga, en el norte del país, algo que el Gobierno calificó este lunes de “extraordinariamente importante”.

“Estamos frente a un paso muy importante de las empresas del Estado que nunca habían explorado y explotado el litio”, indicó el ministro de Minería, Baldo Prokurica.
A esto hay “que sumarle el acuerdo de la Empresa Nacional de Minería Enami, que también tiene acuerdos con empresas internacionales para poder explotar los salares nacionales Infieles y Aguilar”, agregó.

Codelco recibió por unanimidad la semana pasada la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), lo que le permite iniciar en abril, con una duración mínima de seis meses y máxima de diez, la exploración en la segunda reserva de litio más grande de Chile. Nacionalizada en 1971 por el presidente socialista Salvador Allende, la minera entrega todas sus ganancias al Estado y emplea a unas 60.000 personas en la zona.

La principal minera chilena de litio, SQM, el segundo productor mundial del metal, también tiene participaciones en el salar de Maricunga.

“El litio es un elemento que ha tomado fuerza producto de la electromovilidad y en donde pretendemos que en el Gobierno del presidente Sebastián Piñera podamos subir la producción para llegar de 100.000 actualmente a 230.000 toneladas en 2025”, explicó Prokurica a los medios de comunicación.
https://www.portafolio.co/internacional/codelco-explorara-litio-desde-el-2021-546479

Internacional, Litio

El sector geotérmico de Turquía espera poder contribuir con litio a la industria automotriz nacional

Kizildere geothermal power plant, Turkey (source: Zorlu Energy, video screenshot)
carlos Jorquera 10/11/2020
El sector geotérmico turco ve grandes oportunidades para extraer litio de las salmueras geotérmicas producidas en las plantas de energía geotérmica en Turquía. Esto podría contribuir al sector nacional de fabricación de automóviles en el país.

Con el aumento del interés y la demanda de carbonatos de litio, se están realizando esfuerzos para derivar litio a partir de salmuera geotérmica en California en los EE. UU., En Cornualles/Reino Unido, Upper Rhine Valley en Alemania y Francia. Turquía también quiere unirse a las filas, como informó a principios de este verano la Agencia Anadolu (AA).

En una entrevista con AA, Ufuk Sentürk, presidente de la Asociación de Inversores de Plantas de Energía Eléctrica Geotérmica de Turquía (JESDER), describe que las plantas de energía geotérmica en Turquía podrían estar en condiciones de producir hasta 17.000 toneladas métricas de litio. Con eso, podría jugar un papel importante en el suministro de litio utilizado para baterías en automóviles eléctricos.

Turquía ha sido el hogar de varios fabricantes de automóviles importantes, entre los automóviles construidos en el país se encuentran los automóviles de Toyota, Renault, Fiat Chrysler, Ford y Hyundai. El país también está impulsando el desarrollo y la fabricación de su primer proyecto de automóvil nacional y completamente eléctrico con tecnologías locales de almacenamiento de energía. La obtención de litio de las operaciones geotérmicas locales claramente podría contribuir en gran medida a estos esfuerzos, según Sentürk.

El litio y otros metales raros, como el manganeso y el zinc, podrían extraerse de la salmuera geotérmica de las operaciones geotérmicas del país. La ubicación y la composición real de los fluidos depende en gran medida de la ubicación de las plantas.

“Las reservas de litio de Turquía ocupan el puesto 25 en el mundo y estamos listos para brindar cualquier tipo de apoyo para la extracción de estas reservas”.

El Ministerio de Energía y Recursos Naturales del país ha establecido una instalación para producir litio a partir de desechos líquidos de las refinerías de las minas de boro. Se espera que la producción de carbonato de litio comience en la instalación a fines de este año.

La empresa minera oficial de Turquía, Eti Maden, ha desarrollado el nuevo método de producción y ha producido carbonato de litio y productos comerciales de boro yendo más allá de los métodos tradicionales con sus estudios de investigación y desarrollo (I + D) que abarcan tres años.

Para utilizar esta tecnología, el ministerio acordó comisionar pronto una instalación con una capacidad de producción anual de litio de 10 toneladas. Habrá que ver hasta qué punto puede contribuir la geotermia.

El sector geotérmico de Turquía espera poder contribuir con litio a la industria automotriz nacional